Options
Dra. Mardones-Leiva, Lorena
Nombre de publicación
Dra. Mardones-Leiva, Lorena
Nombre completo
Mardones Leiva, Lorena Gisela
Facultad
Email
lmardones@ucsc.cl
ORCID
6 results
Research Outputs
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas. - PublicationConsumo de azúcares totales y su asociación con obesidad en población Chilena - Resultados del estudio GENADIO(Revista médica de Chile, 2020)
; ; ;Petermann Rocha, Fanny ;Leiva, Ana María ;Celis Morales, CarlosMartínez Sanguinetti, María AdelaBackground: Sugar intake is a risk factor for the development of obesity. Aim: To investigate the association between total sugar intake and obesity markers in Chilean adults. Material and Methods: This cross-sectional study included 396 participants of the GENADIO study. Anthropometric measurements (body weight, body mass index (BMI), waist circumference (WC), hip circumference (HC), waist-to-hip ratio, and % body fat) were measured through standardized protocols. Total sugar intake was determined from a 7-days weighted food daily. Sugar intake expressed in g/day was categorized into quartiles. Results: Higher sugar intake was associated with a higher BMI, WC and HC but not with body fat %. One quartile increment in sugar intake was associated with 1.50 kg [95% confidence interval (CI): 0.49; 2.50] higher body weight, 0.34 kg/m2 [95% CI: 0.01; 0.69] higher BMI, 1.23 cm [95% CI: 0.11; 2.34] higher WC, 1.39 cm [95% CI: 0.28; 2.50] higher HC and 0.02 the waist-to-hip ratio [95% C: 0.01; 0.02]. Conclusions: Total sugar intake was associated with higher adiposity levels in these Chilean adults. - PublicationLa amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: Desde una perspectiva global al contexto chileno(Revista chilena de nutrición, 2020)
; ;Lanuza, Fabián; ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Leiva, Ana María; Celis-Morales, CarlosActualmente los edulcorantes no nutritivos (ENN) son ampliamente usados para endulzar los alimentos en reemplazo de los azúcares simples, con la ventaja de no aportar energía. A pesar de que en general no presentan efectos tóxicos, los estudios epidemiológicos no han podido evidenciar que su uso contribuya a mejorar la pérdida de peso, sino por el contrario, han revelado que los ENN pueden inducir alteraciones metabólicas como intolerancia a la glucosa. Estudios in vivo e in vitro han mostrado que muchos ENN activan a receptores del sabor dulce no sólo en los botones gustativos, sino que también en los receptores presentes en tejidos como el adiposo y pancreático, interfiriendo con su función normal. Además, el consumo ENN se ha asociado a alteraciones de la composición de la microbiota intestinal que conducen a una respuesta inflamatoria de bajo grado. La nueva evidencia disponible sobre los ENN hace necesario evaluar el uso cada vez más intenso de los ENN en Chile. Debido a que el gusto exacerbado por el sabor dulce que cultivamos desde la infancia es un potente catalizador del uso de ENN, proponemos que una oportuna educación del sentido del gusto puede contribuir a mejorar las elecciones alimentarias. - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosChile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile. - PublicationLactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia(Revista chilena de nutrición, 2021)
; ; ; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Inostroza-Saelzer, Valentina ;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva-Ordoñez, Ana María ;Lanuza, Fabián ;Ulloa, Natalia ;Labraña, Ana María ;Martorell, Miquel ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Nazar, Gabriela ;Parra-Soto, SolangeCelis-Morales, CarlosIntroducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad. - PublicationAsociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO y marcadores de adiposidad en población infantil chilena(Andes Pediatrica. Revista Chilena de Pediatría, 2020)
; ; ;Ulloa, Natalia ;Riffo, Benilde ;Gleisner, Andrea ;Petermann-Rocha, Fanny ;Leiva, Ana ;Martínez-Sanguinetti, MaríaCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria donde la genética determina cierto nivel de riesgo. Aun cuando existen estudios que reportan asociación entre polimorfismos de FTO (fat-mass associated gene) y adiposidad, existe limitada evidencia en población infantil chilena. Objetivo: determinar la asociación entre el polimorfismo rs9939609 del FTO y marcadores de adiposidad en población infantil chilena. Pacientes y Método: Estudio de corte transversal incluyó 361 participantes (de 6 a 11 años; 50% niñas). Los datos clínicos y la recolección de muestras de sangre se realizaron entre marzo y junio de 2008. El polimorfismo SNP (rs9939609), del gen FTO, se determinó utilizando ADN genómico extraído de leucocitos, utilizando el Mini Kit QIAamp DNA Blood (Qiagen GmbH, Hilden, Alemania). Los marcadores de adiposidad estudiados fueron, índice de masa corporal (IMC), masa grasa, perímetro de cintura (PC) y razón cintura/talla, y se compararon ajustados por sexo, edad y estadío de Tanner. La asociación entre el polimorfismo estudiado y los marcadores de obesidad se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: Al ajustar los marcadores por sexo, edad y estadío de Tanner se observó una asociación significativa entre el polimorfismo e indicadores de adiposidad. Por cada copia extra del alelo de riesgo se encontró un aumento de 2,47 kg de peso corporal, (IC 19 95%: 1,39 -3,55); 1,06 kg/m2 de IMC, (IC 95%: 0,56-1,54); 2,55 cm de PC, (IC 95%: 1,26-3,85) y en 1,98 % de masa grasa, (IC 95%: 0,78-3,19). Al convertir los marcadores de adiposidad a z-score, la razón perímetro de cintura/talla arrojó la mayor asociación con el alelo de riesgo de FTO. Conclusión: Este estudio indica asociación entre el polimorfismo rs9939609 del gen FTO con marcadores de adiposidad general y central en población infantil en Chile.