Options
Dra. Aparicio-Molina, Carolina
Nombre de publicación
Dra. Aparicio-Molina, Carolina
Nombre completo
Aparicio Molina, Carolina Alejandra
Facultad
Email
caparicio@ucsc.cl
ORCID
8 results
Research Outputs
Now showing 1 - 8 of 8
- PublicationHabilidades de liderazgo instruccional de directores y sus equipos de gestión de escuelas de la región del BiobĆo, Chile: Fortalezas y desafĆosEn esta investigación se describen las habilidades de liderazgo con un enfoque instruccional de directores, equipo de gestión y docentes de establecimientos educativos de la región del BiobĆo, Chile. Se encuestaron a 64 miembros del equipo de gestión y 424 docentes de 17 establecimientos educativos utilizando el instrumento PIMRS. El anĆ”lisis de datos demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de los encuestados en la implementación de las tres dimensiones establecidas en el PIMRS. Sin embargo, se determinó que los docentes presentan diferencias significativas con respecto a los miembros del equipo directivo en tĆ©rmino de las tres dimensiones y diez funciones establecidas en el PIMRS. Al comparar la valoración de los equipos directivos y los docentes, las menores brechas se registran en las funciones asociadas a la definición de la misión de la escuela y las mayores brechas se encuentran en las funciones asociadas al fomento de un adecuado clima de aprendizaje escolar. La valoración de las actividades asociadas a la implementación de liderazgo instruccional de los directores y jefes UTP difiere en tĆ©rminos de los Ć©nfasis que se otorgan dependiendo de cada cargo.
- PublicationTrabajo colaborativo docente: Nuevas perspectivas para el desarrollo docente(Universidad Autónoma de Asunción, 2019)
; La educación chilena atraviesa por un proceso de cambios estructurales impulsados por nuevas reformas educacionales. La apropiada implementación del cambio educativo necesariamente ocurre a travĆ©s de los principales actores encargados de la implementación de las reformas: Los docentes. Las investigaciones sobre el tema coinciden en que la implementación de reformas introduce elementos de tensión entre el profesorado, situación que se suma a los desafĆos que enfrentan los establecimientos educacionales situados en comunidades educativas con altos Ćndices de vulnerabilidad socioeconómica. Esta investigación cualitativa, basada en un estudio de caso, explora el discurso de los docentes en ejercicio con respecto a su experiencia de trabajo colaborativo con sus pares contemplando los factores facilitadores y obstaculizadores del mismo. La información obtenida permite interpretar que la colaboración entre pares y su implicancia a lo largo del desarrollo profesional de los docentes se vincula a las distintas etapas vitales y de inserción laboral. - PublicationAnĆ”lisis del modelo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje a partir de la indagación en experiencias de colaboración entre profesoresEs sabido que la mejora educativa se sostiene en el desarrollo de la profesión docente y el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre pares profesionales. Sin embargo, la ubicuidad del concepto de colaboración y la escasa información sobre cómo orientar este cambio han reducido las posibilidades de que ocurran innovaciones trascendentes en la prĆ”ctica docente chilena. Frente a lo anterior, se estableció la necesidad de analizar el modelo de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) (Dufour, 2004) con miras a su implementación en establecimientos educativos del paĆs. Para ello se realizó un estudio cualitativo y posteriormente en base a los hallazgos se revisó la propuesta de las Comunidades Profesionales de Aprendizajes de acuerdo al contexto. Los resultados permitieron valorar las posibilidades de instaurar el modelo a partir de componentes propios de la experiencia estudiada como el reconocimiento profesional y el valor dada a la experiencia de trabajo colaborativo entre pares.
- PublicationEl desafĆo de los directores de escuelas chilenas: Liderando a partir de un enfoque instruccional hacia un enfoque distribuidoLa dirección escolar es un desafĆo que requiere profesionales capaces de desarrollar una cultura de trabajo colaborativo y orientados al logro de altas expectativas acadĆ©micas. La literatura referente al liderazgo escolar coincide en que un director efectivo tiene un efecto positivo en el desempeƱo acadĆ©mico estudiantil. Actualmente existen tres enfoques de liderazgo que se aplican principalmente en el contexto educacional. El liderazgo instruccional referido a desarrollar planes que mejoren el aprendizaje, el liderazgo transformacional asociado a la motivación y el trabajo colaborativo y el liderazgo distribuido referido al empoderamiento del cuerpo acadĆ©mico para asumir roles de liderazgo considerando el contexto en el que se desarrollan. Este trabajo toma como un punto de partida al enfoque instruccional para la definición de la estructura organizacional base para luego desarrollar estilos de liderazgo mĆ”s complejos. Se utiliza el modelo de funciones directivas asociadas al liderazgo instruccional propuesto por Hallinger (2012) como base para sugerir acciones especĆficas, basadas en investigaciones recientes, para una apropiada implementación de este estilo de liderazgo educativo.
- PublicationAprendizaje de la participación: Lo individual y lo colectivo como dualidades del sistema educativo formal en dos escuelas secundarias en ChileLa intervención de los estudiantes en sus centros educativos es considerada, desde la perspectiva de la educación activa, un medio y fin del aprendizaje de la participación, a la vez que motor de la formación ciudadana. Sin embargo, esta temĆ”tica tambiĆ©n se encuentra entre los principales puntos de desencuentro entre jóvenes y adultos, especialmente por las diferencias en los niveles de participación alcanzados dentro y fuera de la escuela. En este sentido, la siguiente investigación ārealizada con una metodologĆa mixtaā aborda aspectos claves sobre lo que la institución escolar ofrece en materia de participación y la perspectiva que los jóvenes han desarrollado en la educación chilena. Los resultados de este diĆ”logo revelan diferencias que pueden ser un interesante potencial de transformación escolar en tiempos de cambio del sistema educativo.
- PublicationPercepciones sobre el ejercicio del rol directivo y sus alcances para el aprendizaje de la democraciaA la luz de las teorĆas actuales sobre dirección y liderazgo escolar, en este artĆculo se analizan las perspectivas de directivos en ejercicio respecto a su rol en la formación democrĆ”tica y para la participación de los estudiantes en institutos de secundaria de dos centros educativos de Chile y dos de EspaƱa. El anĆ”lisis provino de entrevistas en profundidad a los cuatro directivos, los cuales situaron el ejercicio de su rol en los ejes de formación para el diĆ”logo y la convivencia, especĆficamente para desarrollar un aprendizaje vital validado desde sus creencias personales. Junto con analizar las percepciones reveladas, el artĆculo busca poner en discusión la necesaria revisión de los roles ejercidos por las personas lĆderes escolares en materia de formación ciudadana, a fin de promover el diĆ”logo sobre su importancia para la puesta en prĆ”ctica de experiencias integrales de democracia junto con la comunidad educativa.
- PublicationPercepción del desarrollo humano en jóvenes vulnerables: Estudio exploratorio en contextos escolares del sur de Chile(Universidad Católica de la SantĆsima Concepción, 2015)
; ;Miranda JaƱa, Christian EstebanAmtmann Moyano, Carlos A.El estudio realizado tuvo por propósito indagar si los beneficios obtenidos a travĆ©s del āSistema Chile Solidario-Puenteā (SCS-P), potenciaban el desarrollo humano de los estudiantes de un establecimiento educativo de EnseƱanza Media del sur de Chile, a la vez que facilitan su retención escolar. Metodológicamente es de carĆ”cter cuantitativo, tipo exploratorio, transversal y de anĆ”lisis comparativo. La muestra corresponde a 182 estudiantes, a quienes les fue administrado un cuestionario sobre percepciones respecto al Desarrollo Humano. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando estadĆstica descriptiva y comparación de Medias (ANOVA). Los resultados no evidenciaron diferencias estadĆsticamente significativas entre los jóvenes que participan y que no participan en el SCS-P. Pero, sĆ se presentan diferencias al incorporar factores personales (gĆ©nero y tipo de educación). Estos hallazgos revelan la necesidad de potenciar en las intervenciones socioeducativas aquellos factores que establecen diferencias significativas y que permitirĆan avanzar en el desarrollo humano juvenil.