Options
Mg. Muñoz-Roa, Mirna
Nombre de publicación
Mg. Muñoz-Roa, Mirna
Nombre completo
Muñoz Roa, Mirna Andrea
Facultad
Email
mmroa@ucsc.cl
ORCID
6 results
Research Outputs
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationHábitos alimentarios en estudiantes universitarios de la Región de Bío-Bío, Chile, 2017(Perspectivas En Nutrición Humana, 2021)
; ; ; Esparza, JonathanAntecedentes: las conductas poco saludables, como baja actividad física, ayuno prolongado, consumo de alimentos de alta densidad energética y baja ingesta de frutas y verduras repercuten en la salud. Objetivo: conocer los hábitos alimentarios de estudiantes del Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Región del Bío-Bío, Chile. Materiales y métodos: se aplicó la encuesta dicotómica “¿Es tu alimentación saludable?” en 350 estudiantes. Resultados: el 75 % de los encuestados tenía una alimentación no saludable o poco saludable, con mayor prevalencia en el rango etario entre 17-20 años (78 %). Se destaca el bajo consumo de frutas (<20 %), verduras (42 %) y agua (46 %), junto con una baja prevalencia de conductas saludables/responsables, como evitar alimentos azucarados (36 %) o embutidos (38 %) y revisar los etiquetados nutricionales (37 %). Los hombres presentaron mayor consumo de pan, carnes blancas y agua (p<0,05), mientras que las mujeres declararon en mayor porcentaje evitar embutidos, revisar los etiquetados nutricionales (p<0,01), preferir alimentos azucarados y comer de forma adecuada (p<0,05). Conclusiones: los estudiantes universitarios encuestados presentan hábitos alimentarios poco saludables, asociados principalmente a bajo consumo de frutas y verduras. - PublicationSignificancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2019)
; ; ; ; ; Amaya-Placencia, AntonioObjetivo: interpretar la significancia gastronómica y emocional que representa una receta preferida por mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile, y se analiza la importancia de la receta, su forma de preparación y quién se las transmitió, así como la frecuencia de preparación, el mantener los ingredientes y el traspaso de la receta. Metodología: para la realización de un recetario digital se invitó a un grupo de 18 mujeres adultas mayores. Mediante la utilización de entrevista semiestructurada, se les solicitó que identificaran una receta favorita para, luego, profundizar en diversos factores que se conforman desde una preparación culinaria. Las respuestas fueron grabadas, transcritas, separadas por unidad de significado y reorganizadas para ser analizadas a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: la gastronomía representada en la receta favorita de una mujer adulta mayor es valorizada positivamente, bajo la significancia de una alimentación saludable, conforme a los ingredientes de origen vegetal con el que son preparados. Se mantiene una trasmisión intergeneracional con un marcado rol del género femenino y con la percepción de que, aunque algunos ingredientes en las recetas han sido modificados, las preparaciones culinarias siguen siendo saludables. Limitaciones: se basa en la necesidad de ampliar las entrevistas a mujeres adultas mayores con diversos perfiles socioculturales. Conclusiones: desde la interpretación de las participantes, el volver a la gastronomía tradicional, permite ser una instancia oportuna para mantener una alimentación más saludable, ligado al aporte afectivo y emotivo entregado a una receta culinaria. - PublicationConstrucción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital(Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
; ; ; ; ; Petermann-Rocha, FannyObjetivo: Explorar la construcción mental que presentan adultos mayores de la alimentación en distintas etapas de su vida. Selección de estudio, fuente y extracción de datos: A través de un estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico y utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se profundizó en la percepción de la etapa de niñez, adultez y vivencia actual frente a la alimentación. Como fuentes de datos, participaron 28 personas mayores que cumplían con criterios de selección de la investigación. Sus respuestas fueron codificadas a través de programa NVivo 10, recodificadas para ser posteriormente analizadas. Para obtener las conclusiones, se utilizó el análisis de contenido a través de triangulación de investigadores. Síntesis de datos: Durante la infancia, se interpreta una alimentación sana vinculada a la disponibilidad de alimentos naturales y el limitado acceso a productos industrializados. La adultez no fue considerada como trascendental con relación a su atención hacia los alimentos, situación que se contradice en su etapa de vida actual, ya que se percibe la necesidad de una alimentación sana, pero relacionada a sus cuidados de salud. Conclusiones: Se presenta la construcción de significados en las personas mayores relacionadas con la valoración positiva de su alimentación en etapas clave de su existencia, como son la infancia y su actual vivencia como persona mayor. - PublicationUna mirada actual de la vitamina C en salud y enfermedad(Revista Chilena de Nutrición, 2019)
; ; ; ; ;Celis-Morales, CarlosLa vitamina C es uno de los antioxidantes más conocidos. Su ingesta ha sido asociada a un sinnúmero de beneficios, algunos de los cuales tienen un sustento científico débil o inexistente. En esta revisión se presentan en forma resumida aspectos biológicos que determinan la homeostasis de la vitamina C y se discute la información disponible sobre sus posibles efectos benéficos y su ingesta, en diversos países con especial énfasis en algunos grupos de riesgo. También se presentan sus efectos benéficos en inflamación, cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como su acción de inmunomodulador y regulador epigenético. Se revisan también algunas fuentes dietarias de vitamina C y los factores que influyen en su estabilidad. Terminando con un análisis general de los trabajos relacionados con conducta de vida saludable en países latinoamericanos, que reflejan los malos hábitos alimentarios y que podrían dar cuenta de una hipovitaminosis de vitamina C aún no reportada y repercutir en el desarrollo de envejecimiento precoz y enfermedades crónicas no transmisibles. - PublicationMejorando la calidad de vida en adultos mayores a través de la experiencia universitariaObjetivo: Diseñar e implementar un seminario-taller como experiencia de aprendizaje en un ambiente universitario para personas mayores vulnerables de la comuna de Hualpén, región del Bíobío, Chile, durante el año 2017. Metodología: A través del diseño metodológico de investigación acción, se invitó a un grupo de personas mayores vulnerables a vivir una experiencia de aprendizaje en dependencias de una institución de educación superior. Como parte de la estructura de la investigación, el diagnóstico se basó en la planificación de contenidos teóricos adaptados a los resultados de la aplicación del test Mini-Mental State Examination. La intervención correspondió a cuatro sesiones de seminario y taller de temáticas orientadas al autocuidado y uso de tecnología de información. Se realizó una evaluación de proceso en las sesiones educativas y una valoración final mediante entrevista grupal. Resultados: Las personas mayores optaron a un espacio en donde pudieron interactuar con sus pares, con académicos y con estudiantes del área de salud. Se interpreta como una experiencia de vida, a la que se le asigna una connotación positiva, por la entrega de conocimientos, pero, sobre todo, por la oportunidad de estar en una universidad, situación nunca proyectada por algunos participantes. Conclusiones: Las actividades académicas en salud tienden a ser realizadas en centros de atención o lugares de reunión propias de personas mayores. El invitar a los usuarios al establecimiento en donde reciben formación los profesionales que los atienden proporciona una mayor cercanía y experiencia de vida a estas personas que, finalmente, repercute de forma positiva en su calidad de vida
- PublicationSignificancia del valor simbólico de los alimentos en personas mayores(Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), 2018)
; ; ; ;Sotomayor Castro, Mauricio; Amaya Placencia, AntonioIntroducción: La construcción social y cultural frente a la alimentación y las preparaciones culinarias, considera una significancia simbólica y dinámica en la que se desarrolla, que cumple una representación esencial en todos los grupos etarios, principalmente, adultos mayores. Objetivo: Analizar el valor simbólico que presentan los alimentos para un grupo de adultos mayores de una comuna vulnerable del Gran Concepción, Chile. Métodos: A través del diseño cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo y utilizando como estrategia de recolección de datos entrevistas individuales y grupos de discusión, se profundiza en la valoración simbólica de los alimentos en 28 personas mayores vulnerables. El trabajo de campo fue realizado por profesional capacitado para esta actividad. Los datos fueron codificados, analizados y recodificados para ser interpretados a través de análisis de contenido, utilizando como estrategia de control de calidad de datos, la triangulación de investigadores y de métodos de recolección de información. Resultados: Con el transcurso de la vida, las preparaciones culinarias y el significado de los alimentos consumidos, va adquiriendo distintas implicancias, condicionadas por el cambio cultural y social que experimentan las personas mayores, centradas especialmente, en el cuidado de la salud, que lleva a mejorar la calidad y cantidad de alimentos ingeridos. A lo anterior, el alcance emocional que los alimentos presentan permite realizar remembranzas de épocas vividas, en que la alimentación era más natural y por lo que podían alimentarse en forma más sana. Conclusiones: El valor simbólico de los alimentos que un grupo de personas mayores vulnerables presentan, se centra en el consumo de alimentos que son interpretados como sanos, y que, por lo mismo, comprenden que mejorará su estado de salud y de esta forma, su calidad de vida.