Options
Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
Research Outputs
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera
2019, Aguayo Vergara, Margarita, Bravo Molina, Mario, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Concha Sarabia, Lucy, Aburto Godoy, Raquel
La adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI. La polĆtica pĆŗblica nacional en Chile optó por promover el aprendizaje del idioma inglĆ©s. En ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la percepción de los estudiantes acerca de la incorporación de la metodologĆa flipped classroom en la asignatura de InglĆ©s Comunicacional en las carreras de Arquitectura e IngenierĆa Civil QuĆmica. Se realizó un estudio descriptivo de tipo diseƱo transversal con muestreo no probabilĆstico intencional. Se diseñó y validó un cuestionario mediante juicio de expertos en educación, el cual contempló tres dimensiones: el aprendizaje antes de la clase, aprendizaje en el aula y la valoración de la metodologĆa. Los datos fueron analizados mediante estadĆstica descriptiva y los resultados muestran que el estudiantado valora disponer de los videos con los contenidos, los cuales podĆan revisar previo a la clase presencial. Asimismo, ellos se percibieron como protagonistas de su aprendizaje y el docente como un guĆa y facilitador. En conclusión, la metodologĆa diversifica los momentos para aprender, mejora el conocimiento previo y optimiza un proceso de formación centrado en el estudiante.
Condiciones que desencadenan la reflexión docente en el futuro profesor durante sus prÔcticas de formación
2018, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Medina Moya, JosƩ Luis
La polĆtica pĆŗblica chilena estĆ” comprometida con la formación de profesores reflexivos, pero esto no se logra totalmente. Este artĆculo muestra los resultados de un estudio interpretativo- estudio de caso con estudiantes de pedagogĆa y sus formadores - que permite proponer un modelo que explica las causas de la reflexión docente. Este conocimiento resulta valioso para orientar el diseƱo de experiencias y la selección de recursos que sirvan para promover una experiencia temprana de reflexión docente en las instituciones universitarias.
Percepción del clima educacional en el pregrado de la carrera de cinesiologĆa (UCSC-Chile)
2015, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Flores-Araneda, Guillermo, Mg. Hechenleitner-Carvallo, Marcela, Bittner, Verónica, Meyer-Kother, Andrea, Alarcón-Ćlvarez, Mauricio, Mg. Lermanda-Soto, Claudio
Introducción. En la actualidad hay suficiente evidencia para establecer que las variables afectivas, actitudinales y fĆsicas influyen en el aprendizaje. Dado lo anterior, existe interĆ©s por estudiar el clima educacional y avanzar hacia el desarrollo de propuestas para su mejora. En este contexto, se desarrolló un estudio descriptivo sobre clima educacional a travĆ©s de la aplicación de la encuesta Dundee Ready Educational Enviromenment (DREEM) en su versión en espaƱol, a los tres primeros aƱos de la carrera de cinesiologĆa de la Universidad Católica de la SantĆsima Concepción, Chile. Sujetos y mĆ©todos. Se seleccionó una muestra de 142 estudiantes. Se realizó un anĆ”lisis estadĆstico de los datos apoyados en el programa SPSS v. 19, que permitió evidenciar una alta consistencia interna medida a travĆ©s del alfa de Cronbach (0,91). Resultados y conclusiones. Los resultados muestran una apreciación positiva del clima educacional, destacando la percepción sobre los profesores como factor clave. AdemĆ”s, se estableció que no existe relación significativa entre clima educacional y sexo o procedencia del estudiante. Finalmente, se observa una disminución de la percepción del clima educacional a medida que los alumnos avanzan en su carrera, siendo esto relevante de considerar en intervenciones necesarias en el Ć”rea de la formación profesional
Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena
2019, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Medina-Moya, JosƩ
La polĆtica educativa chilena promueve la reflexión para mejorar la calidad de la formación docente. Resulta problemĆ”tico que el cuerpo docente tenga dificultades para definir la reflexión y la utilicen como sinónimo de otros tĆ©rminos. El objetivo fue explorar la comprensión del significado que el profesorado en formación y sus formadores le dan a la reflexión pedagógica, profundizando en los vĆnculos que se establecen con el momento en el cual ocurre la reflexión y la racionalidad que la fundamenta. El enfoque metodológico fue interpretativo y se empleó un estudio de Casos Instrumental. Participaron 28 estudiantes de pedagogĆa en BiologĆa quienes desarrollaban su prĆ”ctica en la provincia de Concepción, seis formadores universitarios y 14 profesores guĆas de los centros de prĆ”cticas de los estudiantes. Se desarrollaron entrevistas en profundidad y focalizadas. Mediante anĆ”lisis de contenido se observó el predominio de la reflexión entendida como proceso evaluativo, evidenciando una racionalidad tĆ©cnica la cual separa la teorĆa y la prĆ”ctica. Una minorĆa propone un significado deliberativo y no se encontró una noción crĆtica de reflexión. Se concluye que existe una vinculación entre la racionalidad del plan formativo, el significado de reflexión y el momento en que este proceso ocurre. Esto exige formadores universitarios y profesores guĆas que compartan una noción de reflexión y una actitud favorable hacia la reflexión prĆ”ctica y crĆtica. Asimismo, se reconoce la importancia de revisar la racionalidad del plan de estudio, el cual podrĆa constituir un obstĆ”culo para que los profesores de biologĆa en formación logren un mayor nivel de reflexión docente.
Actitud frente a la evangelización escolar católica en estudiantes de enseƱanza media y la percepción de los profesores sobre este proceso formativo en una provincia de la región del BiobĆo
2016, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Mg. Raby-Bravo, MarĆa
La sociedad cambia aceleradamente, y en tales circunstancias la acción educativa se constituye en un medio clave para transmitir el mensaje evangĆ©lico y, de esta manera, contribuir a la formación integral de los estudiantes. No obstante, a nivel nacional hay un conocimiento insuficiente sobre el proceso de evangelización en el contexto escolar, y es por esta razón que el presente estudio tiene como finalidad describir la actitud de los estudiantes de enseƱanza media frente al proceso de evangelización escolar. AdemĆ”s, explora la experiencia de los profesores en tĆ©rminos de los factores facilitadores y obstaculizadores del proceso. De acuerdo con el objetivo anterior, se optó por desarrollar una investigación segĆŗn un enfoque de integración de paradigmas. Se aplicó un cuestionario de tipo Likert para caracterizar la disposición de los estudiantes a la evangelización escolar y se realizaron focus groups para explorar la perspectiva de los profesores. Los resultados muestran una actitud desfavorable frente a la evangelización escolar. AdemĆ”s, los profesores tienen dificultades para definir la evangelización escolar y reconocen que la metodologĆa utilizada resulta tradicional y poco motivadora para el estudiantado. Sin embargo, se constató que el conocimiento de la vida de JesĆŗs y sus enseƱanzas ayuda a los jóvenes a resolver dilemas personales y enfrentar las situaciones de su vida juvenil desde otra perspectiva.
PrƔcticas reflexivas del proceso de enseƱanza en docentes universitarios de las ciencias de la salud
2015, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Ortega-Bastidas, Javiera, Ortiz-Moreira, Liliana
Introducción: para transformar los procesos de formación de los docentes universitarios es relevante generar espacios reflexivos, ya que estos influyen en el cambio y la innovación docente. Objetivo: comprender cómo se desarrollan las prÔcticas reflexivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de docentes universitarios del Ôrea de la salud de la Universidad de Concepción. Métodos: cualitativo, enfoque de estudio de casos. Participaron 8 docentes universitarios del Ôrea de la salud, previo consentimiento informado, se realizó un anÔlisis de contenido. Resultados: los escenarios educativos y las concepciones de enseñanza influyen en los procesos reflexivos de los docentes. Conclusión: las prÔcticas reflexivas deben ser estimuladas, ya que favorecen una mayor conciencia de la formación y mejoramiento educativo.
Narrativas, prÔcticas reflexivas y saberes pedagógicos en docentes en formación
2019, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra, Dr. Hizmeri-FernƔndez, Julio, Arriagada-Candia, Jocelyn
Chile mantiene el desafĆo de formar docentes reflexivos y, en ese contexto, el objetivo del estudio fue describir la experiencia con relatos sobre lo vivido, en los centros de prĆ”cticas, y analizar su relación con la prĆ”ctica reflexiva y la construcción de saber pedagógico en estudiantes de tres programas de formación pedagógica, en la región de BiobĆo al sur de Chile. La investigación fue interpretativa con un diseƱo de casos mĆŗltiples. El estudiantado escribió relatos durante la prĆ”ctica y los compartieron en un sitio virtual. Los resultados indican que escribir relatos significó Ā«re-vivir, re-conocerse y re-flexionarĀ» y al compartirlos, se Ā«enriquecenĀ», se Ā«reconocenĀ» y se Ā«reconstruyenĀ», a partir del saber pedagógico adquirido en la prĆ”ctica docente. En conclusión, la narrativa estimula la prĆ”ctica reflexiva y promueve procesos de formación y transformación del docente, a partir de una epistemologĆa que se distancia de un modelo aplicacionista de la formación del profesorado.
Facilitadores de reflexión docente durante la PrÔctica Profesional en escuelas vulnerables de Concepción, Chile
2016, Dra. Nocetti-De La Barra, Alejandra
En Chile, la polĆtica pĆŗblica estĆ” promoviendo la incorporación del componente reflexivo como mecanismo de profesionalización temprana en futuros profesores. Sin embargo, la formación continĆŗa acentuando una epistemologĆa que refuerza la aplicación de la teorĆa en la prĆ”ctica y los egresados reconocen escasas oportunidades para aprender a reflexionar y pensar de modo crĆtico. Dado lo anterior, resulta importante estudiar cuĆ”les son los factores que favorecen la reflexión en el contexto de la prĆ”ctica profesional. Se optó por desarrollar un estudio interpretativo, en particular un estudio de caso. Los informantes fueron estudiantes de pedagogĆa en BiologĆa y Ciencias Naturales, seleccionados mediante muestreo teórico. Se desarrollaron entrevistas en profundidad y focus group que se sometieron a un anĆ”lisis de contenido desde una perspectiva hermenĆ©utica. Se reconocieron factores facilitadores de la reflexión en el Ć”mbito interpersonal, en la institución escolar y en la institución formadora. Se concluyó que se debe fortalecer la vocación docente y la vinculación con el estudiantado. Se deberĆa estimular el reconocimiento del aula como espacio para deliberar y aprender desde y sobre la experiencia. TambiĆ©n, se deberĆa intervenir en la universidad, dado que los obstaculizadores de la reflexión predominan en este Ć”mbito.