Research Outputs

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Publication
    Práctica pedagógica del profesorado de Educación Física, revisión sistemática según las directrices: PRISMA
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    Barros-Cabarca, Yeiro
    ;
    Orrego-Noreña, Jhon
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Martin-Rodríguez, Alejandro
    ;
    Alvear-Mora, Carolina
    ;
    Rodas-Kürten,Viviana
    Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los estudios llevados a cabo sobre las prácticas pedagógicas en educación física en diversos contextos. Se aborda específicamente las prácticas pedagógicas en educación física, así como otros escenarios donde se aplicaron estrategias para la enseñanza de esta asignatura. La revisión se basa en la consulta de las bases de datos Web of Science y Scopus-Elsevier, abarcando los últimos cinco años (2019-2023) en Sudamérica. A partir de esta revisión, se seleccionaron artículos que detallan experiencias formativas destinadas a estimular las prácticas pedagógicas en diversos entornos y niveles educativos. Se identificaron revisiones sistemáticas centrándose en aspectos específicos como la formación en valores, prácticas reflexivas en evaluación y otros aportes relacionados con la educación física. En términos de metodología, prevalecieron los enfoques cualitativos, siendo la entrevista el principal instrumento de recopilación de información. Por otro lado, en las metodologías cuantitativas, los cuestionarios (especialmente la escala Likert en la evaluación de competencias y autoeficacia) fueron los más utilizados. Los resultados obtenidos posicionan a Chile como líder en las investigaciones sobre este tema en la región. En conclusión, se observa una tendencia que señala que el énfasis en la cualificación de las prácticas pedagógicas del docente en educación física se concentra principalmente en su actuación profesional. Este enfoque se justifica al considerar que es desde este punto que se desarrollan las competencias necesarias para abordar las demandas actuales en los contextos específicos de Latinoamerica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Áreas seleccionadas en proyectos de grado de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024) ; ;
    Quintana-Figueroa, Claudia
    ;
    Obando-Casanova, Vanessa
    ;
    Léniz-Maturana, Laura
    ;
    Del Val Martin, Pablo
    ;
    Pavéz-Adasme, Gustavo
    ;
    Serra-Payeras, Pedrona
    ;
    Gallardo-Rodríguez, Rodrigo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El estudio tuvo por objetivo describir y clasificar los trabajos de titulación desarrollados entre los años 2009 al 2019 de la carrera de Pedagogía en Educación Física de una universidad pública no estatal del sur de Chile. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando estadística descriptiva para el análisis de datos. Se analizó un total de 212 tesis, para la clasificación se elaboró una propuesta que estableció 3 áreas temáticas, cuyos resultados exponen que la mayor cantidad de trabajos de titulación se encuentran en el área pedagógica, seguida por el área disciplinar y finalmente el área integral. Se concluye que estudios descriptivos en torno al análisis de tesis en un periodo de tiempo determinado permiten conocer y reorientar los procesos de formación inicial docente en Educación Física en torno a las demandas para una formación de calidad en relación con la malla curricular y normas institucionales establecidas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física
    (Universidad Católica del Maule, 2024) ; ;
    Urrutia-Medina, Juan
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El propósito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto físico en relación con la motivación de logro y las actitudes de estudiantes de enseñanza media en la asignatura de Educación Física y Salud. Además, se buscó explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, así como entre aquellos que participan en actividades físico-deportivas. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la región del Biobío, Chile. Este instrumento evaluó diversas dimensiones del autoconcepto físico, la motivación de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad física constante se vincula con una mejor evaluación en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepción corporal más positiva y mayor disposición para la participación activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepción de dificultad. La actividad física constante se asocia con percepciones más favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar género y nivel de actividad física al diseñar estrategias educativas en Educación Física y Salud en la enseñanza media.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Interacciones entre estilos atributivos, auto concepto académico y autoestima en estudiantes de pedagogía en educación física en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    Sáez-Delgado, Yenniffer
    Este artículo examina las interacciones entre los estilos atributivos, el autoconcepto académico y la autoestima en estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física y Salud. Mediante un enfoque cuantitativo descriptivo-correlacional y una muestra de 104 estudiantes chilenos, se identificaron sus perfiles en estas variables. Para la recolección de datos, se emplearon la Escala de Estilos Atributivos, la Escala de Autoconcepto Académico y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión para adultos). Con el propósito de cumplir con el objetivo del estudio, se realizaron análisis descriptivos y comparativos a través de t Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vínculo entre las dimensiones de los instrumentos respecto a las variables sociodemográficas. Los principales resultados destacan la relación positiva entre causas internas y autoeficacia, así como la asociación positiva entre el fracaso por el profesor y el rendimiento percibido. También se identifica una relación positiva entre causas internas y fracaso por falta de esfuerzo. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar aspectos emocionales en intervenciones educativas y proporcionan información valiosa para estrategias pedagógicas específicas y el diseño de intervenciones adaptadas a las necesidades de estos estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo
    Esta investigación entrega los resultados de un conjunto de variables de tipo socioemocionales respecto a la estima global de los estudiantes de educación secundaria en la clase de Educación Física (N=279). En el estudio se analizó el autoconcepto físico, la motivación de logro y la actitud hacia la Educación Física, tanto a nivel general como en sus diferencias por sexo. Con la finalidad de cuantificar el efecto de la incorporación de las distintas variables se realizaron análisis comparativos y modelos de regresión múltiple, mediante el método de pasos sucesivos o step wise. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el sexo femenino en dimensiones como ansiedad o agobio ante el fracaso y la dificultad percibida hacia la Educación Física. En cambio, los hombres se destacan en dimensiones relacionadas con el estado físico global, estima global, compromiso con el aprendizaje y preferencia por la Educación Física. Del mismo modo, los resultados generales del modelo permiten inferir que el 67,3% de la va-rianza de la estima global puede ser explicada por las variables incorporadas en el modelo, destacándose el impacto positivo de la apariencia, competencia percibida, compromiso hacia el aprendizaje, fuerza y el rol negativo de la ansiedad o agobio ante el fracaso.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática
    (Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 2023)
    Arias-Serna, David
    ;
    Vallejo-Osorio, Ayda Natalia
    ;
    ; ;
    Monterrosa-Quintero, Armando
    El presente artículo busca analizar las evidencias aportadas del entrenamiento de la fuerza comprobando su influencia en la Diabetes Mellitus tipo II utilizando la literatura existente sobre este objeto de estudio. Se realizo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA donde el principal contexto fue el entrenamiento de la fuerza en pacientes con Mellitus II, siendo buscados en bases de datos Pubmed, Embase y Scopus donde fueron seleccionados 7 artículos. Los hallazgos señalan consistentemente que el entrenamiento de la fuerza bien programado incide gradualmente en algunos marcadores que identifican la diabetes Mellitus II al realizar intervenciones con sistemas de entrenamiento de la fuerza de forma positiva. Los autores recomiendan estudios con muestras mayores en lo posible de tipo control para verificar la incidencia del entrenamiento en las variables mencionadas en este estudio.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Perception of physical self-concept in secondary school students in Physical Education classes
    (Retos, 2023)
    Urrutia-Medina, Juan
    ;
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    ;
    Hetz-Rodríguez, Katherine
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    La presente investigación entrega los resultados sobre el autoconcepto físico de 279 estudiantes de secundaria de la región del Biobío, Chile. El propósito fue analizar las distintas variables del cuestionario, datos sociodemográficos y su relación existente. Para cumplir con el objetivo del estudio se realizaron análisis descriptivos y comparativos a través de T Student y ANOVA. Del mismo modo, se efectuaron correlaciones de Pearson para identificar el vínculo entre las dimensiones del instrumento respecto al sexo de los estudiantes. Los resultados evidencian que las variables que obtuvieron mayor puntuación correspondieron a salud, coordinación y obesidad, y de forma contraria, a aspectos relacionados a la vida activa y fuerza. Además, se observaron diferencias estadísticamente significativas en distintas variables, principalmente a favor de los varones. Se concluye que el autoconcepto físico tiene repercusiones positivas y negativas en función del sexo de los estudiantes.