Options
Dr. Villagran-Orellana, Marcelo
Nombre de publicación
Dr. Villagran-Orellana, Marcelo
Nombre completo
Villagran Orellana, Marcelo Alejandro
Facultad
Email
marcelo.villagran@ucsc.cl
ORCID
9 results
Research Outputs
Now showing 1 - 9 of 9
- PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas. - PublicationAssociation of the TCF7L2 (RS7903146) genotype with adiposity and metabolic markers in the Chilean adult population(Revista médica de Chile, 2019)
; ; ;Petermann-Rocha, Fanny ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martínez, María ;Leiva, Ana ;Ulloa, NataliaCelis-Morales, CarlosBackground: Type 2 diabetes etiology has a strong genetic component. More than 20 genetic variants have been associated with diabetes and other metabolic markers. However, the polymorphism rs7903146 of the TCF7L2 gene has shown the strongest association. Aim: To investigate the association of TCF7L2 (rs7903146) genotype with adiposity and metabolic markers in the Chilean adult population. Material and Methods: The association of TCF7L2 (rs7093146) with adiposity and metabolic markers was studied in 301 participants. The outcomes of the study were adiposity markers (body weight, body mass index (BMI), fat mass and waist circumference) and metabolic markers (blood glucose, insulin, HOMA-IR, lipid profile, high sensitivity C-reactive protein (CRP), alanine aminotransferase (ALT), gamma glutamyl transpeptidase (GGT) and leptin). Results: There was an association between the polymorphism TCF7L2 genotype and fasting blood glucose. The latter increased by 4.86 mg/dl per each copy of the risk allele [(95% confidence intervals (CI): 0.48; 9.24), p = 0.03] in the unadjusted adjusted model. However, this association was slightly attenuated in the fully adjusted model [4.38 mg/dl (95% IC: 0.16; 8.60), p = 0.04)]. There were no associations between the TCF7L2 genotype and any other metabolic or adiposity outcome. Conclusions: These findings confirm the association between the TCF7L2 (rs7903146) and fasting glucose in the Chilean population. However, further studies are needed to confirm the association between the TCF7L2 and diabetes risk in the Chilean population. - PublicationAsociación entre la velocidad de marcha y el riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores que viven en la comunidad(Gerokomos, 2020)
; ; ;Cigarroa, Igor ;Lasserre-Laso, Nicole ;Zapata-Lamana, Rafael ;Leiva-Ordóñez, Ana ;Martínez-Sanguinetti, María ;Nazar, Gabriela ;Díaz, Ximena ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosObjetivos: Determinar si la velocidad de marcha lenta se asocia a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores de 60 años, sanas, que viven en la comunidad, e investigar si esta asociación es modificable según niveles de actividad física y tiempo que permanecen sentados. Métodos: Estudio correlacional, transversal y retrospectivo. Se incluyeron 1082 personas mayores de 60 años de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010 de Chile. La velocidad de la marcha (normal o lenta) fue autorreportada y el riesgo de deterioro cognitivo se evaluó con el cuestionario Mini-Mental State Examination. Las variables sociodemográficas y de estilos de vida se obtuvieron mediante la aplicación de cuestionarios validados en la ENS 2009-2010. Adicionalmente se evaluó el estado nutricional a través del índice de masa corporal. Resultados: Las personas mayores que presentaban una menor velocidad de marcha evidenciaron un mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo en comparación con aquellos que caminan a velocidad de paso normal (OR:1,62 [IC95%:1,06;2,54], p=0,036). Esta asociación fue independiente de factores sociodemográficos, obesidad, tiempo sedente, actividad física y estilos de vida. Conclusión: Las personas mayores que reportaron caminar a un paso más lento que sus pares de la misma edad presentan un mayor riesgo de deterioro en comparación con aquellos que tienen una velocidad de la marcha normal. La probabilidad de deterioro cognitivo en personas mayores con marcha lenta aumenta en aquellas que no cumplen con las recomendaciones de actividad física dadas por la Organización Mundial de Salud o pasan más de 4 horas diarias en actividades sedentarias. Estos resultados refuerzan la idea de que la velocidad de la marcha podría ser usada como una herramienta de detección de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. - PublicationAssociation of self-reported walking speed with markers of adiposity and cardiovascular risk in Chile(Revista médica de Chile, 2020)
; ; ; ; ; ;Vásquez-Gómez, Jaime ;Rosa-Beltrán, Ana ;Cigarroa-Cuevas, Igor ;Lasserre-Laso, Nicole ;Álvarez, Cristian ;Díaz-Martínez, Ximena ;Salas-Bravo, Carlos ;Martínez-Sanguinetti, María ;Leiva-Ordoñez, Ana ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, CarlosBackground: Walking speed is a strong predictor of non-communicable diseases and mortality. Aim: To investigate the association of self-reported walking pace with adiposity, metabolic and cardiovascular markers in the Chilean population. Material and Methods: Analysis of data from 5,077 participants of the 2009-2010 National Health Survey (ENS 2009-2010). Walking speed was self-reported as average or slow pace. Body mass index (BMI), waist circumference (WC), blood pressure, blood glucose, glycosylated hemoglobin and lipid profile were the outcome. Results: In Chile, 11% (95% confidence intervals [CI]: 10.0; 12.7) of the population reported a slow walking pace. Compared with average walking people, those reporting a slow pace had a higher body weight (difference (∆) 5.65 kg [95% CI: 3.22; 8.09], p < 0.01), BMI (D 2.48 kg/m 2 [95% CI: 1.53; 3.44], p < 0.01), WC (D 6.23 cm [95% CI: 4.12; 8.34], p < 0.01), serum triglycerides (D 30,9 mg/dl [95% CI: 5,31; 57,5], p = 0.018), and lower HDL cholesterol (D -2.32 mg/dl [95% CI: -4,24; -0,34], p = 0.022). Those reporting a slow pace had also a higher odd of being obese (odds ratio (OR): 2.46 [95% CI: 1.82; 3.33], p < 0.01), being diabetic (OR: 1.54 [95% CI: 1.02; 2.40], p = 0.018) and having metabolic syndrome (OR: 2.03 [95% CI: 1.30; 3.18], p = 0.002). Conclusions: In Chilean adults, slow walking pace is associated with and unfavorable adiposity and lipid profile, including a higher probability of being obese, diabetic and having metabolic syndrome. - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosChile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile. - PublicationObesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Labraña, Ana María ;Ramírez Alarcón, Karina; ;Leiva, Ana María; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, Miquel ;Lanuza Rilling, Fabián ;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María AdelaCelis-Morales, CarlosEl objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta. - PublicationLactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia(Revista chilena de nutrición, 2021)
; ; ; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Inostroza-Saelzer, Valentina ;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva-Ordoñez, Ana María ;Lanuza, Fabián ;Ulloa, Natalia ;Labraña, Ana María ;Martorell, Miquel ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Nazar, Gabriela ;Parra-Soto, SolangeCelis-Morales, CarlosIntroducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad. - Publication¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?(Revista Medica de Chile, 2019)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Rocha, Cristian ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Ulloa, NataliaCelis-Morales, CarlosEn personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740). - PublicationAssociation between a lifestyle score and all-cause mortality: A prospective analysis of the Chilean National Health Survey 2009–2010(Cambridge University Press, 2023)
; ; ; ;Petermann-Rocha, Fanny ;Diaz-Toro, Felipe ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva-Ordoñez, Ana ;Nazar, Gabriela ;Concha-Cisternas, Yeny ;Díaz Martínez, Ximena ;Lanuza, Fabian ;Carrasco-Marín, Fernanda ;Martorell, Miquel ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Labraña, Ana María ;Parra-Soto, Solange ;Lasserre-Laso, Nicole ;Cigarroa, Igor ;Vásquez-Gómez, JaimeCelis-Morales, CarlosObjective: To investigate the association between a lifestyle score and all-cause mortality in the Chilean population. Design: Prospective study. Settings: The score was based on seven modifiable behaviours: salt intake, fruit and vegetable intake, alcohol consumption, sleep duration, smoking, physical activity and sedentary behaviours. 1-point was assigned for each healthy recommendation. Points were summed to create an unweighted score from 0 (less healthy) to 7 (healthiest). According to their score, participants were then classified into: less healthy (0–2 points), moderately healthy (3–4 points) and the healthiest (5–7 points). Associations between the categories of lifestyle score and all-cause mortality were investigated using Cox proportional hazard models adjusted for confounders. Nonlinear associations were also investigated. Participants: 2706 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010. Results: After a median follow-up of 10·9 years, 286 (10·6 %) participants died. In the maximally adjusted model, and compared with the healthiest participants, those less healthy had 2·55 (95 % CI 1·75, 3·71) times higher mortality risk due to any cause. Similar trends were identified for the moderately healthy group. Moreover, there was a significant trend towards increasing the mortality risk when increasing unhealthy behaviours (hazard ratio model 3: 1·61 (95 % CI 1·34, 1·94)). There was no evidence of nonlinearity between the lifestyle score and all-cause mortality. Conclusion: Individuals in the less healthy lifestyle category had higher mortality risk than the healthiest group. Therefore, public health strategies should be implemented to promote adherence to a healthy lifestyle across the Chilean population.