Options
Dr. Villagrán-Orellana, Marcelo
Nombre de publicación
Dr. Villagrán-Orellana, Marcelo
Nombre completo
Villagrán Orellana, Marcelo Alejandro
Facultad
Email
marcelo.villagran@ucsc.cl
ORCID
17 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 17
- PublicationGenetic variants in the SLC16A11 gene are associated with increased BMI and insulin levels in nondiabetic Chilean population(Archives of Endocrinology and Metabolism, 2021)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Martinez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Martorell, Miquel ;Lasserre, Nicole ;Ulloa, Natalia ;Perez-Bravo, Francisco ;Celis-Morales, Carlos; ; Objective: To study the association of SLC16A11 gene variants with obesity and metabolic markers in nondiabetic Chilean adults. Materials and methods: This cross-sectional study included 263 nondiabetic adults. The genotype of the rs75493593 polymorphism of SLC16A11 gene was performed by real-time PCR. It’s association with adiposity markers (body weight, BMI, waist circumference and fat mass percentage), metabolic markers (glucose, insulin, HOMAIR, leptin, total cholesterol, LDLc, HDLc, triglycerides, ALT, GGT and hsCRP) and blood pressure was analyzed by linear regression. Results: The minor allele (T) of the SLC16A11 gene (rs75493593) has a frequency of 29.7% among Chileans. Risk genotypes (GT and TT) were associated with a significant 1.49 mU/l increase in plasmatic insulin for each copy of the minor allele (95% CI: 0.12, 2.87, p < 0.05). This association remained significant after adjusting for socio-demographic variables, physical activity and smoking (1.36 mU/l, 95% CI: 0.16, 2.58 p < 0.05), but was lost when BMI was included as a confounding factor. Higher BMI was also significantly associated with polymorphic genotypes in SLC16A11, independent of sociodemographic variables. Conclusion: The minor allele of the SLC16A11 gene (T) is highly prevalent among Chileans and is associated with increased insulin and BMI in nondiabetic individuals. These findings suggest that the genetic variant in SLC16A11 is not only associated with type 2 diabetes as previously shown in Mexicans, but is also related to early metabolic alterations in healthy subjects that may lead to type 2 diabetes. - PublicationObesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Labraña, Ana María ;Ramírez Alarcón, Karina; ;Leiva, Ana María; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, Miquel ;Lanuza Rilling, Fabián ;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María AdelaCelis-Morales, CarlosEl objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta. - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosChile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile. - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas. - PublicationDiagnóstico médico de depresión se asocia a sospecha de deterioro cognitivo en adultos mayores(Revista Medica de Chile, 2020)
;Nazar, Gabriela ;Ulloa, Natalia ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Petermann Rocha, Fanny ;Díaz Martínez, Ximena ;Lanuza, Fabian ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny; ; ; Celis Morales, CarlosEn Chile, datos de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010 (ENS 2009-2010) indican que 10,4% de la población mayor de 60 años presenta deterioro cognitivo, cifra que aumenta a 20,9% en personas de 80 años y más 1 . En este grupo existe un porcentaje importante de personas que viven con demencia y que, según estimaciones internacionales, alcanzan los 35 millones de personas en el mundo 2 y cerca de 200 mil en Chile 3 . Con el aumento progresivo de la expectativa de vida se prevé que estas cifras sigan incrementando con el subsecuente impacto social y económico, generando una amplia demanda por comprender los factores asociados a las enfermedades neurodegenerativas. - PublicationConsumo de azúcares totales y su asociación con obesidad en población Chilena - Resultados del estudio GENADIO(Revista médica de Chile, 2020)
; ; ;Petermann Rocha, Fanny ;Leiva, Ana María ;Celis Morales, CarlosMartínez Sanguinetti, María AdelaBackground: Sugar intake is a risk factor for the development of obesity. Aim: To investigate the association between total sugar intake and obesity markers in Chilean adults. Material and Methods: This cross-sectional study included 396 participants of the GENADIO study. Anthropometric measurements (body weight, body mass index (BMI), waist circumference (WC), hip circumference (HC), waist-to-hip ratio, and % body fat) were measured through standardized protocols. Total sugar intake was determined from a 7-days weighted food daily. Sugar intake expressed in g/day was categorized into quartiles. Results: Higher sugar intake was associated with a higher BMI, WC and HC but not with body fat %. One quartile increment in sugar intake was associated with 1.50 kg [95% confidence interval (CI): 0.49; 2.50] higher body weight, 0.34 kg/m2 [95% CI: 0.01; 0.69] higher BMI, 1.23 cm [95% CI: 0.11; 2.34] higher WC, 1.39 cm [95% CI: 0.28; 2.50] higher HC and 0.02 the waist-to-hip ratio [95% C: 0.01; 0.02]. Conclusions: Total sugar intake was associated with higher adiposity levels in these Chilean adults. - PublicationLa amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: Desde una perspectiva global al contexto chileno(Revista chilena de nutrición, 2020)
; ;Lanuza, Fabián; ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Leiva, Ana María; Celis-Morales, CarlosActualmente los edulcorantes no nutritivos (ENN) son ampliamente usados para endulzar los alimentos en reemplazo de los azúcares simples, con la ventaja de no aportar energía. A pesar de que en general no presentan efectos tóxicos, los estudios epidemiológicos no han podido evidenciar que su uso contribuya a mejorar la pérdida de peso, sino por el contrario, han revelado que los ENN pueden inducir alteraciones metabólicas como intolerancia a la glucosa. Estudios in vivo e in vitro han mostrado que muchos ENN activan a receptores del sabor dulce no sólo en los botones gustativos, sino que también en los receptores presentes en tejidos como el adiposo y pancreático, interfiriendo con su función normal. Además, el consumo ENN se ha asociado a alteraciones de la composición de la microbiota intestinal que conducen a una respuesta inflamatoria de bajo grado. La nueva evidencia disponible sobre los ENN hace necesario evaluar el uso cada vez más intenso de los ENN en Chile. Debido a que el gusto exacerbado por el sabor dulce que cultivamos desde la infancia es un potente catalizador del uso de ENN, proponemos que una oportuna educación del sentido del gusto puede contribuir a mejorar las elecciones alimentarias. - PublicationDinámica del recambio de lípidos y sus implicancias en la obesidad durante el ciclo vital(Revista Chilena de Nutrición, 2020)
; ; ;Leiva, Ana María ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, FannyCelis-Morales, Carlos - PublicationPrevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?(Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
;Celis Morales, Carlos ;Rodríguez Rodríguez, Fernando ;Martínez Sanguinetti, María ;Leiva, Ana María; ; ;Salas Bravo, Carlos ;Díaz Martínez, Ximena ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny ;Álvarez, Cristian ;Beltrán, Ana ;Vásquez Gómez, Jaime ;Pavez Adasme, Gustavo ;Luarte, Cristián ;Molina, Edgardo ;Yáñez Silva, Aquiles; ;Petermann Rochaa, FannyLa práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana. - Publication¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?(Revista Medica de Chile, 2019)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Rocha, Cristian ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Ulloa, NataliaCelis-Morales, CarlosEn personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740).