Options
Dr. Villagrán-Orellana, Marcelo
Nombre de publicación
Dr. Villagrán-Orellana, Marcelo
Nombre completo
Villagrán Orellana, Marcelo Alejandro
Facultad
Email
marcelo.villagran@ucsc.cl
ORCID
5 results
Research Outputs
Now showing 1 - 5 of 5
- PublicationPrevalencia de prediabesidad y diabesidad en Chile: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017(Sociedad Médica de Santiago, 2024)
; ; ;Martorell, Miquel ;Opazo, Makarena ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Labraña, Ana ;Nazar, Gabriela ;Concha-Cisternas, Yeny ;Díaz-Toro, Felipe ;Lanuza, Fabian ;Celis-Morales, CarlosPetermann-Rocha, FannyIntroducción: La diabesidad se define como la coexistencia de obesidad y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). En Chile su prevalencia aún no ha sido definida. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de prediabesidad y diabesidad en adultos chilenos. Material y Método: Estudio transversal que incluyó 4.985 adultos mayores de 18 años de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. El estado nutricional fue determinado por índice de masa corporal y DMT2 por una glicemia en ayuno ≥126 mg/dL o auto-reporte médico. Utilizando la combinación de estas dos variables, se definieron 6 fenotipos: normal sin diabetes, normo-diabetes, sobrepeso sin diabetes, prediabesidad, obesidad sin diabetes y diabesidad. La prevalencia de estos fenotipos se estudió según características sociodemográficas y estilos de vida. Resultados: La prevalencia de diabesidad, prediabesidad y normo-diabetes fue de 5,7%, 3,6% y 2,5%, respectivamente. Adicionalmente, la prevalencia de diabesidad fue mayor en mujeres, en personas con menos de 8 años de escolaridad y en aquellos con una edad de diagnóstico entre 45 y 46 años. Conclusión: El 9,3% de la población presentó prediabesidad o diabesidad, con una mayor proporción de los casos de diabesidad en mujeres y personas con bajo nivel de escolaridad. Considerando las proyecciones de aumento de obesidad y DMT2 en Chile, resulta urgente generar acciones y estrategias en esta materia, ya que una gran proporción de los casos de estas patologías pueden ser prevenibles. - PublicationLactancia materna y su asociación con obesidad: Mecanismos que podrían explicar el rol protector en la infancia(Revista chilena de nutrición, 2021)
; ; ; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Inostroza-Saelzer, Valentina ;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva-Ordoñez, Ana María ;Lanuza, Fabián ;Ulloa, Natalia ;Labraña, Ana María ;Martorell, Miquel ;Ramírez-Alarcón, Karina ;Nazar, Gabriela ;Parra-Soto, SolangeCelis-Morales, CarlosIntroducción: La lactancia materna (LM) es un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, los mecanismos a través de los cuales ejerce este efecto aún no están claros. El objetivo fue describir los mecanismos asociados al efecto protector que ejerce la lactancia materna contra la obesidad infantil. Métodos: Se utilizaron los buscadores PUBMED, SCOPUS, Cochrane Library y Scielo para desarrollar una revisión descriptiva de la evidencia científica. Las palabras clave fueron: lactancia materna, obesidad, mecanismo y dieta. Se revisaron artículos en español e inglés, desde 1977 hasta el 2020. Resultados: El efecto protector de la LM contra la obesidad infantil está dado por una combinación de varios mecanismos, se destaca su composición nutricional y el aporte de sustancias bioactivas, algunas de ellas reguladoras de la ingesta energética. Los lactantes que reciben LM por más tiempo seleccionan alimentos más saludables en etapa preescolar, independiente de factores sociodemográficos. También han sido descritos efectos en la adiposidad, el control del peso corporal y la ingesta energética mediante regulación de la programación epigenética y de la microbiota intestinal. Conclusión: La LM es un proceso único, que interacciona de forma compleja con factores del crecimiento y desarrollo de los lactantes y preescolares. Su rol protector contra la obesidad ha sido asociado a diversos mecanismos. Sin embargo, se requiere de nuevas investigaciones para comprender los alcances que puede presentar la LM en la etapa pediátrica y su rol en la prevención de la obesidad. - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Martínez-Sanguinetti, María Adela; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosLa obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas. - PublicationDesde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Petermann-Rocha, Fanny; ;Ulloa, Natalia ;Nazar, Gabriela ;Troncoso Pantoja, Claudia Andrea ;Garrido Méndez, Alex; ;Lanuza, Fabián ;Leiva, Ana María ;Lasserre-Laso, Nicole ;Martorell, MiquelCelis-Morales, CarlosChile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile. - PublicationAsociación del polimorfismo rs3751812 del gen FTO con marcadores de adiposidad y metabólicos en población chilena. Resultados del estudio GENADIO(Nutrición Hospitalaria, 2019)
; ;Petermann Rocha, Fanny ;Martínez Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ;Martorell, Miquel ;Ulloa, Natalia ;Lasserre Laso, Nicole ;Perez Bravo, Francisco ;Celis Morales, CarlosAntecedentes: el gen FTO presenta las variantes genéticas que confieren el mayor riesgo de obesidad hasta ahora identificado. Se han reportado asociaciones de polimorfismos del gen FTO y alteraciones de marcadores metabólicos en diversas poblaciones, pero no en chilenos. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación del polimorfismo rs3751812 con marcadores de adiposidad y metabólicos en adultos chilenos. Métodos: se determinó el genotipo del FTO en 409 participantes del estudio GENADIO. Se evaluaron marcadores de adiposidad (peso corporal, índice de masa corporal [IMC], % de masa grasa y perímetro de cintura), marcadores metabólicos (glicemia, insulina, HOMAIR, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL, triglicéridos, leptina, ALT, GGT, PCRus) y presión arterial. La asociación entre el genotipo FTO y los distintos marcadores se realizó mediante análisis de regresión lineal. Resultados: tras ajustar los marcadores por las variables de confusión, se evidenció una asociación significativa de los genotipos de riesgo con todos los marcadores de adiposidad estudiados y con los marcadores metabólicos: insulina, HOMAIR, leptina y colesterol HDL (p < 0,05). Para colesterol total, triglicéridos, colesterol LDL, ALT, GGT y PCRus, la asociación perdió significancia al ajustar por IMC. Conclusión: este estudio revela que existe una asociación entre el polimorfismo rs3751812 del gen FTO con obesidad, hiperinsulinemia, hiperleptinemia y bajos niveles de colesterol HDL en la población chilena, lo que podría aumentar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II y síndrome metabólico.