Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre de publicación
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre completo
Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
Facultad
Email
ctroncosop@ucsc.cl
ORCID
46 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 46
- PublicationInfluencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
; ;Concha Cisternas, Yeny ;Petermann Rocha, Fanny ;Díaz Martínez, Ximena ;Leiva, Ana María; ;Martinez, María Adela ;Salas Bravo, Carlos ;Álvarez, Cristian ;Ramírez Campillo, Rodrigo ;Cristi Montero, Carlos ;Rodríguez, Fernando ;Iturra Gonzále, José A.Celis Morales, CarlosA pesar de que la actividad física (AF) es un factor protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles, un gran porcentaje de la población no cumple los niveles mínimos recomendados. El objetivo fue investigar como varían los niveles de práctica de AF entre los diferentes grupos etarios en la población chilena. Se incluyeron 5.133 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. La AF fue determinada utilizando el cuestionario GPAQ. La inactividad física fue definida como <600 MET/min/ semana de AF moderada a vigorosa. La asociación entre AF y edad fue investigada por sexo mediante regresión logística. Las mujeres presentaron una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas en comparación a los hombres (p<0,0001). Al analizar la prevalencia de inactividad física por sexo y grupo etario, esta cambió ligeramente entre los 20 a 59 años, pero a partir de los 60 se observó un incremento importante en la prevalencia llegando a 63% y 56% para mujeres y hombres >80 años, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de seguir fomentando la práctica regular de AF física a través de todo el ciclo vital, pero en especial sobre los 60 años, ya que este grupo presenta una mayor probabilidad de ser físicamente inactivo. - PublicationAssociation of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile(Routledge, 2019)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Brown, Rosemary E. ;Diaz-Martínez, Ximena ;Leiva, Ana M. ;Martínez, María A.; ; ; ;Luarte-Rocha, Cristian ;Salas-Bravo, Carlos; ;García-Hermoso, Antonio ;Ramírez-Vélez, Robinson ;Vásquez-Gómez, Jaime A. ;Rodríguez-Rodríguez, Fernando ;Álvarez, CristianCelis-Morales, CarlosThe aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension. - PublicationUna de cada cinco muertes en el mundo se asocian a una alimentación no saludable: ¿Cuál es la realidad chilena?(Revista Chilena de Nutrición, 2019)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Petermann-Rocha, Fanny; ; Celis-Morales, CarlosLas enfermedades no transmisibles (ENT) causan 41 millones de muertes cada año, (71% del total de muertes en el mundo); siendo la mayoría de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) (17,9 millones), cáncer (9 millones) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (1,6 millones)1. La alimentación no saludable es uno de los principales factores de riesgo que ha contribuido al incremento en la prevalencia y mortalidad asociada a ENT. - PublicationCaracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010(Sociedad Médica de Santiago, 2019)
; ; ; ;Vásquez-Gómez, Jaime ;Petermann-Rocha, Fanny ;Concha-Cisternas, Yeny ;Leiva, Ana María ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Díaz-Martínez, Ximena ;Salas, Carlos ;Ulloa, Natalia ;Álvarez, Cristian ;Ramírez-Campillo, Rodrigo ;Rodríguez-Rodríguez, Fernando ;Cristi-Montero, Carlos ;Lanuza, FabiánCelis-Morales, CarlosBackground: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age. - PublicationConstrucción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital(Universidad Nacional de Córdoba, 2019)
; ; ; ; ; Petermann-Rocha, FannyObjetivo: Explorar la construcción mental que presentan adultos mayores de la alimentación en distintas etapas de su vida. Selección de estudio, fuente y extracción de datos: A través de un estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico y utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se profundizó en la percepción de la etapa de niñez, adultez y vivencia actual frente a la alimentación. Como fuentes de datos, participaron 28 personas mayores que cumplían con criterios de selección de la investigación. Sus respuestas fueron codificadas a través de programa NVivo 10, recodificadas para ser posteriormente analizadas. Para obtener las conclusiones, se utilizó el análisis de contenido a través de triangulación de investigadores. Síntesis de datos: Durante la infancia, se interpreta una alimentación sana vinculada a la disponibilidad de alimentos naturales y el limitado acceso a productos industrializados. La adultez no fue considerada como trascendental con relación a su atención hacia los alimentos, situación que se contradice en su etapa de vida actual, ya que se percibe la necesidad de una alimentación sana, pero relacionada a sus cuidados de salud. Conclusiones: Se presenta la construcción de significados en las personas mayores relacionadas con la valoración positiva de su alimentación en etapas clave de su existencia, como son la infancia y su actual vivencia como persona mayor. - Publication¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?(Revista Medica de Chile, 2019)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Rocha, Cristian ;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María; ; ;Lasserre-Laso, Nicole ;Ulloa, NataliaCelis-Morales, CarlosEn personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740). - PublicationDurvillaea antárctica: Revalorando un alimento patrimonial(Revista Chilena de Nutrición, 2019)
; ;Aguirre Céspedes, Carolina ;Sotomayor Castro, MauricioLa búsqueda de una alimentación saludable ha permitido redescubrir una serie de alimentos y preparaciones culinarias tradicionales. La identificación alimentaria a través del patrimonio gastronómico entrelaza no solo a la alimentación, sino también el territorio y la analogía o construcción social que le dan las comunidades a sus platos típicos. En la zona costera, las algas recolectadas son destinadas no solo a un fin comestible. Se emplean, además, como base en la elaboración de fertilizantes, combustibles, productos farmacéuticos y/o nutracéuticos2. En el ámbito alimentario el consumo de macroalgas es habitual en los países asiáticos, no así en colectivos occidentales, en donde en forma indirecta, sus beneficios nutricionales se han traspasado a la cadena alimentaria humana a través de la adición de algas marinas a la dieta de animales. Una de las principales macroalgas corresponde a la Durvillaea Antárctica o Cochayuyo. Desde un punto de vista nutritivo, es una fuente de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietaria del tipo soluble, con aplicaciones industriales como alimento funcional4. Su extracto, puede ser usado en el envasado sostenible de alimentos activos por la industria alimentaria como bionanocompuestos antioxidantes en un simulante de alimentos grasos, identificando, además, actividad antiséptica frente a microorganismos como Escherichia Coli. - PublicationInterpretación de la percepción en la realización de actividad física para un grupo de adultos mayoresObjetivo principal: Explorar en la importancia de la realización de actividad física en un grupo de adultos mayores. Metodología: Para el logro de sus metas, se realizó un estudio cualitativo en la comuna de Tomé, Chile, utilizando entrevistas en profundidad y grupo de discusión a 15 personas adultas mayores de 60 años, inscritos en talleres de actividad física, sin alteraciones cognitivas que dificultasen el desarrollo del discurso y que firmaron el consentimiento informado. Se aplicó análisis de contenido para el estudio de las respuestas de los participantes. Resultados principales: La construcción semántica del discurso de las personas mayores permite identificar la percepción del desarrollo de actividad física como un espacio para mantenerse activos, destacando la sensación de bienestar físico, con más ánimo y una mayor impresión de felicidad y de cercanía a sus amistades y sus familias. Conclusión principal: Destaca una opinión positiva de los adultos mayores frente a la participación en talleres de actividad física, con una sensación de bienestar que permite comprender un mejoramiento en la calidad de vida de las personas mayores participantes.
- PublicationSignificado emocional de la alimentación en personas mayores(Revista de la Facultad de Medicina, 2019)
; ; Amaya Placencia, AntonioIntroducción. Las emociones son condicionantes esenciales en la alimentación de una persona mayor. Objetivo. Comprender el significado emocional que la alimentación representa para un grupo de personas mayores de la comuna de Hualpén, Chile, durante el año 2016. Materiales y métodos. El estudio tuvo un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico. Se recopiló la información a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión para luego analizar las respuestas mediante la técnica de análisis de contenido; se utilizó triangulación de métodos e informantes. Resultados. Se destaca la importancia que se da al consumo de platos tradicionales como expresión de cariño, recuerdos y regulación de estados anímicos positivos o negativos. En los entrevistados resalta el alcance que la madre representa en la expresión de emociones ligadas a la alimentación. Conclusión. La alimentación, representada especialmente por platos tradicionales, les posibilita a las personas mayores percibir emociones positivas, ya que les permite presentar recuerdos positivos, expresar su cariño y controlar su estado anímico en situaciones conflictivas que se les presenten en su diario vivir. - PublicationChile lidera el ranking latinoamericano de prevalencia de enfermedad de Parkinson(Revista Medica de Chile, 2019)
;Leiva, Ana María ;Martínez Sanguinetti, María Adela; ;Nazar, Gabriela ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosEl actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años. El Parkinson es una enfermedad progresiva, etiológicamente heterogénea y multifactorial, caracterizada principalmente por una tríada motora que, clínicamente, se expresa con temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos (bradiquinesia) o incapacidad de iniciar los mismos (acinesia). Adicionalmente, y en etapas más tardías, se observan alteraciones en la postura y la marcha. Se sabe que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la pérdida de las neuronas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia nigra del mesencéfalo, responsables de producir la dopamina; un neurotransmisor que actúa en el estriado, modulando el movimiento y el tono muscular. Es de causa desconocida, pero existe consenso respecto al papel que jugaría la interacción de factores ambientales y genéticos.