Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 15
  • Publication
    Association of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile
    (Routledge, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary E.
    ;
    Diaz-Martínez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana M.
    ;
    Martínez, María A.
    ;
    ; ; ;
    Luarte-Rocha, Cristian
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    ;
    García-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Rocha, Cristian
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740).
  • Thumbnail Image
    Publication
    La trascendencia de la alimentación prenatal: Desde la hambruna holandesa hasta la realidad chilena
    (Revista Chilena de Pediatría, 2019) ;
    Villagrán, Marcelo
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La alimentación materna es fundamental para un desarrollo saludable del hijo en gestación, pero además, repercute en su salud futura y en el de futuras generaciones. Esto debido a que una serie de reprogramaciones endocrinas y metabólicas, que ocurren en etapa prenatal, se mantiene durante todo el ciclo vital y son heredables. Parte de la reprogramación metabólica está determinada por cambios en la expresión génica que no involucran cambios en la secuencia de ADN, sino modificaciones químicas del ADN y de las histonas, denominados cambios epigenéticos. El efecto epigenético prenatal se evidenció por primera vez luego de la hambruna de Holanda durante la II Guerra Mundial, donde se mantuvo una dieta de sólo 580 kcal/diarias por 6 meses. Los niños expuestos durante el primer trimestre de gestación desarrollaron obesidad, enfermedades cardiovasculares y alteraciones psiquiátricas a los 50 años, mientras que los expuestos en el segundo y tercer trimestre presentaron menor peso al nacer, mayor índice de obesidad a los 18 años y padecieron diabetes mellitus tipo II a los 50 años. Además, la descendencia de los hijos varones presentaron mayor peso corporal e índice de masa corporal en la edad adulta, lo cual podría asociarse a un efecto epigenético transgeneracional masculino.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Factores asociados a caídas en adultos mayores chilenos: Evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Aim: To investigate factors associated with falls in Chilean older adults. Material and Methods: We analyzed the self-reports of falls of 1,334 people aged ≥ 60 years who answered the National Health Survey 2009-2010. Falls during the last 12 months were recorded. Lifestyle, socio-demographic and health status were analyzed. A Poisson regression with robust variance estimates was performed to identify factors associated with falls. Results: Falls during the preceding year were reported by 37% of respondents (95% confidence intervals (CI): 32-42]. Fall frequency was higher in women (Prevalence ratio (PR):1.30 [95% CI:1.11; 1.53], p < 0.01) and those aged ≥ 75 years (PR:1.29 [95% CI:1.04; 1.61], p = 0.02). Hearing impairment (PR: 1.31 [95% CI: 1.07; 1.61], p < 0.01), impaired vision (PR:1.46 [95% CI:1.20; 1.77], p < 0.01), low self-reported wellbeing (PR: 1.41 [95% CI: 1.03; 1.94], p = 0.03) and disability (PR: 1.54 [95% CI:1.32; 1.79], p < 0.01) were associated with falls. However, multimorbidity (having ≥ 3 diseases) was negatively associated with falls (PR: 0.79 [95% CI: 0.63; 0.99], p = 0.04). Conclusiones: Entre las personas mayores, sexo femenino, envejecimiento > 75 años y tener discapacidad, discapacidad auditiva o visual es un riesgo factores para las caídas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ; ; ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Ramírez-Campillo, Rodrigo
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Cristi-Montero, Carlos
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ; ; ;
    Nazar, Gabriel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una de cada cinco muertes en el mundo se asocian a una alimentación no saludable: ¿Cuál es la realidad chilena?
    (Revista Chilena de Nutrición, 2019)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Celis-Morales, Carlos
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) causan 41 millones de muertes cada año, (71% del total de muertes en el mundo); siendo la mayoría de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) (17,9 millones), cáncer (9 millones) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (1,6 millones)1. La alimentación no saludable es uno de los principales factores de riesgo que ha contribuido al incremento en la prevalencia y mortalidad asociada a ENT.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una mirada actual de la vitamina C en salud y enfermedad
    La vitamina C es uno de los antioxidantes más conocidos. Su ingesta ha sido asociada a un sinnúmero de beneficios, algunos de los cuales tienen un sustento científico débil o inexistente. En esta revisión se presentan en forma resumida aspectos biológicos que determinan la homeostasis de la vitamina C y se discute la información disponible sobre sus posibles efectos benéficos y su ingesta, en diversos países con especial énfasis en algunos grupos de riesgo. También se presentan sus efectos benéficos en inflamación, cáncer y enfermedades cardiovasculares, así como su acción de inmunomodulador y regulador epigenético. Se revisan también algunas fuentes dietarias de vitamina C y los factores que influyen en su estabilidad. Terminando con un análisis general de los trabajos relacionados con conducta de vida saludable en países latinoamericanos, que reflejan los malos hábitos alimentarios y que podrían dar cuenta de una hipovitaminosis de vitamina C aún no reportada y repercutir en el desarrollo de envejecimiento precoz y enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Thumbnail Image
    Publication
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Cuál es la asociación entre el tiempo destinado a dormir y el desarrollo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez, Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Labraña, Ana María
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    DÍaz-Martínez, Ximena
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    La duración del sueño puede ser un factor de riesgo de deterioro cognitivo. Objetivo: Investigar la asociación entre la duración del sueño y la función cognitiva en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Se analizó la información de 1.384 participantes de más de 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, quienes fueron evaluados con el Mini Examen de Estado Mental (MMSE) y se auto-informaron de sus horas de sueño promedio diarias. Se realizó análisis de regresión logística para investigar la asociación entre MMSE y duración del sueño. Resultados: En comparación con aquellos participantes que reportaron dormir 7 horas al día, aquellos que informaron dormir < 5 horas tuvieron un mayor impar de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 3,66 [95% intervalos de confianza (IC: 1,69; 7,95], p < 0,01). Del mismo modo, aquellos que informaron haber dormido más de 8 horas al día también mostraron un impar mayor de deterioro cognitivo (OR: 2,56 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Esta asociación fue aún más fuerte en personas que reportaron más de 10 horas de sueño por día (OR: 4,46 [IC 95%: 1,32; 4,95], p < 0,01). Conclusiones: La larga y corta duración del sueño se asocia con deterioro cognitivo en adultos mayores en Chile, independientemente de los principales factores de confusión.