Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre de publicación
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre completo
Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
Facultad
Email
ctroncosop@ucsc.cl
ORCID
46 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 46
- PublicationPrevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?(Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
;Celis Morales, Carlos ;Rodríguez Rodríguez, Fernando ;Martínez Sanguinetti, María ;Leiva, Ana María; ; ;Salas Bravo, Carlos ;Díaz Martínez, Ximena ;Cigarroa Cuevas, Igor ;Concha Cisternas, Yeny ;Álvarez, Cristian ;Beltrán, Ana ;Vásquez Gómez, Jaime ;Pavez Adasme, Gustavo ;Luarte, Cristián ;Molina, Edgardo ;Yáñez Silva, Aquiles; ;Petermann Rochaa, FannyLa práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana. - PublicationChile lidera el ranking latinoamericano de prevalencia de enfermedad de Parkinson(Revista Medica de Chile, 2019)
;Leiva, Ana María ;Martínez Sanguinetti, María Adela; ;Nazar, Gabriela ;Petermann Rocha, FannyCelis Morales, CarlosEl actual escenario sociodemográfico mundial, caracterizado por un aumento de la esperanza de vida y una población cada vez más envejecida, ha traído como consecuencia el aumento de enfermedades neurodegenerativas, entre ellas el Parkinson. Actualmente esta patología constituye el segundo trastorno neurodegenerativo más común después de la enfermedad de Alzheimer, afectando a una de cada cien personas mayores de 60 años. El Parkinson es una enfermedad progresiva, etiológicamente heterogénea y multifactorial, caracterizada principalmente por una tríada motora que, clínicamente, se expresa con temblor en reposo, rigidez y enlentecimiento de los movimientos (bradiquinesia) o incapacidad de iniciar los mismos (acinesia). Adicionalmente, y en etapas más tardías, se observan alteraciones en la postura y la marcha. Se sabe que la alteración patológica que subyace a la enfermedad de Parkinson es la pérdida de las neuronas en el área ventral de la pars compacta de la sustancia nigra del mesencéfalo, responsables de producir la dopamina; un neurotransmisor que actúa en el estriado, modulando el movimiento y el tono muscular. Es de causa desconocida, pero existe consenso respecto al papel que jugaría la interacción de factores ambientales y genéticos. - PublicationComidas tradicionales y alimentación saludable: El ejemplo de la dieta mediterráneaLa necesidad de tomar acciones que fortalezcan la promoción y prevención en salud ha permitido redescubrir a las comidas tradicionales como una opción para una alimentación saludable. Las comidas típicas permiten la convergencia de aspectos dietéticos y nutricionales, pero también de elementos sociales y culturales que se asocian a un plato culinario, lo que enriquece y da identidad a una persona, familias y comunidades. Esta revisión teoriza y reflexiona sobre la relación entre comidas tradicionales y alimentación saludable con base en uno de los patrones alimentarios más reconocido a nivel global, que es la dieta mediterránea. Esta forma de alimentación reúne a los alimentos y a las preparaciones culinarias saludables, incentiva un estilo de vida que previene la aparición de enfermedades crónicas y tiene una connotación sociocultural, que se basa en su denominación como patrimonio gastronómico de la humanidad, que da identidad a los países del Mediterráneo. El trabajo presenta las características de este patrón alimentario y su empleo clásico como dieta saludable. Así mismo, profundiza en su rol como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, además de su empleo actual y su representación como alimentación saludable y sustentable, y plantea en la necesidad de reconocer a las comidas tradicionales como una oportunidad para la alimentación saludable.
- PublicationAlimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile(Perspectivas en Nutrición Humana, 2019)
; ; ;Amaya Placencia, Antonio ;Sotomayor Castro, MauricioAntecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes de educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin. - PublicationComidas tradicionales: Un espacio para la alimentación saludableAntecedentes: la búsqueda de una alimentación saludable ha permitido redescubrir sabores y saberes de tiempos pasados. Reflexión: la comida tradicional, entendida como aquella transmitida de generación en generación, además de ser propia, relevante y significativa para una localidad, familia o persona, es analizada generalmente por las ciencias sociales, en particular la antropología, lo que ha sido un pilar fundamental en la patrimonización alimentaria. Sin embargo, desde las ciencias de la salud también se debe revalorar esta aportación a la comprensión de un plato típico, en especial si se examinan los indicadores globales de malnutrición por exceso y que el consumo de una comida tradicional podría permitir el acercamiento a una alimentación más saludable. Conclusión: el actual perfil alimentario refuerza el uso de las comidas tradicionales como un espacio para mejorar la calidad de vida a través de una alimentación más saludable, originado desde la unión social, emocional y nutricional que este tipo de alimentación presenta.
- PublicationAssociation of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile(Routledge, 2019)
;Petermann-Rocha, Fanny ;Brown, Rosemary E. ;Diaz-Martínez, Ximena ;Leiva, Ana M. ;Martínez, María A.; ; ; ;Luarte-Rocha, Cristian ;Salas-Bravo, Carlos; ;García-Hermoso, Antonio ;Ramírez-Vélez, Robinson ;Vásquez-Gómez, Jaime A. ;Rodríguez-Rodríguez, Fernando ;Álvarez, CristianCelis-Morales, CarlosThe aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension. - PublicationSignificado emocional de la alimentación en personas mayores(Revista de la Facultad de Medicina, 2019)
; ; Amaya Placencia, AntonioIntroducción. Las emociones son condicionantes esenciales en la alimentación de una persona mayor. Objetivo. Comprender el significado emocional que la alimentación representa para un grupo de personas mayores de la comuna de Hualpén, Chile, durante el año 2016. Materiales y métodos. El estudio tuvo un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico. Se recopiló la información a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión para luego analizar las respuestas mediante la técnica de análisis de contenido; se utilizó triangulación de métodos e informantes. Resultados. Se destaca la importancia que se da al consumo de platos tradicionales como expresión de cariño, recuerdos y regulación de estados anímicos positivos o negativos. En los entrevistados resalta el alcance que la madre representa en la expresión de emociones ligadas a la alimentación. Conclusión. La alimentación, representada especialmente por platos tradicionales, les posibilita a las personas mayores percibir emociones positivas, ya que les permite presentar recuerdos positivos, expresar su cariño y controlar su estado anímico en situaciones conflictivas que se les presenten en su diario vivir. - PublicationInterpretación de la percepción en la realización de actividad física para un grupo de adultos mayoresObjetivo principal: Explorar en la importancia de la realización de actividad física en un grupo de adultos mayores. Metodología: Para el logro de sus metas, se realizó un estudio cualitativo en la comuna de Tomé, Chile, utilizando entrevistas en profundidad y grupo de discusión a 15 personas adultas mayores de 60 años, inscritos en talleres de actividad física, sin alteraciones cognitivas que dificultasen el desarrollo del discurso y que firmaron el consentimiento informado. Se aplicó análisis de contenido para el estudio de las respuestas de los participantes. Resultados principales: La construcción semántica del discurso de las personas mayores permite identificar la percepción del desarrollo de actividad física como un espacio para mantenerse activos, destacando la sensación de bienestar físico, con más ánimo y una mayor impresión de felicidad y de cercanía a sus amistades y sus familias. Conclusión principal: Destaca una opinión positiva de los adultos mayores frente a la participación en talleres de actividad física, con una sensación de bienestar que permite comprender un mejoramiento en la calidad de vida de las personas mayores participantes.
- PublicationInfluencia de la edad sobre el cumplimiento de las recomendaciones de actividad física: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud en Chile 2009-2010(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
; ;Concha Cisternas, Yeny ;Petermann Rocha, Fanny ;Díaz Martínez, Ximena ;Leiva, Ana María; ;Martinez, María Adela ;Salas Bravo, Carlos ;Álvarez, Cristian ;Ramírez Campillo, Rodrigo ;Cristi Montero, Carlos ;Rodríguez, Fernando ;Iturra Gonzále, José A.Celis Morales, CarlosA pesar de que la actividad física (AF) es un factor protector contra las enfermedades crónicas no transmisibles, un gran porcentaje de la población no cumple los niveles mínimos recomendados. El objetivo fue investigar como varían los niveles de práctica de AF entre los diferentes grupos etarios en la población chilena. Se incluyeron 5.133 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. La AF fue determinada utilizando el cuestionario GPAQ. La inactividad física fue definida como <600 MET/min/ semana de AF moderada a vigorosa. La asociación entre AF y edad fue investigada por sexo mediante regresión logística. Las mujeres presentaron una mayor probabilidad de ser físicamente inactivas en comparación a los hombres (p<0,0001). Al analizar la prevalencia de inactividad física por sexo y grupo etario, esta cambió ligeramente entre los 20 a 59 años, pero a partir de los 60 se observó un incremento importante en la prevalencia llegando a 63% y 56% para mujeres y hombres >80 años, respectivamente. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de seguir fomentando la práctica regular de AF física a través de todo el ciclo vital, pero en especial sobre los 60 años, ya que este grupo presenta una mayor probabilidad de ser físicamente inactivo. - PublicationUna de cada cinco muertes en el mundo se asocian a una alimentación no saludable: ¿Cuál es la realidad chilena?(Revista Chilena de Nutrición, 2019)
;Martínez-Sanguinetti, María Adela ;Leiva, Ana María ;Petermann-Rocha, Fanny; ; Celis-Morales, CarlosLas enfermedades no transmisibles (ENT) causan 41 millones de muertes cada año, (71% del total de muertes en el mundo); siendo la mayoría de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) (17,9 millones), cáncer (9 millones) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (1,6 millones)1. La alimentación no saludable es uno de los principales factores de riesgo que ha contribuido al incremento en la prevalencia y mortalidad asociada a ENT.