Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 45
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. Análisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ; ; ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Ramírez-Campillo, Rodrigo
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Cristi-Montero, Carlos
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age.
  • Thumbnail Image
    Publication
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores
    (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2019) ; ; ; ; ;
    Amaya-Placencia, Antonio
    Objetivo: interpretar la significancia gastronómica y emocional que representa una receta preferida por mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile, y se analiza la importancia de la receta, su forma de preparación y quién se las transmitió, así como la frecuencia de preparación, el mantener los ingredientes y el traspaso de la receta. Metodología: para la realización de un recetario digital se invitó a un grupo de 18 mujeres adultas mayores. Mediante la utilización de entrevista semiestructurada, se les solicitó que identificaran una receta favorita para, luego, profundizar en diversos factores que se conforman desde una preparación culinaria. Las respuestas fueron grabadas, transcritas, separadas por unidad de significado y reorganizadas para ser analizadas a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: la gastronomía representada en la receta favorita de una mujer adulta mayor es valorizada positivamente, bajo la significancia de una alimentación saludable, conforme a los ingredientes de origen vegetal con el que son preparados. Se mantiene una trasmisión intergeneracional con un marcado rol del género femenino y con la percepción de que, aunque algunos ingredientes en las recetas han sido modificados, las preparaciones culinarias siguen siendo saludables. Limitaciones: se basa en la necesidad de ampliar las entrevistas a mujeres adultas mayores con diversos perfiles socioculturales. Conclusiones: desde la interpretación de las participantes, el volver a la gastronomía tradicional, permite ser una instancia oportuna para mantener una alimentación más saludable, ligado al aporte afectivo y emotivo entregado a una receta culinaria.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Comidas tradicionales: Un espacio para la alimentación saludable
    (Perspectivas en Nutrición Humana, 2019)
    Antecedentes: la búsqueda de una alimentación saludable ha permitido redescubrir sabores y saberes de tiempos pasados. Reflexión: la comida tradicional, entendida como aquella transmitida de generación en generación, además de ser propia, relevante y significativa para una localidad, familia o persona, es analizada generalmente por las ciencias sociales, en particular la antropología, lo que ha sido un pilar fundamental en la patrimonización alimentaria. Sin embargo, desde las ciencias de la salud también se debe revalorar esta aportación a la comprensión de un plato típico, en especial si se examinan los indicadores globales de malnutrición por exceso y que el consumo de una comida tradicional podría permitir el acercamiento a una alimentación más saludable. Conclusión: el actual perfil alimentario refuerza el uso de las comidas tradicionales como un espacio para mejorar la calidad de vida a través de una alimentación más saludable, originado desde la unión social, emocional y nutricional que este tipo de alimentación presenta.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Rocha, Cristian
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740).
  • Publication
    Association of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile
    (Routledge, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary E.
    ;
    Diaz-Martínez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana M.
    ;
    Martínez, María A.
    ;
    ; ; ;
    Luarte-Rocha, Cristian
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    ;
    García-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Los problemas auditivos aumentan el riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos
    (Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 2019)
    Petermann R., Fanny
    ;
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Ulloa M., Natalia
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Introducción: Estudios previos han asociado la pérdida auditiva con un acelerado deterioro cognitivo durante el envejecimiento; no obstante, esta asociación no ha sido estudiada en adultos mayores chilenos. Objetivo: Investigar la asociación entre la discapacidad auditiva y la sospecha de deterioro cognitivo a través del cuestionario Mini Mental State Examination (MMSE, versión abreviada) en esta población. Material y método: Se incluyeron 1.384 adultos mayores de 60 años de la encuesta nacional de salud 2009-2010. Un puntaje <13 puntos en el MMSE se consideró sospecha de deterioro cognitivo. La discapacidad auditiva se determinó a través de un cuestionario de tamizaje autorreportado de tres preguntas. La asociación entre estas dos variables se investigó mediante análisis de regresión logística. Resultados: Se identificó una asociación significativa entre el MMSE alterado y cada una de las discapacidades auditivas estudiadas. A su vez, existió una tendencia a aumentar en 59% la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en la medida que aumentaron las discapacidades auditivas (OR: 1,59 [95% IC: 1,38 a 1,82], p <0,0001). Conclusión: La disminución de la percepción auditiva es un factor de riesgo para el desarrollo de deterioro cognitivo y posteriormente demencia. La creación de políticas públicas, orientadas al tamizaje temprano en población de riesgo, podría ser una solución efectiva para prevenir las consecuencias asociadas con esta condición.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Construcción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital
    Objetivo: Explorar la construcción mental que presentan adultos mayores de la alimentación en distintas etapas de su vida. Selección de estudio, fuente y extracción de datos: A través de un estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico y utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se profundizó en la percepción de la etapa de niñez, adultez y vivencia actual frente a la alimentación. Como fuentes de datos, participaron 28 personas mayores que cumplían con criterios de selección de la investigación. Sus respuestas fueron codificadas a través de programa NVivo 10, recodificadas para ser posteriormente analizadas. Para obtener las conclusiones, se utilizó el análisis de contenido a través de triangulación de investigadores. Síntesis de datos: Durante la infancia, se interpreta una alimentación sana vinculada a la disponibilidad de alimentos naturales y el limitado acceso a productos industrializados. La adultez no fue considerada como trascendental con relación a su atención hacia los alimentos, situación que se contradice en su etapa de vida actual, ya que se percibe la necesidad de una alimentación sana, pero relacionada a sus cuidados de salud. Conclusiones: Se presenta la construcción de significados en las personas mayores relacionadas con la valoración positiva de su alimentación en etapas clave de su existencia, como son la infancia y su actual vivencia como persona mayor.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significado emocional de la alimentación en personas mayores
    (Revista de la Facultad de Medicina, 2019) ; ;
    Amaya Placencia, Antonio
    Introducción. Las emociones son condicionantes esenciales en la alimentación de una persona mayor. Objetivo. Comprender el significado emocional que la alimentación representa para un grupo de personas mayores de la comuna de Hualpén, Chile, durante el año 2016. Materiales y métodos. El estudio tuvo un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico. Se recopiló la información a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión para luego analizar las respuestas mediante la técnica de análisis de contenido; se utilizó triangulación de métodos e informantes. Resultados. Se destaca la importancia que se da al consumo de platos tradicionales como expresión de cariño, recuerdos y regulación de estados anímicos positivos o negativos. En los entrevistados resalta el alcance que la madre representa en la expresión de emociones ligadas a la alimentación. Conclusión. La alimentación, representada especialmente por platos tradicionales, les posibilita a las personas mayores percibir emociones positivas, ya que les permite presentar recuerdos positivos, expresar su cariño y controlar su estado anímico en situaciones conflictivas que se les presenten en su diario vivir.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Comidas tradicionales y alimentación saludable: El ejemplo de la dieta mediterránea
    (Horizonte Médico, 2019)
    La necesidad de tomar acciones que fortalezcan la promoción y prevención en salud ha permitido redescubrir a las comidas tradicionales como una opción para una alimentación saludable. Las comidas típicas permiten la convergencia de aspectos dietéticos y nutricionales, pero también de elementos sociales y culturales que se asocian a un plato culinario, lo que enriquece y da identidad a una persona, familias y comunidades. Esta revisión teoriza y reflexiona sobre la relación entre comidas tradicionales y alimentación saludable con base en uno de los patrones alimentarios más reconocido a nivel global, que es la dieta mediterránea. Esta forma de alimentación reúne a los alimentos y a las preparaciones culinarias saludables, incentiva un estilo de vida que previene la aparición de enfermedades crónicas y tiene una connotación sociocultural, que se basa en su denominación como patrimonio gastronómico de la humanidad, que da identidad a los países del Mediterráneo. El trabajo presenta las características de este patrón alimentario y su empleo clásico como dieta saludable. Así mismo, profundiza en su rol como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, además de su empleo actual y su representación como alimentación saludable y sustentable, y plantea en la necesidad de reconocer a las comidas tradicionales como una oportunidad para la alimentación saludable.