Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 45
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿Logrará Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
    (Revista Médica Clínica Las Condes, 2019)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    Rodríguez Rodríguez, Fernando
    ;
    Martínez Sanguinetti, María
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Beltrán, Ana
    ;
    Vásquez Gómez, Jaime
    ;
    Pavez Adasme, Gustavo
    ;
    Luarte, Cristián
    ;
    Molina, Edgardo
    ;
    Yáñez Silva, Aquiles
    ;
    ;
    Petermann Rochaa, Fanny
    ;
    La práctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cáncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores
    (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2019) ; ; ; ; ;
    Amaya-Placencia, Antonio
    Objetivo: interpretar la significancia gastronómica y emocional que representa una receta preferida por mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile, y se analiza la importancia de la receta, su forma de preparación y quién se las transmitió, así como la frecuencia de preparación, el mantener los ingredientes y el traspaso de la receta. Metodología: para la realización de un recetario digital se invitó a un grupo de 18 mujeres adultas mayores. Mediante la utilización de entrevista semiestructurada, se les solicitó que identificaran una receta favorita para, luego, profundizar en diversos factores que se conforman desde una preparación culinaria. Las respuestas fueron grabadas, transcritas, separadas por unidad de significado y reorganizadas para ser analizadas a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: la gastronomía representada en la receta favorita de una mujer adulta mayor es valorizada positivamente, bajo la significancia de una alimentación saludable, conforme a los ingredientes de origen vegetal con el que son preparados. Se mantiene una trasmisión intergeneracional con un marcado rol del género femenino y con la percepción de que, aunque algunos ingredientes en las recetas han sido modificados, las preparaciones culinarias siguen siendo saludables. Limitaciones: se basa en la necesidad de ampliar las entrevistas a mujeres adultas mayores con diversos perfiles socioculturales. Conclusiones: desde la interpretación de las participantes, el volver a la gastronomía tradicional, permite ser una instancia oportuna para mantener una alimentación más saludable, ligado al aporte afectivo y emotivo entregado a una receta culinaria.
  • Publication
    Association of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile
    (Routledge, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary E.
    ;
    Diaz-Martínez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana M.
    ;
    Martínez, María A.
    ;
    ; ; ;
    Luarte-Rocha, Cristian
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    ;
    García-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramírez-Vélez, Robinson
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    Rodríguez-Rodríguez, Fernando
    ;
    Álvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existe asociación entre asma y adiposidad en la población adulta chilena?
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Rocha, Cristian
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En personas con asma, la adiposidad se asocia con más síntomas y menos control de la enfermedad, mientras que en personas sin asma adiposidad se asocia con un mayor riesgo del desarrollo de la enfermedad. Objetivo: Investigar la asociación entre asma y marcadores de adiposidad en adultos chilenos. Material y Métodos: Datos de 5.499 adultos mayores que 15 años de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016- 2017 fueron analizados. Quintiles de índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (WC) se utilizaron como un proxy de la adiposidad. La asociación entre el asma y los quintiles de IMC y WC fue determinada por regresión logística. Resultados: Un mayor IMC y WC se asoció con mayores probabilidades de asma. Esta tendencia se mantuvo significativa incluso después de ajustar los modelos de factores sociodemográficos, actividad física y tabaquismo (Odds Ratio [OR] IMC: 1,13 [95% intervalos de confianza (IC): 1,04; 1,22], p < 0,01 y OR WC: 1,15 [95% IC: 1,06; 1,25], p < 0,01). Conclusiones: Un mayor IMC y WC se asociaron positivamente con el asma. (Rev Med Chile 2019; 147: 733-740).
  • Thumbnail Image
    Publication
    La trascendencia de la alimentación prenatal: Desde la hambruna holandesa hasta la realidad chilena
    (Revista Chilena de Pediatría, 2019) ;
    Villagrán, Marcelo
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La alimentación materna es fundamental para un desarrollo saludable del hijo en gestación, pero además, repercute en su salud futura y en el de futuras generaciones. Esto debido a que una serie de reprogramaciones endocrinas y metabólicas, que ocurren en etapa prenatal, se mantiene durante todo el ciclo vital y son heredables. Parte de la reprogramación metabólica está determinada por cambios en la expresión génica que no involucran cambios en la secuencia de ADN, sino modificaciones químicas del ADN y de las histonas, denominados cambios epigenéticos. El efecto epigenético prenatal se evidenció por primera vez luego de la hambruna de Holanda durante la II Guerra Mundial, donde se mantuvo una dieta de sólo 580 kcal/diarias por 6 meses. Los niños expuestos durante el primer trimestre de gestación desarrollaron obesidad, enfermedades cardiovasculares y alteraciones psiquiátricas a los 50 años, mientras que los expuestos en el segundo y tercer trimestre presentaron menor peso al nacer, mayor índice de obesidad a los 18 años y padecieron diabetes mellitus tipo II a los 50 años. Además, la descendencia de los hijos varones presentaron mayor peso corporal e índice de masa corporal en la edad adulta, lo cual podría asociarse a un efecto epigenético transgeneracional masculino.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Factores asociados a caídas en adultos mayores chilenos: Evidencia de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Aim: To investigate factors associated with falls in Chilean older adults. Material and Methods: We analyzed the self-reports of falls of 1,334 people aged ≥ 60 years who answered the National Health Survey 2009-2010. Falls during the last 12 months were recorded. Lifestyle, socio-demographic and health status were analyzed. A Poisson regression with robust variance estimates was performed to identify factors associated with falls. Results: Falls during the preceding year were reported by 37% of respondents (95% confidence intervals (CI): 32-42]. Fall frequency was higher in women (Prevalence ratio (PR):1.30 [95% CI:1.11; 1.53], p < 0.01) and those aged ≥ 75 years (PR:1.29 [95% CI:1.04; 1.61], p = 0.02). Hearing impairment (PR: 1.31 [95% CI: 1.07; 1.61], p < 0.01), impaired vision (PR:1.46 [95% CI:1.20; 1.77], p < 0.01), low self-reported wellbeing (PR: 1.41 [95% CI: 1.03; 1.94], p = 0.03) and disability (PR: 1.54 [95% CI:1.32; 1.79], p < 0.01) were associated with falls. However, multimorbidity (having ≥ 3 diseases) was negatively associated with falls (PR: 0.79 [95% CI: 0.63; 0.99], p = 0.04). Conclusiones: Entre las personas mayores, sexo femenino, envejecimiento > 75 años y tener discapacidad, discapacidad auditiva o visual es un riesgo factores para las caídas.
  • Publication
    Sociodemographic patterns of urine sodium excretion and its association with hypertension in Chile: A cross-sectional analysis
    (Public Health Nutrition, 2019)
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Sillars, Anne
    ;
    Brown, Rosemary
    ;
    Sweeney, Lauren
    ;
    ;
    García Hermoso, Antonio
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Diaz Martínez, Ximena
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    ;
    Cataldo, Ximena
    ;
    Iturra Gonzalez, José
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Lara, José
    ;
    Gray, Stuart R.
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Objective: The aim of the study was to determine the main factors (sociodemographic, anthropometric, lifestyle and health status) associated with high Na excretion in a representative population of Chile. Design: Na excretion (g/d), a valid marker of Na intake, was determined by urine analysis and Tanaka's formulas. Blood pressure was measured by trained staff and derived from the mean of three readings recorded after 15 min rest. The associations of Na excretion with blood pressure and the primary correlates of high Na excretion were determined using logistic regression. Setting: Chileans aged ≥15 years.ParticipantsParticipants (n 2913) from the Chilean National Health Survey 2009-2010. Results: Individuals aged 25 years or over, those who were obese and those who had hypertension, diabetes or metabolic syndrome were more likely to have higher Na excretion. The odds for hypertension increased by 10·2 % per 0·4 g/d increment in Na excretion (OR=1·10; 95 % CI 1·06, 1·14; P < 0·0001). These findings were independent of major confounding factors. Conclusions: Age, sex, adiposity, sitting behaviours and existing co-morbidities such as diabetes were associated with higher Na excretion levels in the Chilean population. These findings could help policy makers to implement public health strategies tailored towards individuals who are more likely to consume high levels of dietary salt.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Construcción mental de la alimentación de adultos mayores durante distintas etapas del ciclo vital
    Objetivo: Explorar la construcción mental que presentan adultos mayores de la alimentación en distintas etapas de su vida. Selección de estudio, fuente y extracción de datos: A través de un estudio cualitativo, de enfoque fenomenológico y utilizando entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, se profundizó en la percepción de la etapa de niñez, adultez y vivencia actual frente a la alimentación. Como fuentes de datos, participaron 28 personas mayores que cumplían con criterios de selección de la investigación. Sus respuestas fueron codificadas a través de programa NVivo 10, recodificadas para ser posteriormente analizadas. Para obtener las conclusiones, se utilizó el análisis de contenido a través de triangulación de investigadores. Síntesis de datos: Durante la infancia, se interpreta una alimentación sana vinculada a la disponibilidad de alimentos naturales y el limitado acceso a productos industrializados. La adultez no fue considerada como trascendental con relación a su atención hacia los alimentos, situación que se contradice en su etapa de vida actual, ya que se percibe la necesidad de una alimentación sana, pero relacionada a sus cuidados de salud. Conclusiones: Se presenta la construcción de significados en las personas mayores relacionadas con la valoración positiva de su alimentación en etapas clave de su existencia, como son la infancia y su actual vivencia como persona mayor.
  • Thumbnail Image
    Publication
    El estudio de caso como estrategia de aprendizaje en estudiantes de nutrición y dietética
    (FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 2019) ; ;
    Sotomayor Castro, Mauricio A.
    ;
    Introducción: La formación en el ámbito de la salud debe considerar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales y la manera en que sus resultados se comunican científicamente. Objetivo: Explorar el uso del estudio de caso como estrategia de formación profesional y académica en estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética. Sujetos y métodos: Se implementó el estudio de caso como intervención didáctica para el aprendizaje activo. Se formaron equipos de trabajo, que debieron planificar e implementar una intervención nutricional según una estructura programática entregada por docentes. Una vez finalizada la actividad, se realizó un escrito con formato científico que incluyó el uso de bases de datos para los aspectos teóricos del artículo, además de la presentación de la experiencia en un seminario público. Se evalúa la actividad desarrollada a través de cuestionario de respuestas abiertas al inicio y a la finalización del proceso. Resultados: Los estudiantes mencionan que la estrategia fue una instancia que sirvió para fortalecer competencias en el manejo nutricional de adultos mayores y para reforzar habilidades de redacción y vocabulario pertinentes en su desarrollo disciplinar. Como limitación, se identifica la elaboración de la discusión en el documento escrito. Conclusiones: El trabajo con estudio de caso es una estrategia de aprendizaje integral que faculta el manejo terapéutico de una persona atendida, el desarrollo de competencias profesionales de redacción científica y la difusión académica en formato oral.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Los problemas auditivos aumentan el riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos
    (Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 2019)
    Petermann R., Fanny
    ;
    ;
    Martínez, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Ulloa M., Natalia
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Introducción: Estudios previos han asociado la pérdida auditiva con un acelerado deterioro cognitivo durante el envejecimiento; no obstante, esta asociación no ha sido estudiada en adultos mayores chilenos. Objetivo: Investigar la asociación entre la discapacidad auditiva y la sospecha de deterioro cognitivo a través del cuestionario Mini Mental State Examination (MMSE, versión abreviada) en esta población. Material y método: Se incluyeron 1.384 adultos mayores de 60 años de la encuesta nacional de salud 2009-2010. Un puntaje <13 puntos en el MMSE se consideró sospecha de deterioro cognitivo. La discapacidad auditiva se determinó a través de un cuestionario de tamizaje autorreportado de tres preguntas. La asociación entre estas dos variables se investigó mediante análisis de regresión logística. Resultados: Se identificó una asociación significativa entre el MMSE alterado y cada una de las discapacidades auditivas estudiadas. A su vez, existió una tendencia a aumentar en 59% la probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo en la medida que aumentaron las discapacidades auditivas (OR: 1,59 [95% IC: 1,38 a 1,82], p <0,0001). Conclusión: La disminución de la percepción auditiva es un factor de riesgo para el desarrollo de deterioro cognitivo y posteriormente demencia. La creación de políticas públicas, orientadas al tamizaje temprano en población de riesgo, podría ser una solución efectiva para prevenir las consecuencias asociadas con esta condición.