Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Publication
    Perspectivas de adultos mayores sobre aspectos sociales que condicionan su alimentación
    (Universidad Mayor de San Simón, 2017) ;
    Amaya-Placencia, Antonio
    ;
    Acuña-Monsalve, Jordana
    ;
    Villablanca-Rocha, Fabiola
    ;
    Yévenes-Leal, Nicole
    Objetivo: Interpretar, desde la vivencia de personas mayores, las implicancias que aspectos sociales como la familia, participación social y la situación económica, presentan en su alimentación. Método: Se desarrolló una investigación utilizando un abordaje cualitativo, mediante el paradigma fenomenológico. La muestra cualitativa se consigue a través de la saturación teórica, completándose con 21 ancianos del distrito de Hualpén, Chile, que cumplieron los criterios de selección del estudio. Para la recolección de información se usó una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se realizó mediante análisis de contenido, utilizando técnica de triangulación de investigadores. Resultados: La influencia de la familia es percibida positivamente en la alimentación de estas personas, al igual que su participación en grupos sociales establecidos, aunque esto último interpretado por la educación alimentaria que reciben al formar parte de estos grupos de adultos mayores y que permiten mejorar su calidad de vida a través de la alimentación. Por otra parte, la situación económica es interpretada como limitante en la selección de alimentos, lo que es comprendido como un obstáculo para una alimentación saludable. Conclusiones: Aspectos sociales condicionan la alimentación en personas mayores. La situación económica es percibida como limitante en su alimentación, en cambio, la familia y su participación en grupos de apoyo, les anima a presentar una vida y alimentación saludables.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Relación entre fuerza de prensión manual, función física y riesgo de caídas en personas mayores
    (Editorial Ciencias Médicas (ECIMED), 2022) ;
    Rojas-Díaz, Catalina
    ;
    Venegas-Herrera, Nelly
    ;
    Vásquez-Gómez, Jaime
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    Introducción: La fuerza de prensión manual permite evaluar debilidad muscular en personas mayores y presenta correlación con la fuerza general y masa muscular, por lo que podría ayudar en la detección precoz del deterioro de la función física y riesgo de caídas. Objetivo: Relacionar la fuerza de prensión manual con la función física y riesgo de caídas en personas mayores. Métodos: Estudio descriptivo, correlacional. Evaluó 87 personas mayores (24 hombres y 63 mujeres) entre 65 y 75 años, de 4 organizaciones sociales de Talca, Chile, seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir la fuerza de prensión manual se utilizó́ un dinamómetro de mano, para valorar la función física se usó la prueba Short Physical Performance Battery; con las pruebas de estación unipodal y time up and go se evaluó riesgo de caídas. Resultados: Se observaron relaciones significativas moderadas entre la fuerza de prensión manual y el test Short Physical Performance Battery (p= 0,001; r= 0,473) y con todas las pruebas que componen esta batería. Se evidenció una relación entre la fuerza de prensión y la prueba de estación unipodal (p= 0,001; r= 0,472), mientras que la relación con la prueba time up and go fue inversa débil (p= 0,002; r= -0,398). Conclusión: Existe relación entre la fuerza de prensión manual con la función física y el riesgo de caídas personas mayores. Este hallazgo sugiere que la fuerza de prensión manual podría usarse en la práctica clínica como instrumento de detección precoz de la pérdida de la función física y riesgo de caídas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Bienestar psicológico en personas mayores del sur de Chile
    (Universidad Mayor de San Simón, 2020) ;
    Objetivo: interpretar la percepción de bienestar psicológico que poseen las personas mayores de una comuna de la Región del Bío-Bío, Chile. Métodos: se utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia a través de saturación teórica. Los participantes que se incluyeron cumplieron con los criterios de selección y firma de consentimiento informado. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada que basó sus preguntas en el Modelo Multidimensional de Bienestar. Los resultados fueron codificados y analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Las personas mayores investigadas poseen un alto nivel de bienestar psicológico. La principal fuente de bienestar psicológico es de tipo relacional, la familia y su entorno más cercano. La evaluación que realiza la persona mayor, en el presente, involucra las condiciones en las cuales se desenvuelve y las formas en las cuales enfrentaron situaciones de exigencia emocional durante la vida. Conclusiones: Se identifica un alto nivel de bienestar psicológico en la población estudiada.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Nivel de actividad física en personas mayores chilenas que han sufrido caídas
    (Revista chilena de nutrición, 2021)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva Ordoñez, Ana María
    ;
    ;
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Lasserre Laso, Nicole
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Naza, Gabriela
    ;
    Díaz Martínez, Ximena
    ;
    ;
    Petermann Rocha, Fanny
    ;
    Celis Morales, Carlos
    Las caídas limitan las actividades de la vida diaria. Actualmente se desconoce cómo los niveles de actividad física (AF) varían luego de sufrir una caída. Objetivo: investigar los niveles de práctica de actividad física de personas mayores que han reportado caídas en los últimos 12 meses. Métodos: Se incluyeron 1.254 participantes ≥ 60 años de Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. La prevalencia de caídas en los últimos 12 meses se determinó mediante auto reporte. Los niveles de AF y el tiempo sedente se determinaron a través del cuestionario Global Physical Activity Questionnaire (GPAQ). La asociación entre caídas y AF fue investigada mediante regresión lineal. Resultados: El 70,5% [95% IC: 68,0; 72,8] de las personas mayores no reportaron caídas, mientras que un 19,4% [95% IC: 17,4; 21,5] reportó haber sufrido entre 1-2 caídas y un 10% [95% IC: 8,4; 11,8] ≥3 caídas en los últimos 12 meses. En comparación al grupo que reportó no sufrir caídas, aquellos que sufrieron ≥3 caídas realizaban 79,2 minutos menos de AF total/día. Resultados similares fueron observados para AF de transporte y AF moderada. No se encontraron diferencias para tiempo sedente o AF vigorosa. Conclusión: Personas mayores que sufrieron caídas en los últimos 12 meses reportaron realizar menos actividad física que sus contrapartes que no experimentaron caídas. A mediano y largo plazo, estos cambios en la actividad física podrían contribuir a resultados de salud adversos en una población.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preferencias alimentarias en tiempos de pandemia: El caso de personas mayores chilenas
    (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2022) ;
    Garrido-Ramírez, Carolina
    ;
    Gatica-Quiroga, Camila
    ;
    Salas-Moyano, Cristina
    Objetivo: El aislamiento social originado por el COVID-19 ha potenciado modificaciones en los estilos de vida, afectando el bienestar de las personas mayores. Es por esto que el objetivo del estudio es el interpretar las influencias de factores emocionales y socioeconómicos en las preferencias alimentarias de personas mayores en Gran Concepción, Chile, en tiempos de pandemia. Materiales y Métodos: Para el logro de los propósitos, se realizó una investigación que responde al paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo intencional en base a los criterios de selección y considerando como tamaño muestral el resultante del punto de saturación. El estudio incluyó a un total de 12 personas mayores, las que fueron entrevistadas de manera virtual; los datos resultantes, se codificaron, reagruparon y analizaron mediante técnica de análisis de contenido. Resultados: Los platillos preferidos responden a los propios de la cultura local; por otra parte, aspectos emocionales y económicos no son reconocidos en la selección de alimentos y preferencias alimentarias. La comunicación lograda por el uso de redes sociales con sus familias es identificada como positiva y no influye en sus conductas alimentarias. Conclusiones: Para este grupo de personas mayores, la vivencia de aislamiento social por COVID-19, no fue suficiente para modificar las preferencias alimentarias.
  • Publication
    Significado de las comidas tradicionales para mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile
    (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2020) ; ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    Fundamentos: La recopilación de los saberes y sabores de comidas tradicionales faculta la mantención de la identidad en las comunidades y los núcleos familiares, permitiendo ser un aporte para la alimentación saludable. Objetivo: Comprender el significado que representan las comidas tradicionales para un grupo de mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile. Métodos: El estudio utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Como estrategia de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada. Las respuestas, se codificaron, reagruparon y analizaron a través de la técnica de análisis de contenido. Resultados: Las entrevistadas identifican recetas culinarias con características que son tradicionales para ellas, reconociendo ingredientes y formas de preparación que se han mantenido en el tiempo. Las materias primas utilizadas son las mismas que recuerdan desde su época de infancia, aunque se menciona una dificultad en la adquisición de estos productos, debido al acceso o el costo económico de su adquisición. Sin embrago, el cambio de ingredientes no es apreciado como una modificación mayor a la receta más clásica. Otro aspecto importante es la modificación de los sabores en las preparaciones. A lo anterior, los alimentos y preparaciones de antaño eran identificados como más naturales y por lo mismo, reconocidos como más saludable. Conclusiones: Las comidas tradicionales permiten entrecruzar simbolismos y significados en mujeres adultas mayores, que favorecen la valoración de la alimentación desde los sabores, formas de preparar e ingredientes utilizados, percibiéndose como una alternativa para la alimentación saludable.
  • Publication
    Educación en salud destinada a personas mayores: Valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje
    (Fundación Index, 2023) ; ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    ;
    Ricchezza, Jorgelina
    Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Modelo de co-construcción intergeneracional de cápsulas comunicacionales en base a comidas tradicionales
    (Editorial Ciencias Médicas, 2023) ; ;
    Monsalve-Reyes, Carolina
    ;
    Espíldora-Hidalgo, Marco
    Introducción: La valoración de las comidas tradicionales resulta esencial para mantener el patrimonio gastronómico, sin embargo, su divulgación es limitada, por lo que se requiere de estrategias comunicacionales que promuevan la difusión de las culturas inmateriales. Objetivo: Elaborar un modelo de co-construcción de cápsulas comunicacionales intergeneracionales para difundir preparaciones culinarias significativas de personas mayores. Material y métodos: El estudio se enmarca en la investigación aplicada del tipo tecnológico. Se realizó una búsqueda teórica de aspectos relevantes en el uso de cápsulas comunicacionales (videos), así como el uso de TICs en personas mayores, siguiendo los lineamentos del diseño cualitativo a través de un análisis de contenido temático. Luego se construye un modelo, que es validado por profesionales del área gerontológica, para ser aplicado en un proyecto piloto que incluyó a una diada constituida por una persona mayor y un descendiente, los que guiaron y grabaron una entrevista en profundidad focalizada. Resultados: Se co-construyeron 6 videos con preparaciones culinarias tradicionales en el que participaron 5 mujeres y 1 hombre, de las Regiones del Biobío y Metropolitana. Se siguió modelo teórico que incorporó 7 pasos para su elaboración: identificación de diada intergeneracional, capacitación, realización del video, primera edición del video, presentación del video a la diada, edición final y difusión del video en redes sociales. Conclusiones: Como estrategia para un envejecimiento saludable, la realización de un video intergeneracional con una receta preferida se visualiza como una oportunidad para entrelazar cultura, patrimonio y emociones entre los participantes y la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Significado emocional de la alimentación en personas mayores
    (Revista de la Facultad de Medicina, 2019) ; ;
    Amaya Placencia, Antonio
    Introducción. Las emociones son condicionantes esenciales en la alimentación de una persona mayor. Objetivo. Comprender el significado emocional que la alimentación representa para un grupo de personas mayores de la comuna de Hualpén, Chile, durante el año 2016. Materiales y métodos. El estudio tuvo un diseño cualitativo con enfoque fenomenológico. Se recopiló la información a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión para luego analizar las respuestas mediante la técnica de análisis de contenido; se utilizó triangulación de métodos e informantes. Resultados. Se destaca la importancia que se da al consumo de platos tradicionales como expresión de cariño, recuerdos y regulación de estados anímicos positivos o negativos. En los entrevistados resalta el alcance que la madre representa en la expresión de emociones ligadas a la alimentación. Conclusión. La alimentación, representada especialmente por platos tradicionales, les posibilita a las personas mayores percibir emociones positivas, ya que les permite presentar recuerdos positivos, expresar su cariño y controlar su estado anímico en situaciones conflictivas que se les presenten en su diario vivir.
  • Publication
    Asociación entre velocidad de marcha y deterioro cognitivo en personas mayores: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017
    (Salud Uninorte, 2022) ; ; ;
    Garrrido-Méndez, Álex
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Castro-Piñero, José
    ;
    Vásquez, Jaime
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Cigarroa, Igor
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Parra-Soto, Solange
    ;
    Martínez- Sanguinetti, María
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Leiva-Ordoñez, Ana
    ;
    Diaz-Martínez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: La velocidad de la marcha podría considerarse un marcador temprano de riesgo de deterioro cognitivo en personas mayores. Objetivo: Determinar la asociación entre velocidad de la marcha y sospecha de deterioro cognitivo en población mayor chilena. Métodos: Se incluyeron 1788 personas mayores de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 que tenían información sobre velocidad de marcha y sospecha de deterioro cognitivo. La velocidad de la marcha fue autorreportada y categorizada como marca lenta, normal y rápida. Sospecha de deterioro cognitivo fue evaluado a través del cuestionario Mini Mental abreviado. La asociación entre marcha y deterioro cognitivo fue investigada mediante análisis de regresión logística. Resultados: En comparación a las personas mayores que reportaron una velocidad de marcha rápida, aquellas que reportaron una marcha lenta presentaron 2,67 veces mayor probabilidad de tener deterioro cognitivo (OR: 2,67 [95% IC:1,62; 4,42], p<0,001). Al ajustar los modelos por variables de confusión sociodemográficas, estilos de vida y salud, la asociación disminuyó, pero, permaneció significativa (OR: 1,78 [95% IC:1,15; 3,17], p=0,047). Mientras que las personas mayores que reportaron tener una velocidad de marcha normal no presentaron asociación con deterioro cognitivo. Conclusión: Personas mayores que reportan una velocidad de marcha lenta presentaron una mayor probabilidad de sospecha de deterioro cognitivo. Considerando que el deterioro cognitivo es un síndrome geriátrico con alta prevalencia en población mayor, existe la necesidad de enfatizar en estrategias para un diagnóstico temprano, por lo cual la velocidad de marcha podría ser un instrumento útil.