Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Publication
    Characterization of teaching practices that facilitate or limit student participation from a gender perspective. A case study for the training of physical education and mathematics teachers in a regional university in Chile
    (Revista de Estudio de GƩnero La Ventana, 2023) ; ; ;
    Jaramillo-Azema, Cristian
    ;
    Loyola-Licata, Alejandro
    The study addresses from a gender perspective, the scope of the practices that university teachers have implemented in Initial Teacher Education. The main objective was to know the teaching practices in the university and school classroom, which facilitated and/or limited the participation of students from the experience of those who have lived them as students of Secondary Education Pedagogy in Mathematics and Physical Education Pedagogy. This is a multiple case study, with a qualitative approach. The results show the presence of various teaching practices in which both the absence of a gender approach and the persistence of an acceptance of certain gender roles and stereotypes that continue to be transmitted in university and school classrooms are evident. Although future teachers of Mathematics and Physical Education are clearly aware of the characteristics of these practices and the discrimination associated with some of them, new challenges arise from this study to promote changes in initial teacher training which will allow young people to be agents of the social transformation required in terms of gender equity in education.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Teacher professional development: Perspectives from a research experience with teachers
    To analyze the scope of realization of professional learning communities with teachers and management teams who implemented that intervention during two years in a high school in the south of Chile. Methodology. In this applied research, teachers participated in phases of diagnosis of training needs for professional development. Based on this, a proposal of work sessions theoretically and methodologically linked to the professional learning communities was structured. The proposal was designed and implemented together with the school’s management team. After the implementation, the study followed with qualitative interviews and focal groups about the experience conducted with 17 participants; these instances were analyzed by thematic analysis following the phenomenological approach. Analysis of Results. The analyses allowed the emergence of three elements related to professional learning and agency capacity. It was especially evident that teachers recognized their capacity to take charge of their professional learning by considering work routines, focusing on learning as a positive factor among teachers and being important in all phases of a collaborative work design.Conclusions. The findings show that, although specific stimuli, spaces, and moments are required to encourage teachers’ work, it is possible to improve based on their own capacities, i.e., within each establishment, there is the possibility of achieving learning for all. This call is addressed to pedagogical leaders, who can modify their roles and adapt to professionals recognized as agents of change.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desigualdad laboral en la vida acadƩmica en Chile. Aportes desde la perspectiva de gƩnero
    (Femeris, 2023) ; ; ;
    Fuente-Alba, Cariola
    ;
    Oviedo-MuƱoz, Gabriela
    En consideración de las brechas de género que existen en la academia universitaria, la investigación plantea un estudio exploratorio-descriptivo, de carÔcter cuantitativo con el objetivo de analizar la paridad de género en las funciones académicas de universidades públicas, no estatales del sur de Chile. Para ello se analizan las plantas académicas de tres universidades. Los resultados muestran una composición universitaria que perpetúa la desigualdad de género en el estamento académico, identificando la reproducción de modelos androcéntricos. A su vez, para las trayectorias académicas, se observa una leve tendencia a equiparar la presencia de mujeres y hombres en las categorías iniciales, pero que se desvanece en las superiores. Por su parte, la segregación horizontal evidenciada dio cuenta que, en los cargos directivos los hombres tienden a ser mayoría, ademÔs se evidencian territorios especialmente masculinizados. En términos proyectivos y evidenciando la desigualdad en la que se encontrarían las mujeres académicas, especialmente en Ôreas ligadas a la investigación y puestos directivos, se hace necesario pasar del proceso comprensivo-reflexivo a una acción transformadora al interior de las instituciones universitarias, que genere cambios que se instalen formalmente en los distintos Ômbitos de desarrollo del quehacer de las universidades.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Formación ciudadana en carreras de Pedagogía: Estudio de caso en una Institución de Educación Superior del sur de Chile
    (Sophia Austral, 2022)
    Torres-Valderrama, SebastiƔn
    ;
    Las investigaciones en Formación Inicial Docente son diversas por la amplitud de aspectos que abarca. En este sentido, el presente artículo busca analizar las percepciones y características de las Actividades Curriculares relacionadas con Formación Ciudadana, por medio de entrevistas semiestructuradas, en tres carreras de Pedagogía de una universidad de la región del Biobío. De acuerdo con el propósito, se utilizó un enfoque cualitativo con método de estudio de caso de diseño múltiple, en la investigación participaron estudiantes y docentes de las carreras seleccionadas. Los resultados demuestran que las Actividades Curriculares se caracterizan por ser teórico-prÔcticas, lo que permite al futuro profesorado acercarse a su trabajo en aula. En relación con las estrategias implementadas, queda en evi- dencia que se orientan hacia metodologías activas; para desarrollar diversos conocimientos, habilidades y actitudes. Se puede concluir que es necesario destinar mayor cantidad de tiempo a estas Actividades Curriculares para profundizar en contenidos y didÔcticas de la Formación Ciudadana.
  • Publication
    Significados de los procesos educativos para profesionales de la salud que se desempeƱan en un centro de diƔlisis
    (Enfermería Nefrológica, 2020)
    Sanhueza Inzunza, Eugenia Karina
    ;
    Según datos de la Organización Mundial de la Salud las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71% de todas las muertes a nivel mundial1. Para abordar esta situación, cuando un usuario es diagnosticado con una enfermedad crónica, se enfrenta a una serie de información proveniente de los centros médicos, para mejorar su condición de salud, debiendo modificar muchas veces sus hÔbitos y estilo de vida. En el caso de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), en el ingreso de los usuarios a centros de diÔlisis, son inmediatamente sometidos a un intenso repertorio de medicamentos, procedimientos y sugerencias de modificaciones tanto en su dieta, como estilos de vida que crean en ellos una infinidad de inquietudes y nuevas condiciones2. Los procesos de educación ofrecidos en este contexto, no sólo permiten que los usuarios aumenten sus conocimientos acerca de la enfermedad, sino que también mejoren su calidad de vida, y con ello la adherencia al tratamiento3. Estos procesos son generados por profesionales de la salud médica y de enfermería siendo su rol de vital importancia. Este estudio se justifica en tanto, los usuarios se enfrentan a la realidad de ingresar a un tratamiento crónico que deben aprender a conocer y aceptar. Por ello se vuelve fundamental conocer los procesos de educación en salud del usuario, siendo importante comprender los significados que le otorgan los profesionales de la salud a los procesos de educativos de usuarios en diÔlisis.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Liderazgo directivo y cambio educativo: AnÔlisis de una experiencia de colaboración Universidad-Escuela
    (Universidad Católica del Uruguay, 2020) ; ; ;
    Valverde-Huincatripay, Ximena
    ;
    CƔrdenas-Merino, Vƭctor
    ;
    Valenzuela-Ravanal, Marcela
    El propósito de este artĆ­culo es analizar las implicancias de un Plan de Trabajo, diseƱado por el equipo de investigación, para orientar procesos de mejora que se estaban desarrollando en el equipo directivo de un establecimiento educacional integrante de una Red de Colaboración Universidad-Escuela. En el plan se consideraron fases basadas en la revisión del Modelo de Liderazgo Instruccional y el fortalecimiento de las competencias de liderazgo a partir de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se siguió un diseƱo metodológico correspondiente a un estudio descriptivo de casos de mĆ©todo mixto y transformador. Los resultados evidenciaron que el plan fue una experiencia de acompaƱamiento que facilitó al equipo directivo una real orientación al cambio y al desarrollo de capacidades para dar respuesta a las exigencias propias de la institución educativa que dirigĆ­an.  
  • Thumbnail Image
    Publication
    Experiencias y saberes pedagógicos de docentes en el comienzo del oficio educativo: Una indagación narrativa
    Este artículo explora experiencias, tensiones y saberes de cinco docentes en el comienzo del oficio educativo para interrogar, mediante la metodología de indagación narrativa, el significado de las vivencias y el saber cultivado, desde el entendimiento de que la formación docente no concluye en la universidad y que los docentes viven un periodo de tanteo marcado por tensiones con la realidad educativa que les empuja a la búsqueda de un modo propio de ser docente. Los resultados muestran sus vicisitudes vividas en torno a la relación con el otro (el estudiante) y con el saber (la materia), donde la relación educativa (relación de alteridad entre profesor, estudiante y saber) aparece como un tema esencial, ensanchando la complejidad epistémica del saber pedagógico, evidenciando los límites de la formación académica tradicional y restituyendo a la experiencia vivida como lugar privilegiado en la construcción de un saber profesional.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Características de las prÔcticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2020) ;
    Rivera-Medina, Yovely
    En los últimos años se ha presentado dado fuerza al concepto de liderazgo pedagógico en las instituciones escolares, así se incentiva a innovar, focalizar y favorecer el desarrollo de los aprendizajes. Recientes investigaciones en Chile han demostrado su prÔctica en distintos agentes educativos como el director y jefe de Unidad Técnico-Pedagógica, sin embargo, no se encuentran estudios que aborden en profundidad la experiencia de otros miembros de los equipos directivos como líderes pedagógicos dentro del sistema escolar. De aquí que este estudio aborde las características del liderazgo pedagógico en contextos del Programa de Integración Escolar (PIE), como un Ôrea del trabajo docente relevante para ahondar y reflexionar debido a sus características vinculadas a este enfoque. Para ello se realizó un estudio cualitativo en base a entrevistas, con el fin de identificar las características del liderazgo pedagógico de coordinadoras de programas PIE reconocidos en su entorno por desarrollar buenas prÔcticas educativas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Trabajo colaborativo docente: Nuevas perspectivas para el desarrollo docente
    (Universidad Autónoma de Asunción, 2019) ;
    La educación chilena atraviesa por un proceso de cambios estructurales impulsados por nuevas reformas educacionales. La apropiada implementación del cambio educativo necesariamente ocurre a través de los principales actores encargados de la implementación de las reformas: Los docentes. Las investigaciones sobre el tema coinciden en que la implementación de reformas introduce elementos de tensión entre el profesorado, situación que se suma a los desafíos que enfrentan los establecimientos educacionales situados en comunidades educativas con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica. Esta investigación cualitativa, basada en un estudio de caso, explora el discurso de los docentes en ejercicio con respecto a su experiencia de trabajo colaborativo con sus pares contemplando los factores facilitadores y obstaculizadores del mismo. La información obtenida permite interpretar que la colaboración entre pares y su implicancia a lo largo del desarrollo profesional de los docentes se vincula a las distintas etapas vitales y de inserción laboral.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Habilidades de liderazgo instruccional de directores y sus equipos de gestión de escuelas de la región del Biobío, Chile: Fortalezas y desafíos
    En esta investigación se describen las habilidades de liderazgo con un enfoque instruccional de directores, equipo de gestión y docentes de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Se encuestaron a 64 miembros del equipo de gestión y 424 docentes de 17 establecimientos educativos utilizando el instrumento PIMRS. El anÔlisis de datos demostró que no existen diferencias significativas en la valoración de los encuestados en la implementación de las tres dimensiones establecidas en el PIMRS. Sin embargo, se determinó que los docentes presentan diferencias significativas con respecto a los miembros del equipo directivo en término de las tres dimensiones y diez funciones establecidas en el PIMRS. Al comparar la valoración de los equipos directivos y los docentes, las menores brechas se registran en las funciones asociadas a la definición de la misión de la escuela y las mayores brechas se encuentran en las funciones asociadas al fomento de un adecuado clima de aprendizaje escolar. La valoración de las actividades asociadas a la implementación de liderazgo instruccional de los directores y jefes UTP difiere en términos de los énfasis que se otorgan dependiendo de cada cargo.