Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 53
Thumbnail Image
Publication

IA generativa versus profesores: reflexiones desde una revisión de la literatura

2025, Chiappe, Andres, Sanmiguel, Carolina, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola

La creciente integración educativa de la inteligencia artificial está reconfigurando la educación superior, especialmente a través del uso de chatbots y modelos de lenguaje generativo. Este artículo realiza una revisión de la literatura, aplicando las directrices PRISMA a 155 artículos revisados por pares, para examinar las ventajas, limitaciones y aplicaciones pedagógicas de la IA en comparación con la enseñanza humana. Se identificaron tres principales escenarios de impacto en las prácticas educativas: a) Pérdida de ciertos aspectos tradicionales de la enseñanza, como la transmisión exclusiva de información y tareas de reporte, b) Transformación de roles, incluyendo el control sobre contenidos educativos y el contrato didáctico, c) Emergencia de nuevos elementos, como la personalización del aprendizaje y enfoques innovadores en la evaluación. A pesar de su potencial para automatizar procesos y ahorrar tiempo, los chatbots no replican cualidades humanas esenciales como la empatía y la adaptabilidad. Por ello, su integración óptima requiere análisis pedagógicos profundos que equilibren innovación y efectividad educativa. Este trabajo es valioso para investigadores, docentes y diseñadores educativos interesados en entender cómo aprovechar la IA sin comprometer la calidad de la enseñanza. Representa un paso crucial hacia estrategias de incorporación de IA basadas en principios pedagógicos sólidos.

Thumbnail Image
Publication

Programas de entrenamiento para promover la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: una revisión sistemática

2024, Inzunza-Melo, Bárbara, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola

En este artículo se realizó una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre 2019 y 2023 en tres bases de datos indexadas. El objetivo fue caracterizar las investigaciones empíricas sobre programas de entrenamiento para promover la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios. Se utilizó el método PRISMA, que resultó en 41 artículos seleccionados de 445 textos examinados. Se evidencia escasa implementación de programas de intervención a nivel sudamericano, una gran diversidad de instrumentos de medición y un bajo reporte del tamaño del efecto de la intervención.

Thumbnail Image
Publication

Autorregulación del aprendizaje en estudiantes chilenos de educación primaria: Validación de un instrumento y diferencias por sexo y grado

2024, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, Dra. Bizama-Muñoz, Marcela, Mella-Norambuena, Javier, Gatica, Joan

El aprendizaje autorregulado ha sido muy elogiado como competencia clave para iniciar y mantener el aprendizaje permanente. Sin embargo, a pesar de su reconocido valor, la literatura ha evidenciado que aún no está arraigado lo suficiente en las escuelas y que no se desarrolla de forma automática en el estudiantado. El objetivo de este estudio fue validar un instrumento para medir la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación primaria y analizar diferencias en los procesos de autorregulación del aprendizaje en el estudiantado según el sexo y el grado. El método se desarrolló desde un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 514 estudiantes de tercero a octavo grado de educación primaria en Chile. Los resultados mostraron que el instrumento tiene una estructura aceptable [χ2/gl = 3.55, p autoevaluación del estudio y aprendizajey autoeficacia para la disposición al estudio, donde las mujeres presentaron mayor nivel que los hombres. También en las variables estrategias de disposición al estudio y autoeficacia para la disposición al estudio, en los niveles de séptimo y cuarto grado, a favor de estos últimos. La discusión presenta las posibles implicaciones prácticas, la investigación orientada a la intervención oportuna y el impacto en la calidad de la educación escolar. Se concluye que las mujeres son más autorreguladas que los hombres, que los niveles de autorregulación son subóptimos y que, si esta no se entrena de manera intencional, no aumenta durante los cursos de la educación primaria.

Thumbnail Image
Publication

Revisión sistemática sobre competencias de investigación en estudiantes de educación superior

2023, Sandoval-Henríquez, Francisco, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola

Este estudio aplicó un método de revisión sistemática siguiendo directrices de la declaración PRISMA. Se analizó la producción científica sobre competencias de investigación en estudiantes de Educación Superior. Se exploraron las bases Web of Science y Scopus, considerando el período 2013-2022. La muestra fue de 32 estudios que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Los resultados evidenciaron una escasa productividad de estudios en América del Sur, el uso de tamaños muestrales poco representativos, escasos modelos teóricos para sistematizar competencias y la aplicación de mediciones carentes de fiabilidad y validez. Los hallazgos de estos estudios revelaron que los estudiantes universitarios presentan deficiencias en habilidades de revisión de literatura, metodológicas y de comunicación de resultados.

Thumbnail Image
Publication

Dimensiones de la autorregulación docente: interés intrínseco y orientación a la meta

2025, Baeza-Sepúlveda, Catherine, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, Mella-Norambuena, Javier, ,López-Angulo, Yaranay, Zañartu, Carola

Este estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 años de experiencia presentaron mayores niveles interés intrínseco que docentes con menos años de experiencia, no existió diferencia significativa entre la variable orientación a la meta y años de experiencia. Se requieren más estudios para identificar factores intervinientes que influyan en el interés intrínseco y orientación a la meta del profesorado y consecuentemente permiten mejorar estas variables por medio del modelado en sus estudiantes.

Thumbnail Image
Publication

Género y autorregulación en estudiantes

2024, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, Contreras-Saavedra, Carolina, Contreras-Saavedra, Carla, Mella-Norambuena, Javier, López- Angulo, Yaranay

Introducción: La literatura declara la importancia de la autorregulación y el género en contextos escolares. Por ello es necesario revisar la evidencia publicada sobre cómo interactúan ambas variables. Objetivo: Describir las investigaciones que aborden las variables género y autorregulación en contexto escolar.Métodos: se lleva a cabo una revisión con el método PRISMA, indagando en tres bases de datos, Scopus, Web of Science (WOS), y SciELO en julio de 2023, donde se consideraron estudios en contexto escolar de primera infancia, primaria y secundaria. Resultados: Se analizaron 19 de 94 artículos identificados. De ellos, todos son cuantitativos y mayormente de tipo explicativo. Las medias declaradas señalan que las estudiantes de género femenino mostraron niveles más altos de autorregulación que los de género masculino. Se muestran claras diferencias de resultados entre distintas culturas, y género es usado como variable predictora y moderadora de la autorregulación y otras variables. Sobre el lenguaje usado para referirse al género, se hallaron 17 publicaciones que usan términos referidos a diferencias biológicas y no de género. Conclusiones: Los resultados muestran la importancia de la variable género sobre la autorregulación, al ser usada como variable predictora y moderadora. A la vez se evidencia la necesidad de cuidar el lenguaje para referir al género y fundamentar las razones por las cuales se recogen datos sobre dicha variable, para las respectivas interpretaciones de los estudios.

Thumbnail Image
Publication

Regulación emocional y autorregulación académica en docentes de escuelas rurales durante la transición pospandemia

2024, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, Medina Hicks, Nicole, Mella-Norambuena, Javier, López-Angulo, Yaranay, Contreras-Saavedra, Carolina

Organismos internacionales y la literatura han mostrado creciente interés por la salud mental de los docentes. El objetivo de esta investigación es analizar sus niveles de regulación emocional en la transición a la pospandemia en escuelas rurales de la región del Bío Bío, Chile. La muestra fue de 108 docentes, y el instrumento utilizado fue la escala de autorregulación del profesorado. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y comparativos para las variables de edad, carga horaria, años de experiencia docente, sexo y tipo de contrato. Los resultados indican un nivel adecuado de regulación emocional docente durante el período de transición a la pospandemia y una correlación positiva con la edad; no se encontraron diferencias significativas en la regulación emocional según sexo y tipo de contrato. Finalmente, se destaca la importancia de profundizar la investigación en la regulación emocional en consideración a la edad de los docentes, para la calidad educativa.

Thumbnail Image
Publication

Psychometric properties of the SocioEmotional Skills Instrument for Teachers using network approach: English and Spanish version

2024, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, Mella-Norambuena, Javier, López-Angulo, Yaranay

The importance of socioemotional teaching skills has been highlighted for its link with better academic, social, emotional, and behavioral results of students, as well as for its contribution to the work wellbeing, mental health, and prosperity of teachers. However, there are few instruments that measure these skills in teachers in the context of their professional practice. The purpose of this research was to analyze the psychometric properties of the socioemotional Skills Instrument for Teachers (SEMS-IT). An instrumental design and a sample of 853 Chilean secondary school teachers were used. To evaluate the dimensional structure of the instrument, a portion of the sample (n = 468) underwent a network estimation method with exploratory graph analysis (EGA) using a Gaussian GLASSO model. Then, in order to confirm the structural consistency and stability of the items, the analysis was replicated in a second sample (n = 385), where these results were additionally contrasted with those of the confirmatory factor analysis (CFA). The EGA findings confirmed a structure of four dimensions and 19 items in total: (a) cognitive management of teacher emotion (four items), (b) teacher empathic concern (four items), (c) teacher–student relationship (four items), and (d) adverse classroom climate (seven items), with a 7-point Likert scale response format. The CFA showed good and acceptable fit indicators, X2(171) = 354.546 (p < 0.001), Comparative Fit Index (CFI) = 0.971, Tucker–Lewis index (TLI) = 0.966, Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) = 0.061, and Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) = 0.062. In conclusion, a tool for the assessment of teachers’ socioemotional skills, valid for school-based educational research, is provided. Implications of the findings at the theoretical and practical levels are discussed, as well as limitations and future projections for future research.

Thumbnail Image
Publication

Validación de la escala cognitivo-conductual de autoeficacia social en estudiantes universitarios chilenos

2024, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola, López-Angulo, Yaranay, Mella-Norambuena, Javier, Vergara-Morales, Jorge, Bernardo, Ana, Díaz-Mujica, Alejandro

La Escala Cognitivo-Conductual de Autoeficacia Social fue diseñada para evaluar la autoeficacia social a partir de los dominios cognitivo y comportamental. Esta investigación tuvo como objetivo validar y estimar las propiedades psicométricas de esta escala a través de su aplicación en 824 estudiantes (46.4% mujeres) y (53.4% hombres), entre 17 y 23 años (M=18.71; SD=1.17), que cursaban primer año de sus carreras en una universidad del sur de Chile. Los resultados indicaron un adecuado ajuste del modelo de segundo orden considerando tres dimensiones de autoeficacia social y un factor general. Los coeficientes de consistencia interna para las dimensiones de la escala fueron, ω=.81 (Factor 1: Predictivo), ω=.82 (Factor 2: Cognitivo), ω=.83 (Factor 3: Comportamental) y (Factor General) ω=.87 (Autoeficacia Social). Se concluye que el cuestionario es un instrumento válido y confiable para evaluar este constructo en estudiantes universitarios chilenos.

Thumbnail Image
Publication

Evaluation of participation in the case method: elements to consider for its incorporation in digital environments

2024, Chiappe, Andrés, Delgado Rivas, Edinson Oswaldo, Idrovo Carlier, Sandra, Dra. Sáez-Delgado, Fabiola

The transformation of learning assessment processes has become critical for educational institutions that apply the case method, according to international accrediting agencies. With the progressive inclusion of virtual or hybrid environments for this methodology, especially after the Covid-19 pandemic, and the expectations of Education in the fourth industrial revolution, it is relevant to explore the evaluation complexities associated with the case method. A multiple case study was conducted to identify the main problematic aspects of evaluation with this methodology. 58 sessions were documented with 2,596 students from 4 top management programs and 36 professors of different nationalities. The results highlight that student participation in plenary sessions is a decisive factor for evaluation, but it is affected by how the professor gives the floor, generally in a rather heterogeneous way, generating inequitable opportunities. The transformation of evaluation in the case method is critical given the inclusion of virtual environments. A study identified that the unequal participation of students, due to how the floor is given, affects equitable opportunities in evaluation.