Research Outputs

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Publication
    Imaginarios sociales sobre los procesos de inclusión e integración de una comunidad educativa en Concepción, Chile
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025) ;
    Gim-Sepúlveda, Constanza
    ;
    La inclusión escolar ha sido ampliamente promovida tanto en la normativa como en la práctica pedagógica en los últimos años. No obstante, surge la interrogante de si estas prácticas son verdaderamente inclusivas o si, por el contrario, permanecen dentro de un paradigma predominantemente integrativo. Este artículo aborda esta problemática desde la teoría de los imaginarios sociales, con el propósito de identificar los imaginarios sociales dominantes y emergentes relacionados con los conceptos de inclusión e integración en la labor docente y en el equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) de una comunidad educativa en Concepción, Chile. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los discursos de los(as) entrevistados(as) y (ii) identificar los imaginarios sociales asociados a la inclusión e integración en las prácticas pedagógicas del equipo PIE, a partir de los testimonios recopilados. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo interpretativo con un marco fenomenológico, empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron el predominio de imaginarios sociales ligados al concepto de integración, influenciados por las normativas que regulan los PIE. Sin embargo, también emergió un imaginario alternativo orientado hacia la inclusión escolar, lo que revela una tensión entre ambos paradigmas dentro del contexto educativo analizado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Co-enseñanza y trabajo colaborativo en contextos educativos inclusivos
    (AG Editor, 2025) ;
    Sagredo-Lillo, Emilio
    Introducción: la colaboración interdisciplinaria destaca como estrategia clave para la educación inclusiva, mediado por el trabajo en equipo dentro y fuera del aula, centrándose en el trabajo de los profesores de educación regular y especial en el contexto educativo inclusivo considerando la salud mental de los miembros de la comunidad escolar. La co-enseñanza por su parte, implica una transformación de las prácticas docentes para mejorar el aprendizaje de todos los estudiantes dentro del aula. Objetivo: el artículo tiene como propósito describir la experiencia pedagógica de los co-enseñantes desde los imaginarios sociales de equipos de aula en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción en Chile. Método: los imaginarios al ser aspectos subjetivos se abordan desde la complementariedad porque permite considerar aspectos fenomenológicos y hermenéuticos. El enfoque fue cualitativo, mediante estudio de casos múltiples. El análisis de la información se realizó buscando la movilidad de los imaginarios sociales, en donde los mapas de coordenadas sociales fueron las herramientas utilizadas para visualizar los desplazamientos de las categorías emergentes. Conclusiones: el estudio muestra una fuerza social fuertemente instituida respecto a concebir la educación inclusiva como un modelo impuesto desde la normativa, prácticas pedagógicas competitivas e individuales con relaciones tensas y jerárquicas que no aportan a la salud mental de todos. También surgen como opacidades, imaginarios que proyectan una escuela nueva, en donde el reconocimiento del otro es una posibilidad de construcción conjunta y aprendizaje más allá de los imperativos definidos por las voces oficiales.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Trabajo colaborativo y co-enseñanza: Sentidos que le otorgan los equipos de aula
    (Universidad Nacional Pedagógica, 2024) ;
    Sagredo Lillo, Emilio
    El presente artículo tiene como propósito comprender los sentidos que le otorgan los profesores al trabajo colaborativo al momento de realizar co-enseñanza, focalizados en contextos educativos inclusivos. Estos desafíos tienen relación con la incorporación de estrategias pedagógicas que propicien una educación inclusiva en espacios educativos regulares. El trabajo se desarrolló desde un paradigma interpretativo-comprensivo, con una metodología cualitativa, desde un enfoque fenomenológico, con estudios de casos múltiples. Según lo anterior, el abordaje de la información se efectuó a partir de la hermenéutica reflexiva que contempla el análisis estructural del discurso. El estudio consideró cuatro escuelas municipales de Educación Básica, situadas en la comuna de San Pedro de la Paz, en la región de Biobío (Chile); participaron diez duplas de aula regular, para un total de veinte participantes. Los resultados de la investigación muestran prácticas pedagógicas competitivas e individuales con relaciones profesionales tensas y jerárquicas. A esto se agregan formas de trabajo rutinario y normado con escaso margen a la reflexión y creación pedagógica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aprendizaje Basado en Investigación para el fortalecimiento de la formación inicial docente en Pedagogía en Educación Física
    (Retos, 2023) ; ; ; ;
    Toro-Salinas, Andrés
    ;
    ;
    Illanes-Aguilar, Lucía
    ;
    Cenzano-Castillo, Lizette
    ;
    Hetz-Rodríguez, Katherine
    ;
    Flores-Rivera, Carol
    La sistematización de la presente experiencia pedagógica explica la implementación de un programa piloto de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) en el proceso de Formación Inicial Docente (FID) del Profesorado de Educación Física (PEF) perteneciente a una universidad chilena. La experiencia se desarrolló con clases en modalidad virtual durante el segundo semestre del 2021. El programa abordó siete temáticas en ocho sesiones de clases. El objetivo del programa piloto fue desarrollar competencias investigativas en el profesorado en proceso de FID en PEF orientadas a su área de formación de manera remota. Los resultados demostraron que el 100% de los asistentes al programa piloto mejoraron el nivel de conocimiento en cuanto a las temáticas del ABI, por otra parte, el 100% de los asistentes declaró estar satisfecho con este tipo de experiencias. Se puede concluir que la implementación del ABI en la FID en PEF se sustenta en la necesidad de potenciar el ámbito investigativo desde sus bases (estudiantes), siendo una estrategia de enseñanza-aprendizaje que facilitará la búsqueda de soluciones a los problemas utilizando una metodología innovadora que permite construir nuevo conocimiento desde sus propias realidades.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Representaciones sociales, jurídico-normativas sobre educación: inclusión, calidad y equidad del sistema educativo chileno
    (Universidad del Bío-Bío, 2023) ; ;
    Jara Jara, Bárbara Soledad
    El presente artículo tiene por objetivo visibilizar representaciones sociales a partir del análisis de leyes vigentes en el sistema educativo público chileno, que nos permitan profundizar en una educación de calidad, inclusiva e igualdad de oportunidades para todos/as los/as estudiantes. En relación con la metodología, corresponde a un estudio cualitativo, enmarcado en un paradigma interpretativo y de carácter exploratorio y descriptivo. La muestra, es de tipo no probabilístico por lo que interpelaremos 2 documentos oficiales emanados por el Ministerio de Educación, los cuales fueron seleccionados de manera intencional debido a que son los que rigen dentro del sistema educativo. Los principales hallazgos están emanados de leyes que se representan en conceptos como calidad, inclusión y segregación, donde se destaca la segregación en la educación pública y la falta de flexibilidad en el curriculum nacional, entre otras cuestiones. En las conclusiones se presentan representaciones sociales las cuales nos dejan entrever las grandes dificultades que enfrenta el sistema educativo, en relación a la calidad que imparten en los establecimientos públicos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Representaciones sociales de estudiantes de enseñanza media en la convivencia escolar durante la pandemia COVID-19
    (Universidad del Bío-Bío, 2023)
    Pedreros Núñez, Paulina Andrea
    ;
    Las representaciones sociales permiten comprender aquellos conocimientos que se producen en la interacción comunicativa, que se desarrolla en un contexto social. La pandemia del COVID-19 y las medidas sanitarias tomadas a nivel escolar repercutieron en las relaciones sociales de los estudiantes y en la convivencia escolar. La convivencia es uno de los ejes claves para el desarrollo del aprendizaje en las comunidades educativas, para promover la democracia, la inclusión, la participación y resolución pacífica de conflictos. El objetivo de esta investigación es comprender la construcción de las representaciones sociales acerca de la convivencia escolar de los estudiantes de enseñanza media de cuatro establecimientos educativos de Concepción. La metodología se desarrolló desde un paradigma comprensivo interpretativo, con un enfoque cualitativo; como instrumento de elaboración de información se utilizaron entrevistas grupales semi estructuradas, las que fueron analizadas por medio de la técnica de análisis categorial temático, donde se estableció como tema principal la convivencia escolar. Para ello, se utilizó Nvivo como software de apoyo para el análisis realizado. Las representaciones de los estudiantes se configuraron en torno a la subjetividad de construcción identitaria, comunicación y las normas que regulan las interacciones dentro de los contextos escolares.