Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los patrones de actividad física en distintos grupos etarios chilenos
    (Nutrición Hospitalaria, 2019) ; ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    MartĆ­nez-Sanguinetti, MarĆ­a Adela
    ;
    Iturra-GonzƔlez, JosƩ A.
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Antecedentes: las recomendaciones internacionales fomentan la realización de al menos 150 minutos de actividad fĆ­sica (AF) moderada/vigorosa o 75 minutos de AF vigorosa semanalmente; sin embargo, se desconoce cuĆ”l es el porcentaje de cumplimiento de estas recomendaciones en los distintos grupos etarios chilenos. Objetivo: caracterizar los patrones de AF segĆŗn grupos etarios y sexo en población chilena. MĆ©todos: fueron incluidos 5.293 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Se determinaron los niveles de AF (de transporte, moderada y vigorosa) y el tiempo sedentario a travĆ©s del cuestionario GPAQ V2. El tiempo total destinado a los diferentes tipos de AF y el tiempo sedentario entre las diferentes categorĆ­as de edad fueron analizados segĆŗn sexo mediante regresión lineal. Resultados: en comparación con el grupo < 20 aƱos, la AF de transporte muestra una disminución a partir de los 60 aƱos en ambos sexos. En ambos sexos, la AF de intensidad moderada alcanzó su nivel mĆ”s alto entre los 40-49 aƱos, pero posterior a esta edad se observó una pronunciada disminución. La AF vigorosa alcanzó su nivel mĆ”s alto entre los 30-39 aƱos para mujeres y 40-49 aƱos para hombres. Finalmente, el tiempo sedente se incrementó a partir de los 60 aƱos, alcanzando su nivel mĆ”s alto en ≄ 80 aƱos en ambos sexos. Conclusión: los patrones de AF en población chilena se modifican con la edad y su intensidad varĆ­a por sexo. Estos resultados podrĆ­an orientar el desarrollo de polĆ­ticas y programas que promuevan la realización de AF, especialmente en edades donde se observan los niveles mĆ”s bajos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Prevalencia de inactividad física en Latinoamérica ¿LograrÔ Chile y el Cono Sur reducir en un 10% los niveles de inactividad física para el año 2025?
    (Revista MƩdica Clƭnica Las Condes, 2019)
    Celis Morales, Carlos
    ;
    RodrĆ­guez RodrĆ­guez, Fernando
    ;
    MartĆ­nez Sanguinetti, MarĆ­a
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    ; ;
    Salas Bravo, Carlos
    ;
    DĆ­az MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Cigarroa Cuevas, Igor
    ;
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    BeltrƔn, Ana
    ;
    VÔsquez Gómez, Jaime
    ;
    Pavez Adasme, Gustavo
    ;
    Luarte, CristiƔn
    ;
    Molina, Edgardo
    ;
    YƔƱez Silva, Aquiles
    ;
    ;
    Petermann Rochaa, Fanny
    ;
    La prÔctica regular de actividad física (AF) se asocia a un número importante de beneficios sobre la salud, incluyendo la reducción de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, depresión, demencia y algunos tipos de cÔncer, como de colon y mamas (Figura 1). Se estima que el 9% de mortalidad prematura por cualquier causa (equivalente a 5.3 millones de muertes por año), se podrían prevenir si la población cumpliera con las recomendaciones de AF, es decir, realizara al menos 150 minutos de AF de intensidad moderada o >75 minutos de AF de intensidad vigorosa por semana.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adiposidad corporal, estilos de vida y nivel de actividad fƭsica en mujeres dueƱas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2019)
    Concha Cisternas, Yeny
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    MartĆ­nez, MarĆ­a Adela
    ;
    ;
    Diaz-Martinez, Ximena
    ;
    Molina-Sotomayo, Edgardo
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Carrasco BeltrƔn, Hernaldo
    ;
    Silva-Urra, Jaime
    ;
    Beltran, Ana Rosa
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En Chile existe escasa evidencia en relación a las características de los estilos de vida en mujeres dueñas de casa versus mujeres con trabajos renumerados. El objetivo del estudio fue comparar marcadores de adiposidad, hÔbitos de consumo asociados a estilos de vida y nivel de actividad física (AF) en mujeres dueñas de casa y trabajadoras remuneradas chilenas. Se compararon variables de adiposidad como el índice de masa corporal (IMC), peso corporal, perímetro de cintura (PC), estilos de vida y niveles de AF (transporte, moderada y vigorosa intensidad y tiempo sedente) de 2.232 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Las dueñas de casa, en comparación con las trabajadoras renumeradas, presentaron un mayor IMC (27,9 vs. 20,0 kg/m2 , p<0,0001) y PC (98,3 vs. 95,6 cm, p<0,0001). El tiempo destinado a la prÔctica de AF de trasporte (42,5 vs. 51,5 min/día, p= 0,009), moderada (94,2 vs. 128,4 min/día, p<0,0001) y vigorosa (25,06 vs. 53,49 min/día, p<0,0001) fue menor en dueñas de casa que en trabajadoras renumeradas. Por el contrario, las dueñas de casa destinaron menor tiempo al desarrollo de actividades sedentes (2,71 vs. 3,26 horas/día, p<0,0001), ademÔs mostraron un menor consumo de alcohol (30,5 vs. 43,2 g/día, p= 0,021) en comparación a trabajadoras renumeradas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Caracterización de los estilos de vida en dueñas de casa chilenas. AnÔlisis de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
    (Sociedad MƩdica de Santiago, 2019) ; ; ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Leiva, Ana MarĆ­a
    ;
    MartĆ­nez-Sanguinetti, MarĆ­a Adela
    ;
    DĆ­az-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Salas, Carlos
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    RamĆ­rez-Campillo, Rodrigo
    ;
    RodrĆ­guez-RodrĆ­guez, Fernando
    ;
    Cristi-Montero, Carlos
    ;
    Lanuza, FabiƔn
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Background: Housewives represent a important proportion of the Chilean population. However, there is limited evidence about their lifestyles. Aim: To characterize lifestyles and determine the level of compliance with healthy lifestyles guidelines of housewives in Chile. Material and Methods: Housewives from the 2009-2010 National Health Survey were included. The variables studied included levels of physical activity (PA), sedentary behavior, diet, hours of sleep and smoking. Compliance with healthy lifestyle behaviors was evaluated through logistic regression, granting a value of 1 for compliance and 0 for non-compliance. A healthy lifestyle was defined as meeting at least four healthy behaviors. Results: Housewives aged > 55 years had a higher BMI and waist circumference compared to those aged < 40 years. Housewives were also more likely to report moderate alcohol consumption and were more likely to meet a healthier lifestyle score (Odds ratio = 1.52 [95% confidence intervals: 1.09 to 2.11], p = 0.013). No significant age trends were observed for other lifestyle behaviors. Conclusions: Housewives had high levels of central obesity, excess body weight and high levels of salt intake but low alcohol intake. Their healthy lifestyles behaviors increased along with increasing age.
  • Publication
    Association of leisure time and occupational physical activity with obesity and cardiovascular risk factors in Chile
    (Routledge, 2019)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Brown, Rosemary E.
    ;
    Diaz-MartĆ­nez, Ximena
    ;
    Leiva, Ana M.
    ;
    MartĆ­nez, MarĆ­a A.
    ;
    ; ; ;
    Luarte-Rocha, Cristian
    ;
    Salas-Bravo, Carlos
    ;
    ;
    GarcĆ­a-Hermoso, Antonio
    ;
    Ramƭrez-VƩlez, Robinson
    ;
    VÔsquez-Gómez, Jaime A.
    ;
    RodrĆ­guez-RodrĆ­guez, Fernando
    ;
    Ɓlvarez, Cristian
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    The aim of this study was to investigate the association between physical activity (PA), both occupational (OPA) and during leisure time (LTPA), with obesity and cardiovascular risk factors in Chilean adults. 5,157 participants from the Chilean National Health Survey 2009–2010 were included in this study. OPA and LTPA levels were assessed using the Global Physical Activity Questionnaire. The association between both PA with obesity and cardiovascular risk factors was determined using logistic regression. Our findings showed a significant trend between higher LTPA and lower odds for obesity (OR 0.64 [95% CI: 0.53; 0.76], central obesity 0.52 [0.44; 0.61]) and other cardiovascular risk factors including diabetes (OR: 0.72 [0.55; 0.94]), hypertension (OR: 0.59 [0.50; 0.71]) and metabolic syndrome (OR: 0.62 [0.50; 0.78]). In contrast, OPA was only associated with lower odds of diabetes (OR: 0.79 [0.65; 0.98]) and hypertension (0.85 [0.74; 0.98]). In conclusion, LTPA was associated with a lower risk of all major cardiovascular risk factors, whereas OPA was only associated with a lower risk of diabetes and hypertension.
  • Publication
    Participación, roles y visibilidad de la mujer en talleres de actividad física públicos en Chile. Un enfoque cualitativo
    (Editorial Espacios Inc, 2019)
    Cornejo AmƩstica, Miguel A.
    ;
    Tello Silva, Daniel A.
    ;
    Matus Castillo, Karen I.
    ;
    Vargas Contreras, Camilo A.
    ;
    Poblete Valderrama, Felipe A.
    ;
    Este artículo surge desde una investigación que tuvo por objetivo determinar el contexto, las características, los roles, las visiones y los elementos facilitadores y obstaculizadores que poseen las mujeres que participan de talleres de actividad física mixtos, de tipo público y gratuitos en la región del Biobío, en Chile. El trabajo posee un enfoque cualitativo, realizado mediante el registro y anÔlisis de discursos emanados de dos grupos focales. Se emplearon seis categorías de anÔlisis: contexto de la prÔctica de actividad física; características de las prÔcticas físicas; roles y funciones; elementos facilitadores y obstaculizadores; visiones y creencias en torno al deporte y a la actividad física, y sugerencias generales. Las informantes fueron doce mujeres adultas que participaban sistemÔticamente de talleres de actividad física con fines recreativos de dos comunas y provincias diferentes de la región del Biobío. El trabajo de campo se desarrolló durante el segundo semestre del año 2017. Para analizar la información se transcribieron los grupos focales y se empleó la técnica de anÔlisis de contenido, utilizando el software ATLAS Ti v.7. Los principales resultados indicaron que las motivaciones para participar de actividades físicas eran el desarrollo de la recreación, la salud física y mental. Un elemento facilitador relevante para su participación proviene de la gratuidad de las actividades. Las mujeres reconocen la existencia de igualdad de roles entre hombres y mujeres en los talleres, destacando una disminución de comportamientos asociados a la superioridad del hombre. Como principales elementos obstaculizadores para la participación en actividades físicas, surgen las labores domésticas y la atención que requiere el grupo familiar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento de fuerza muscular en mujeres postmenopÔusicas con síndrome metabólico. Revisión sistemÔtica
    (Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2019)
    Gómez-Álvarez, NicolÔs
    ;
    JofrƩ-Hermosilla, NƩstor
    ;
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    Durante la menopausia, el riesgo de desarrollar síndrome metabólico se incrementa exponencialmente debido a los cambios hormonales y la edad avanzada; en este sentido, el ejercicio físico ha mostrado ser una herramienta eficaz en su tratamiento. El objetivo fue realizar una revisión sistemÔtica de ensayos clínicos aleatorizados para valorar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre los distintos parÔmetros del síndrome metabólico en mujeres postmenopÔusicas. Para ello se realizó una revisión sistemÔtica de la literatura en Pubmed, ScienDirect y SportDiscus utilizando las palabras: Resistance training y metabolic syndrome o strength training y menopause, dando un resultado de 530 artículos y seleccionando 9 de ellos que cumplieron con los criterios establecidos. Todos los estudios se realizaron en mujeres postmenopÔusicas, implementando entrenamiento de fuerza muscular con grupo control, evaluación de algún componente del síndrome metabólico, y con la intensidad declarada. Luego los estudios fueron evaluados mediante la escala de PEDro. Los resultados muestran que el entrenamiento de fuerza muscular ha demostrado tener efectos positivos en la población post-menopÔusicas, aumentando la masa muscular, mejorando el control de la glicemia, regulando los lípidos sanguíneos, presión arterial y, sobre todo, la puntuación global del síndrome metabólico, siendo una estrategia segura para implementar en esta población. Según esta revisión, los parÔmetros para prescribir la intensidad del ejercicio de fuerza muscular aún no se han logrado precisar.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Enseñanza-Aprendizaje basado en investigación. Experiencia piloto en un diplomado de motricidad infantil
    (Federación Española de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2019)
    Poblete Valderrama, Felipe
    ;
    Linzmayer Gutierrez, Luis
    ;
    ;
    Garrido MƩndez, Alex
    ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Garcia Neira, Marcos
    ;
    Molina Vasquez, Victor
    El ArtĆ­culo describe la implementación de una experiencia piloto desarrollada con profesores de Educación FĆ­sica que cursan un diplomado en Aprendizaje y Motricidad Infantil en la Universidad Santo TomĆ”s, Sede Valdivia en Chile. La experiencia se desarrolló con la metodologĆ­a de Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) la cual se implementó en el primer módulo del diplomado ā€œEl valor del juego en la EnseƱanza-Aprendizajeā€. Los resultados demostraron que los estudiantes obtuvieron niveles de desempeƱo sobresalientes de acuerdo a las calificaciones obtenidas, lo que da cuenta de una adecuada aplicación de la metodologĆ­a ABI en este tipo de programas de formación continua, implicando con ello el desarrollo del Ć”mbito investigativo en su quehacer profesional.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Las etapas del asociacionismo deportivo en Chile y su relación con el contexto histórico (finales siglo XIX-2012)
    (Editorial Ramón Cantó Alcaraz, 2018) ;
    Vilanova, Anna
    ;
    Puig, NĆŗria
    ;
    Vidal, Jorge
    El siguiente artículo tiene como objetivo describir las etapas del asociacionismo deportivo de Chile en el contexto del desarrollo histórico de este país El método utilizado fue un cuestionario estandarizado cara a cara. Posteriormente, se realizó un trabajo estadístico basado en la distribución de la frecuencia, considerando como variable el año de fundación de dichas organizaciones. Los resultados se contrastaron mediante un anÔlisis documental a períodos históricos y sociales de Chile, profundizando especialmente en las características del desarrollo de la sociedad civil. La muestra se compuso de 150 clubes. Los resultados muestran seis etapas: Hasta el año 1924, La influencia inglesa y los primeros clubes; desde 1925 a 1938, Surgimiento de otras organizaciones y diversificación; desde 1939 a 1973, Crecimiento del número de clubes; desde 1974 a 1990, Limitaciones y control; desde 1991 al 2000, Reconstrucción de la sociedad civil; y desde 2001 al 2012, La consolidación. Estas etapas se relacionan con al contexto y a las condiciones económicas, políticas y sociales de la sociedad chilena.
  • Publication
    Los servicios deportivos municipales en Chile. Un diagnóstico de su estructura y relaciones
    (Editorial Espacios Inc, 2018) ;
    Cornejo AmƩstica, Miguel A.
    ;
    Tello Silva, Daniel
    El artículo contiene una serie de resultados que son parte de una investigación realizada el año 2015 en Chile, financiada por el Instituto Nacional de Deporte. Este trabajo muestra una serie de características asociadas a la estructura, relaciones y funcionamiento de los servicios deportivos municipales chilenos. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de un cuestionario estandarizado. Principales resultados: ubicación de los servicios deportivos en niveles inferiores de la estructura municipal; múltiples relaciones con su entorno.