Options
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre de publicación
Dr. Álvarez-Sepúlveda, Humberto
Nombre completo
Álvarez Sepúlveda, Humberto Andrés
Facultad
Email
halvarez@ucsc.cl
ORCID
26 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 26
- PublicationDesarrollo del pensamiento geográfico en la formación del profesorado: conceptualización, reflexión e implicacionesEn este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros profesores de geografía de una universidad del sur de Chile sobre el desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario estructurado que se focalizó en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los estudiantes; a saber, estos son: 1) Conceptualización de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto asignado vía sorteo; 2) Dificultades evidenciadas para desarrollar dichos conceptos en la clase de geografía; y 3) la sugerencia de propuestas didácticas para impartir los aprendizajes destinados de forma innovadora. Metodológicamente, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde un paradigma geográfico descriptivo, que los principales problemas didácticos enunciados se vinculan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en un modelo socio-constructivista; sin embargo, no hay evidencias específicas que permitan prever metodologías definidas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los fundamentos didácticos y epistémicos propios de la disciplina geográfica.
- Publication¿Qué dicen los manuales de historia sobre la infancia? Análisis de textos escolares chilenosLos textos escolares de historia en Chile se caracterizan por exponer una narrativa histórica adultocéntrica que invisibiliza la participación de los niños y niñas, ya que tradicionalmente se han centrado en describir las hazañas políticas protagonizadas por hombres adultos de la élite en la historia nacional y occidental. Para evidenciar esta problemática, en esta investigación cualitativa, de carácter exploratorio e interpretativo, se utiliza la literacidad crítica para analizar los textos e imágenes de cuatro libros escolares publicados entre los años 2016 y 2019 por las editoriales SM y Santillana. De estos manuales, se seleccionaron unidades temáticas relacionadas con la Roma y Grecia Antigua, el Chile colonial y la historia europea del siglo XIX y XX porque son las que cuentan con la mayor cantidad de evidencias pertinentes para examinar el tema. Se concluye que los discursos analizados demuestran que los infantes son actores sociales marginados de la historia o bien son representados desde el paradigma adultocéntrico como sujetos dependientes y subordinados al mundo adulto. Frente a este escenario, se insiste en la importancia de priorizar las perspectivas infantiles en el estudio de la historia y en la problematización de los contenidos históricos que se enseñan en el aula.
- PublicationEl uso del debate en la educación en derechos humanos. Problemas, desafíos y potencialidadesLa escasa innovación didáctica en la enseñanza de temas relacionados con la Educación en Derechos Humanos es un problema todavía vigente en el sistema universitario chileno, el cual contribuye a obstaculizar el desarrollo de habilidades y conocimientos vinculados al pensamiento histórico y ciudadano. En este artículo se describe una experiencia didáctica-evaluativa basada en la implementación de un debate en un grupo de estudiantes de Pedagogía de una universidad chilena, con el fin de discutir en torno a la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, a partir de la controversia que existe entre la perspectiva eurocéntrica y la postura indigenista de dicha temática. Dentro de la Educación en Derechos Humanos, es fundamental conocer esta problemática para avanzar en la conquista de una ciudadanía más comprometida y responsable, ya que tuvo un gran alcance en la conformación del eurocentrismo en América y en el posterior surgimiento del menosprecio político hacia el reconocimiento y protección de los derechos indígenas. La metodología usada es mixta y se basa en un estudio descriptivo de caso. Se utilizó la encuesta y la observación participante en las clases donde se realizó la experiencia. Se concluye que el debate generó resultados positivos en el aprendizaje del alumnado, especialmente en el desarrollo del pensamiento histórico y ciudadano y en la promoción de habilidades blandas; igualmente, se reconocieron algunos aspectos a considerar en una futura intervención, tales como el difícil acceso a fuentes primarias sobre el derecho indiano y el exceso de carga académica que afecta al alumnado.
- PublicationRepresentaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados en la historia escolar. Análisis de los manuales chilenosEn este artículo se analizan las representaciones eurocéntricas de los conquistadores y colonizados presentes en los manuales que cuentan con unidades temáticas referidas a los procesos de conquista de América y de Chile (1492-1598). Con este propósito, se utiliza un enfoque metodológico que combina el análisis hermenéutico y la perspectiva de la literacidad crítica para analizar los textos e imágenes de cuatro libros escolares de laseditoriales Zig-Zag, Santillana y SM. Se concluye que los manuales utilizan, fundamentalmente, el paradigma eurocéntrico para destacar la relevancia histórica de las expediciones europeas y marginar o atenuar la participación de los conquistados, en especial de los pueblos originarios y de las mujeres no blancas.
- PublicationEmpatía histórica y narrativa: Pensar la expedición de Colón con futuros profesores de Educación BásicaLa empatía histórica es uno de los pilares metacognitivos de la didáctica de la historia más trascendentales en la formación de profesores de enseñanza básica, ya que les permite comprender el pasado de forma contextualizada y enseñar la asignatura de Historia a sus futuros estudiantes de forma rigurosa, sistemática y crítica. No obstante, a pesar de su gran importancia, en la literatura especializada existen escasas investigaciones sobre el desarrollo de la empatía histórica en el profesorado en formación. Por este motivo, en este artículo se analizan los cuentos construidos por 36 futuros docentes de Educación Básica de una universidad del sur de Chile, con el fin de evaluar los niveles de desarrollo de empatía histórica que aplicaron en sus narrativas, basadas en una de las cuatro principales posturas historiográficas sobre la llegada de Cristóbal Colón a América (eurocéntrica, anticolonialista, conciliatoria y cronológica). Se utilizó el análisis de contenido para identificar los niveles de logro de empatía histórica a partir de la siguiente tipología: empatía histórica presentista, empatía histórica experiencial y empatía histórica simple. Se concluye que el 8.3 % de los relatos se fundan en la empatía histórica presentista, el 50 % en la empatía histórica experiencial y el 41.7 % en la empatía histórica simple. Estos resultados son positivos en comparación a otros estudios similares sobre la empatía histórica, porque la mayoría de ellos evidencian que los futuros profesores suelen manifestar su interpretación histórica desde la perspectiva presentista.
- PublicationRepresentaciones discursivas de las mujeres en la historia escolar chilena (1810-2017)En este artículo se analizan las representaciones de las mujeres presentes en los manuales que abordan la historia de Chile desde 1810 (año de la Primera Junta Nacional de Gobierno) hasta el 2017 (año de publicación del manual más reciente de la muestra analizada). Con este propósito, se desarrolló una investigación cualitativa basada en un análisis hermenéutico de los textos e imágenes de una muestra intencionada compuesta por 13 libros publicados entre 2009 y 2017 por tres editoriales chilenas (Zig-Zag, Santillana y SM). Se concluye que el discurso pedagógico tiende a invisibilizar o atenuar la actuación femenina en la historia republicana chilena a partir de una serie de convenciones, tales como la supresión, la exclusión parcial, la relevancia histórica categorizada, la asignación de roles pasivos, la representación generalizada y la pretensión de mostrar una perspectiva “neutral” de la historia.
- PublicationDesarrollo del pensamiento geográfico en futuros docentes chilenos. Desafíos y perspectivas en la didáctica de la geografíaA partir de los ODS establecidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la didáctica de la geografía requiere potenciar el pensamiento geográfico de los profesores en formación para que puedan preparar a las nuevas generaciones de estudiantes como ciudadanos críticos y comprometidos con el cuidado del medioambiente. En este artículo se analizan los conocimientos que poseen los futuros docentes de una universidad chilena respecto al desarrollo del pensamiento geográfico a partir de la aplicación de un cuestionario centrado en consultar sobre tres aspectos claves de la última práctica pedagógica de los participantes; a saber, estos son: 1) Definición de pensamiento geográfico y de un aprendizaje de segundo orden de este metaconcepto otorgado vía sorteo; 2) Problemas constatados para desarrollar dichos conceptos en el aula de geografía; y 3) la proposición de sugerencias didácticas para enseñar de manera innovadora los aprendizajes asignados. Desde un punto de vista metodológico, se utilizó el análisis de contenido para evaluar las respuestas del instrumento aplicado, en función de las categorías que este contempla. Se concluye que los conceptos consultados son definidos desde el descriptivismo geográfico, que las principales dificultades didácticas señaladas se relacionan con el predominio de la enseñanza tradicional de la geografía y que las diferentes estrategias didácticas sugeridas están centradas en el desempeño individual del alumnado; en este contexto, no se mencionan metodologías de trabajo colaborativo y no hay evidencias que permitan prever técnicas específicas que posibiliten el desarrollo del pensamiento geográfico desde los principios didácticos de la geografía.
- PublicationGénero y textos escolares: El caso de las mujeres de la Antigüedad ClásicaLas unidades de Historia Antigua presentes en los manuales chilenos se caracterizan por exponer una narrativa histórica androcéntrica que margina la participación de las mujeres, puesto que tradicionalmente se han centrado en describir los aportes realizados por los hombres de la élite en la cultura grecorromana. Para evidenciar esta problemática, en este artículo se analiza el tratamiento que los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales asignan a las mujeres de la Antigüedad Clásica. Con este propósito, se desarrolló un análisis crítico del discurso de dos manuales escolares, que fueron entregados por el Ministerio de Educación durante el año 2020 a los colegios municipales y particulares subvencionados de Chile. Los resultados demuestran que los pasajes textuales analizados se enfocan exclusivamente en la categoría del androcentrismo, ya que se evidencia un alto grado de invisibilidad del papel de la mujer en la cultura clásica, una clara dicotomía entre los roles público masculino y privado femenino, y una arraigada perspectiva histórica adultocéntrica.
- PublicationEnseñanza de la historia en el siglo XXI: Propuestas para promover el pensamiento históricoUno de los desafíos más complejos en la enseñanza de la historia es transitar desde un paradigma tradicional a uno constructivista e innovador, que apueste por el desarrollo del pensamiento histórico en el alumnado. Lograr este propósito implica modificar sustancialmente las prácticas convencionales de los docentes en la enseñanza de la especialidad y también supone demostrar que la historia es socialmente útil para la vida cotidiana de los estudiantes. Para contribuir en esta línea, en primer lugar, se analiza, a través de una investigación documental exploratoria, la presencia de actividades utilizadas en la promoción del pensamiento histórico que aparecen en una muestra de 197 fuentes documentales de la Didáctica de la Historia publicadas en el periodo 2011-2019 y, en segundo lugar, se presenta una serie de propuestas didácticas que buscan aportar a la mejora de la enseñanza de la disciplina en el aula. Entre los resultados destaca la escasa presencia de técnicas y/o estrategias citadas en la literatura. Se concluye, que esta representa la razón fundamental por la que las propuestas sugeridas constituyen un importante aporte que permiten cubrir, en parte, dicho vacío, y ofrecer referentes metodológicos para aquellos docentes que deseen implementarlas en sus clases de historia.
- PublicationLa voz de la infancia en el pasado: Fundamentos para una enseñanza renovada de la historia y su posible consideración en el currículum chilenoEl currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »