Options
Mg. Espinoza-San Juan, Javier
Nombre de publicación
Mg. Espinoza-San Juan, Javier
Nombre completo
Espinoza San Juan, Javier Alejandro
Facultad
Email
javier.espinoza@ucsc.cl
ORCID
6 results
Research Outputs
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationCollaborative work and co-teaching as 21st century skills for educating from an inclusive perspective in face-to-face and virtual contexts(Springer Nature, 2024)
; ;Sagredo-Lillo, Emilio ;Salamanca-Garay, Ignacio ;Sagredo-Concha, IsidoraSoto-Fuentes, AlejandroEducational inclusion has been promoted in Chile through international agreements and laws. Collaborative Teaching Work (CTW) is fundamental for inclusion but has faced resistance and criticism from general education teachers. Chilean policies align with international treaties, but resistance persists due to a lack of understanding of inclusion as a complex social construct. The objective of the study was to comprehend the processes of managing collaborative work and the role of technology in educational inclusion. An ethnographic method was employed, which included interviews and ethnographic observation. The participants included educational leaders, teachers, and students from educational institutions in the BiobĆo and Ćuble regions. As a result, it is found that educational leaders tend to idealize collaboration and inclusion in their institutions, but often, this is not reflected in practice. Most teachers claim to possess technological skills, but their effective use of technology is limited. Students exhibit heterogeneity in their classroom behavior, and rigidity is observed in traditional classes. There is resistance to change, a lack of teacher training, and a significant gap between the representation of school administrators and the reality in the classroom, posing significant challenges to educational inclusion. Technology is considered an important tool, but some teachers are not familiar with its use. - PublicationCollaborative work for educational inclusion in times of a Covid-19 pandemic, through ICT RISTI(Revista IbĆ©rica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 2023)
; ;Sagredo-Lillo, Emilio ;Salamanca-Garay, Ignacio ;Raby, MarĆa ;Sagredo-Concha, IsidoraSoto-Fuentes, AlejandroPara la inclusión educativa de estudiantes con necesidades de apoyo, los docentes deben trabajar colaborativamente, aquello ha sido difĆcil y podrĆa ser aĆŗn mĆ”s, en Pandemia por Covid 19 y obligatoriedad de teletrabajo. El objetivo fue analizar las representaciones que docentes tienen del trabajo colaborativo, para educar a estudiantes con NEE, en contextos virtuales. Se trabajó con estudios de casos y anĆ”lisis con teorĆa fundamentada. Se realizaron entrevistas en profundidad presencial y virtual. Entre los principales resultados estĆ”n: 1. El Trabajo Colaborativo es principalmente individual y asistencialista desde los educadores diferenciales. 2. En el contexto virtual, se ha agudizado la exclusión, debido a que, se trabaja sin colaborar, faltan competencias tecnológicas y nadie los ha apoyado. - PublicationExperiencias y saberes pedagógicos de docentes en el comienzo del oficio educativo: Una indagación narrativa(Associación Nacional de Posgraduación y Pesquisa en Educación, 2020)
; ; ; ; Este artĆculo explora experiencias, tensiones y saberes de cinco docentes en el comienzo del oficio educativo para interrogar, mediante la metodologĆa de indagación narrativa, el significado de las vivencias y el saber cultivado, desde el entendimiento de que la formación docente no concluye en la universidad y que los docentes viven un periodo de tanteo marcado por tensiones con la realidad educativa que les empuja a la bĆŗsqueda de un modo propio de ser docente. Los resultados muestran sus vicisitudes vividas en torno a la relación con el otro (el estudiante) y con el saber (la materia), donde la relación educativa (relación de alteridad entre profesor, estudiante y saber) aparece como un tema esencial, ensanchando la complejidad epistĆ©mica del saber pedagógico, evidenciando los lĆmites de la formación acadĆ©mica tradicional y restituyendo a la experiencia vivida como lugar privilegiado en la construcción de un saber profesional. - PublicationValoración de la clase de Religión, una mirada desde los directivos, docentes y estudiantes(Pontificia Universidad Católica de ValparaĆso, 2019)
; ;RamĆrez-PeƱa, JenniferChĆ”vez-ChĆ”vez, CarmenLa Clase de religión debiese estar presente en todos establecimientos confesionales como no confesionales de Chile, asĆ lo establece el Decreto 924, aun asĆ, existen matices notorios en los establecimientos no confesionales, a entender: clases de valores, Ć©tica, solidaridad, etc. Esto hace pensar que no se valora la clase de religión como educación de la religiosidad, sino que queda trasladada a un saber valórico. En este sentido este artĆculo muestra los resultados de una investigación relacionada con la valoración en un establecimiento no confesional en la comuna de Concepción. El estudio se desarrolló bajo el mĆ©todo cualitativo, a partir de un grupo focal con estudiantes y entrevistas a directivos y profesores para precisar cómo valoraban la clase de religión desde la propia experiencia. Los datos obtenidos fueron sometidos a anĆ”lisis de contenido y discusión de sus resultados. - PublicationDeterminantes, Ć”mbitos y condiciones en los procesos de formación permanente de profesores de Religión(Instituto de Ciencias Religiosas de la Pontificia Universidad Católica de ValparaĆso, 2016)El ejercicio de la docencia, actualmente, exige procesos sistemĆ”ticos de perfeccionamiento y capacitación para promover procesos formativos de calidad. En el Ć”mbito de la Educación Religiosa Escolar Católica la formación permanente es una necesidad personal y profesional que tiene como objetivo mejorar la acción docente y, en consecuencia, la calidad de la clase de religión. AdemĆ”s, la naturaleza de esta Ć”rea disciplinar exige formación sistemĆ”tica y permanente. No obstante, no existen suficientes resultados de investigación sobre el tema de la formación permanente a nivel nacional. En este contexto, surge interĆ©s por desarrollar un estudio centrado en comprender este proceso, sus determinantes, Ć”reas y condicionantes en profesores de Religión de la Universidad Católica y adscritos a la VicarĆa de Educación católica.
- PublicationCaracterización del profesor evangelizador católicoEl fin Ćŗltimo de un Proyecto Educativo en nuestro contexto de colegios católicos es el desarrollo integral y armónico de toda la persona, preocupĆ”ndose de la formación total de cada estudiante, como un ser amado personalmente por Dios. Por ello, su objetivo central consiste en ayudar al desarrollo mĆ”s completo posible de todas las capacidades o talentos dados por Dios a cada persona. Este desafĆo pastoral de la Iglesia requiere de un tipo de profesor que sea el mediador de la formación de estos valores e ideales cristianos, buscando promoverlos entre cada uno de sus profesionales, particularmente con los docentes que laboran en el centro educativo. El propósito de esta investigación es llegar a la caracterización del profesor evangelizador católico para las Fundaciones Educacional Cristo Rey y la Asunción y otros establecimientos católicos. Los datos fueron levantados a travĆ©s de diversas metodologĆas de investigación cualitativa, como entrevistas, focus group y anĆ”lisis documental, los que permitieron identificar las principales caracterĆsticas que deben tener los profesores y directivos de los colegios católicos para poner en prĆ”ctica el Proyecto Educativo segĆŗn ha sido definido en los documentos magisteriales de la Iglesia Católica.