Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 37
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepciones y características de la práctica de actividad física durante la pandemia en adultos. Un estudio de caso en Chile
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ; ;
    Toro-Salinas, Andrés
    ;
    Álvarez-Lepin, Cristian
    ;
    Concha-Cisternas, Yeny
    ;
    Rodriguez-Rodriguez, Fernando
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La pandemia del COVID-19 modificó los estilos de vida de la población mundial, debido a las medidas de confinamiento para reducir la actividad social masiva. Esto aumentó los niveles de inactividad física y sus riesgos para la salud. Por ello, el Ministerio de Salud de Chile estableció una banda horaria exclusiva para la práctica de actividad física. Los objetivos del estudio fueron conocer las percepciones de los usuarios y las características de la actividad física realizada durante la banda horaria. Se empleó un enfoque interpretativo, de diseño cualitativo, mediante un estudio de caso, con una entrevista personal y presencial. El instrumento fue un guion semiestructurado, aplicado a once sujetos adultos de ambos sexos, con edades entre los 24 y 69 años, que realizaban actividad física en un parque de la ciudad de Concepción, Chile, durante el año 2021. Los resultados indican que las personas realizaban actividades físicas por placer, para cuidar la salud y socializar, y reportaron sentirse con energía durante el día. Manifestaron un alto nivel de satisfacción con esta medida y una alta motivación hacia la práctica de actividad física, pero sugirieron ampliar el horario de la mañana e introducir una nueva banda en la tarde. Por otro lado, realizaron actividades físicas preferiblemente grupales, de cuatro a siete veces por semana, y de una a dos horas de duración. En conclusión, las percepciones hacia la banda horaria fueron positivas, y las características de las prácticas físicas contribuyeron significativamente a mejorar la salud y el bienestar durante el confinamiento.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Las emociones en el proceso de aprendizaje: Revisión sistemática
    (Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2024) ;
    Salcedo-de-la-Fuente, Reinaldo
    ;
    Herrera-Carrasco, Lizbeth
    ;
    Illanes-Aguilar, Lucía
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    En el diverso y desafiante contexto académico del siglo actual, las emociones recurrentes en la cotidianidad del estudiantado son uno de los factores relevantes a considerar en el proceso educativo, por su influencia en la conducta y en los logros de desempeño académico y social. Comprendiendo el aprendizaje como un proceso situado y recursivo, es mediante el aporte de las neurociencias que es posible fundamentar el por qué la disposición y actitud que se favorezca en el aprendiz, propiciando el éxito ante la experiencia educativa y didáctica a la que invite el docente. Por ello se llevó a cabo una revisión sistemática de las investigaciones que abordan la relación entre aprendizaje y emoción. Para el análisis cualitativo se consideraron 17 artículos publicados entre el 2017 y el 2022, permitiendo finalmente conformar la presente revisión, según las indicaciones del modelo PRISMA. Del estudio realizado, es posible concluir lo fundamental que resulta implementar estrategias de aprendizaje que consideren el manejo y desarrollo de emociones gratas por parte de profesores y estudiantes. La capacidad de gestión emocional con la que cuente el docente, y el dominio del funcionamiento cerebral basado en principios neurocientíficos, junto con el perfeccionamiento constante, favorecerán la disposición a experiencias que consideren los intereses propios del alumnado, promoviendo el aprendizaje a largo plazo, mediante diversos espacios de actividad física, social, cognitiva y emocional. Gran parte de los estudios revisados reconocen que el docente es una pieza clave del proceso de enseñanza aprendizaje, planteando la necesidad de ahondar en estrategias neuro educativas que impulsen profundos aprendizajes en el estudiantado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción del profesorado chileno de Educación Física sobre el desarrollo de la clase en modalidad virtual
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Añazco-Martinez, Luis
    ;
    Carter-Thuillier, Bastian
    ;
    Gallardo-Fuentes, Francisco
    ;
    Rodas-Kürten, Carla
    Introducción: Durante el período de pandemia COVID-19, los planes y programas de estudio del Ministerio de Educación (MINEDUC) en Chile establecieron la priorización curricular en la asignatura de Educación Física y Salud. Durante esta época los profesores tuvieron que realizar clases virtuales a los estudiantes y, en consecuencia, adaptar las formas de impartir sus clases en los establecimientos escolares. Objetivo: La presente investigación tuvo como objetivo conocer la percepción de los profesores de Educación Física de establecimientos escolares sobre el desarrollo de las clases virtuales en el contexto chileno. Metodología: Para esto se realizó una investigación cualitativa por medio de entrevistas semiestructuradas a profesores de Educación Física de distintos establecimientos escolares de Chile. Resultados: Los resultados están vinculados al desempeño y carga laboral de los docentes, la conectividad y desarrollo de sesiones virtuales en los distintos momentos de la clase y al uso evaluación en la modalidad virtual. Conclusiones: Los docentes manifiestan dificultades y fortalezas respecto a las clases virtuales, especialmente en torno a la conectividad, los momentos de la clase, las actividades realizadas y el uso de la evaluación. Sin embargo, los docentes entrevistados, indican que dentro de las limitaciones se encuentra la imposibilidad de abordar contenidos relacionados a los temas de deportes en equipo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Sociodemographic factors related to perceived physical activity on Chilean adults after COVID-19 pandemic
    (MDPI, 2024) ;
    Gallardo-Rodríguez, Rodrigo
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    ;
    Vilas-Boas, João
    The current study aimed to examine the relationship between sociodemographic variables (i.e., sex, age, marital status, educational level, socioeconomic status, and working mode) and physical activity levels declared by Chilean adults. The sample comprised 483 Chilean adults, 159 men (32.9%) and 324 women (67.1%) aged from 18 to 69 years old (36.5 ± 12.0). The participants completed an ad hoc sociodemographic online survey between December 2022 and March 2023 that included questions about characteristics of participants such as sex, age, educational level, household income, marital status, and working mode. Vigorous, moderate, and walking activities were measured using the International Physical Activity Questionnaire-Short Form (IPAQ-SF), a self-administered questionnaire. Men declared significantly higher vigorous and moderated physical activity than women. People aged 18 to 25, single or unmarried, and with the lowest household income, showed significantly higher scores in vigorous physical activity than those aged 26 to 45, cohabiting with a partner or married, and middle household income, respectively. Regarding working mode, people working at their job site said walking more than people not working, working in a hybrid mode, and working online. Our findings suggest that promoting strategies that increase physical activity during the pandemic is necessary to avoid health problems.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dominio físico de la alfabetización motriz y su relación con el disfrute en clases de Educación Física de estudiantes de 5to y 6to grado
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024)
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Chambilla, Rubén
    ;
    Grez, Cristobal
    ;
    Cárcamo-Oyarzún, Jaime
    ;
    ;
    Párraga-Montilla, Juan
    ;
    Gómez-Álvarez, Nicolás
    El objetivo de investigación fue analizar componentes del dominio físico de la alfabetización motriz y su relación con el disfrute en clases de educación física de estudiantes de 5to a 6to grado Material y método: Es una investigación descriptiva- correlacional de tipo no experimental. La muestra corresponde a 70 estudiantes de quinto (n=32) y sexto (n=38) grado. Los instrumentos de recolección de datos fueron a través de cuestionarios de disfrute y competencia motriz percibida, mientras que para la aptitud física se aplicaron las pruebas de salto horizontal, abdominales y test de 1 milla, se registraron datos antropométricos de peso y talla para el índice de masa corporal. Se usó estadísticos descriptivos (media y desviación estándar) y análisis de correlación bivariada de Pearson para el análisis de los datos, por último, se aplicó un modelo de regresión lineal para explicar el comportamiento del disfrute con las demás variables. Resultados: Los resultados muestran correlación significativa entre disfrute y competencia motriz percibida y control de objetos (R=0.29 y R=0.34, respectivamente); entre disfrute y aptitud física en las variables de test de abdominales y test de 1 milla (R=0.37 y R=-0.31, respectivamente); y entre disfrute y antropometría, en las variables de peso e índice de masa corporal (ambas con R=-0.33). Conclusión: Los resultados sugieren que el disfrute se asocia con la dimensión física de la alfabetización motriz expresada en particular con la competencia motriz percibida en control de objetos, test de abdominales, test de 1 milla y el índice de masa corporal.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física
    (Universidad Católica del Maule, 2024) ; ;
    Urrutia-Medina, Juan
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El propósito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto físico en relación con la motivación de logro y las actitudes de estudiantes de enseñanza media en la asignatura de Educación Física y Salud. Además, se buscó explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, así como entre aquellos que participan en actividades físico-deportivas. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la región del Biobío, Chile. Este instrumento evaluó diversas dimensiones del autoconcepto físico, la motivación de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad física constante se vincula con una mejor evaluación en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepción corporal más positiva y mayor disposición para la participación activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepción de dificultad. La actividad física constante se asocia con percepciones más favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar género y nivel de actividad física al diseñar estrategias educativas en Educación Física y Salud en la enseñanza media.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Body composition, power muscle, and baropodometric assessment in elite Muay Thai athletes
    (Idokan Poland Association, 2024) ;
    Monterrosa-Quintero, Armando
    ;
    Fuentes-Garcia, Juan
    ;
    Pereira de Andrade, Gustavo
    ;
    De la Rosa, Adrian
    Background. Muay Thai is a dynamic fighting style which has existed for over 2000 years and consists of using a multitude of fists, kicks, and knee and elbow strikes to knock out the opponent. Studies indicate that the general physiologic profile of Muay Thai athletes is high anaerobic power and muscular strength, with low body fat percentage and a mesomorphic somatotype. Problem and Aim. Evaluate morphological, physical and baropodometric characteristics of elite male Muay Thai athletes. Methods. Fifteen elite Muay Thai athletes performed the following tests: Anthropometric measurement, lower limb muscle power and baropodometric assessment in static conditions. Results. Athletes presented body fat percentage (10.8 ± 3.8%) and balanced mesomorphic somatotype (2.3- 5.5-2.1). In lower limb strength performance, we observed measures of 44.7 ± 4.4 cm, 1640 ± 284 N, and 4.1 ± 3.6 % in vertical jump height, maximum force and bilateral asymmetry index percentage respectively. Additionally, baropodometric analysis revealed higher maximum force values in the heel and metatarsal zones (p<0.01 and p< 0.05, respectively). On the other hand, peak pressure and load distribution values were higher in the dominant foot (p<0.05). Moreover, we observed a higher load distribution percentage on the rearfoot surface than the forefoot surface in both the left (58.7% and 41.3%, respectively) and right foot (64.3% and 35.7% respectively). Conclusions. These results provided a profile of elite Muay Thai athletes that could be used as training and tactical targets for developing athletes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Práctica pedagógica del profesorado de Educación Física, revisión sistemática según las directrices: PRISMA
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    Barros-Cabarca, Yeiro
    ;
    Orrego-Noreña, Jhon
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Martin-Rodríguez, Alejandro
    ;
    Alvear-Mora, Carolina
    ;
    Rodas-Kürten,Viviana
    Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los estudios llevados a cabo sobre las prácticas pedagógicas en educación física en diversos contextos. Se aborda específicamente las prácticas pedagógicas en educación física, así como otros escenarios donde se aplicaron estrategias para la enseñanza de esta asignatura. La revisión se basa en la consulta de las bases de datos Web of Science y Scopus-Elsevier, abarcando los últimos cinco años (2019-2023) en Sudamérica. A partir de esta revisión, se seleccionaron artículos que detallan experiencias formativas destinadas a estimular las prácticas pedagógicas en diversos entornos y niveles educativos. Se identificaron revisiones sistemáticas centrándose en aspectos específicos como la formación en valores, prácticas reflexivas en evaluación y otros aportes relacionados con la educación física. En términos de metodología, prevalecieron los enfoques cualitativos, siendo la entrevista el principal instrumento de recopilación de información. Por otro lado, en las metodologías cuantitativas, los cuestionarios (especialmente la escala Likert en la evaluación de competencias y autoeficacia) fueron los más utilizados. Los resultados obtenidos posicionan a Chile como líder en las investigaciones sobre este tema en la región. En conclusión, se observa una tendencia que señala que el énfasis en la cualificación de las prácticas pedagógicas del docente en educación física se concentra principalmente en su actuación profesional. Este enfoque se justifica al considerar que es desde este punto que se desarrollan las competencias necesarias para abordar las demandas actuales en los contextos específicos de Latinoamerica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Estrategia didáctica de enseñanza en béisbol para la superación profesional de entrenadores de lanzamiento Sub-12
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ;
    Martin-Rodríguez, Alejandro
    ;
    Del Val Martin, Pablo
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Contreras-Olivares, Mauricio
    ;
    Lagos-Uribe, Carlos
    ;
    Gallardo-Rodríguez, Rodrigo
    La preparación didáctica del entrenador de béisbol, se presenta en la actualidad como un aspecto importante a considerar, debido a la relevancia que adquiere para determinar la calidad de un proceso de entrenamiento eficiente dentro del contexto deportivo actual. Es por ello que se establece como aspecto justificativo en la investigación, determinar las principales insuficiencias que limitan el accionar didáctico de este profesional, y a su vez permite establecer como el objetivo en la investigación diseñar una estrategia para la superación profesional dirigida a la preparación didáctica del entrenador béisbol. En la investigación participa una muestra conformada por 54 entrenadores que trabajan en la categoría sub 12 años pertenecientes a los 17 combinados deportivos enclavados en el municipio Santiago de Cuba. Entre los métodos empleados se encuentra, la observación; el pre-experimento y la encuesta, de los métodos estadísticos se precisó de la estadística descriptiva y la estadística inferencial donde se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon. Como resultado se muestra una nueva vía de solución para contribuir al mejoramiento de la preparación didáctica del entrenador de béisbol, a partir de novedosas herramientas que permiten la sistematización del conocimiento de una manera lógica y dinámica, lo cual propiciara una accionar del entrenador con mayor dominio de los recursos que aporta la didáctica, para hacer frente con eficiencia al contexto profesional en el cual participa.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Effects of video-guided active breaks with curricular content on mental health and classroom climate in chilean schoolchildren aged 6 to 10: Study protocol for a multicentre randomized controlled trial
    (Frontiers, 2024) ;
    Zapata-Lamana, Rafael
    ;
    Robles-Campos, Alejandra
    ;
    Reyes-Molina, Daniel
    ;
    Rojas-Bravo, Jorge
    ;
    Salcedo-Lagos, Pedro
    ;
    Chávez-Castillo, Yasna
    ;
    Gajardo-Aguayo, Jorge
    ;
    Valdebenito-Villalobos, Jacqueline
    ;
    Arias, Ana
    ;
    Sanhueza-Campos, Cristian
    ;
    Ibarra-Mora, Jessica
    ;
    Reyes-Amigo, Tomás
    ;
    Cristi-Montero, Carlos
    ;
    Sánchez-Oliva, David
    ;
    Ruiz-Hermosa, Abel
    ;
    Sánchez-López, Mairena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Carrasco-Marín, Fernanda
    ;
    Albornoz-Guerrero, Javier
    ;
    Parra-Rizo, María
    ;
    Cigarroa, Igor
    Background: The incidence of mental health issues in children is increasing worldwide. In Chile, a recent surge in reports of deteriorating mental health among school populations and an increase in complaints related to poor school climate have been observed. Physical activity, specifically active breaks in the classroom, has shown positive effects on children’s health. However, evidence regarding its impact on mental health and school climate in children is limited. Objective: This work outlines the design, measurements, intervention program, and potential efficacy of the “Active Classes + School Climate and Mental Health” project. This project will assess a 12-week program of active breaks through guided videos with curricular content in the school classroom, and its effects on mental health and school climate as its primary indicators. Additionally, it will measure physical activity, physical fitness, motor competence, and academic performance in students aged 6–10 years in the Biobío province, Chile, as secondary indicators. Methodology: A multicenter randomized controlled trial involving 823 students from 1st to 4th grade (6–10 years old), six schools (three intervention and three control) will be conducted in the Biobío region, Chile. Participants belonging to the intervention group will implement video-guided active breaks through the “Active Classes” web platform, featuring curricular content, lasting 5–10 min and of moderate to vigorous intensity physical activity, twice a day, Monday to Friday, over a span of 12 weeks. Expected Results/Discussion: To our knowledge, this will be the first study in Chile to evaluate the effects of incorporating video-guided active breaks with curricular content on mental health variables and school climate in schoolchildren. Thus, this study contributes to the scarce evidence on the effects of video-guided active breaks on mental health variables and school climate in schoolchildren worldwide. Additionally, it will provide crucial information about active teaching methodologies that have the potential to positively contribute to the wellbeing of students, thus addressing the problems of mental health and climate in Chilean schools. ClinicalTrials.gov ID NCT06423404.