Options
Dra. Otondo-Briceño, Maite
Nombre de publicación
Dra. Otondo-Briceño, Maite
Nombre completo
Otondo Briceño, Maite
Facultad
Email
maite@ucsc.cl
ORCID
13 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 13
- PublicationConcreción de competencias transversales para lograr competencia intercultural en estudiantes de ciencias de la saludEl proceso formativo de estudiantes de ciencias de la salud se ve desafiado a responder ante una sociedad diversa. Las experiencias, las costumbres, las creencias, la religión y la cultura influyen en las decisiones del paciente ante un proceso de salud/enfermedad, lo que genera incertidumbre en el estudiantado. A nivel internacional, la capacitación en competencia intercultural en salud es requisito de acreditación; pero en Sudamérica no ocurre lo mismo. Lineamientos internacionales han instaurado el desarrollo de competencias transversales para adquirir habilidades que le permitan al individuo desenvolverse en el escenario mundial, lo cual podría constituirse en la base fundamental para adquirir competencia intercultural en salud. Los objetivos de este artículo son identificar cómo los lineamientos para desarrollar competencias transversales tributan al logro de competencia intercultural en salud en relación con cuatro modelos de competencia cultural en salud, y exponer estrategias didácticas que permiten desarrollar ambas competencias durante el proceso formativo del estudiantado de las ciencias de la salud. Se concluye que las competencias transversales permiten adquirir habilidades, valores y competencias que facilitarían lograr las características que los diferentes modelos de competencia cultural en salud indican. Diversas metodologías activas resultan apropiadas para concretar el desarrollo de ambas competencias; no obstante, deben acompañarse de debriefing para adquirir pensamiento crítico y reflexividad en el estudiantado, además de que este proceso no se realice bajo patrones etnocentristas. Por lo tanto, es necesario indagar cómo se está desarrollando la reflexividad en el proceso formativo del estudiantado de ciencias de la salud.
- PublicationExperiencias y saberes pedagógicos de docentes en el comienzo del oficio educativo: Una indagación narrativa(Associación Nacional de Posgraduación y Pesquisa en Educación, 2020)
; ; ; ; Este artículo explora experiencias, tensiones y saberes de cinco docentes en el comienzo del oficio educativo para interrogar, mediante la metodología de indagación narrativa, el significado de las vivencias y el saber cultivado, desde el entendimiento de que la formación docente no concluye en la universidad y que los docentes viven un periodo de tanteo marcado por tensiones con la realidad educativa que les empuja a la búsqueda de un modo propio de ser docente. Los resultados muestran sus vicisitudes vividas en torno a la relación con el otro (el estudiante) y con el saber (la materia), donde la relación educativa (relación de alteridad entre profesor, estudiante y saber) aparece como un tema esencial, ensanchando la complejidad epistémica del saber pedagógico, evidenciando los límites de la formación académica tradicional y restituyendo a la experiencia vivida como lugar privilegiado en la construcción de un saber profesional. - PublicationLas experiencias emocionales como factor en la construcción de la identidad curricular docenteEste artículo analiza las experiencias emocionales dentro de la construcción de una Identidad Curricular Docente, de la cual existen pocos estudios, debido al componente de una posible identificación con el currículum; se trata de un estudio que tiene como objetivos comprender cómo construye, a partir de experiencias emocionales, una Identidad Curricular Docente, el profesorado novel y el profesorado en formación inicial de pedagogía; asimismo precisa conocer con qué tipo de currículum se identifica el docente novel y el profesorado en formación inicial de pedagogía; y finalmente se pretende contribuir a investigaciones sobre Identidad Docente a través de un aspecto curricular. El estudio utiliza un diseño biográfico-narrativo, utilizando la entrevista semiestructurada como instrumento de recopilación de información. Los datos obtenidos señalan la importancia de considerar el aspecto emocional dentro de la identificación del profesorado con algún currículum en específico, junto a las metodologías que este adscribe, comprendiendo así, que las experiencias emocionales construyen en gran parte, la Identidad Curricular Docente.
- PublicationActive methodologies in higher education to improve learning processesObjetivo: determinar si la incorporación de una metodología activa mejoró el proceso de enseñanza aprendizaje. Metodología: mixta con el cuestionario Motiva-ted Strategies for Learning Questionaire (MSLQ) como pre y post test, entrevista semiestructurada y focus group. Resultados: los niveles de motivación no variaron de manera significativa, sin embargo, la utilización de metodologías activas permitió que el desempeño fuera autónomo demostrando competencias necesarias para un manejo óptimo. Conclusión principal: El uso de metodologías activas, favorecen la autonomía, el aprendizaje significativo, la percepción positiva de desempeño.
- PublicationIdentidad curricular docente: El componente curricular en la identidad del profesorado universitarioLa investigación trata, en primer lugar, de comprender la construcción de la identidad del profesorado universitario considerando un componente curricular; en segundo lugar, tiene como objetivo, conocer el currículum con el que se identifica el profesorado universitario; en tercer y último lugar, pretende generar resultados que sean considerados para estudios próximos en el área de identidad docente. Con una muestra de 14 docentes universitarios de una Universidad de la Provincia de Concepción, a través del instrumento de entrevista semiestructurada para la recopilación de datos, se obtuvo como resultados, que los informantes comprueban la consideración de aspectos emocionales, formativos y laborales dentro de la construcción de la identidad docente, demostrando además que el componente curricular es un elemento importante dentro de la identificación docente. Además, a través de los resultados se comprende cierto sentido de pertenencia a la Universidad en la que se desempeñan.
- PublicationAnálisis de los incidentes críticos de la identidad profesional docente del profesorado principiante de educación especial(Centro de Información Tecnológica, 2021)
; ;Mayor Ruiz, CristinaHernández de la Torre, ElenaEsta investigación describe episodios que condicionan las trayectorias individuales y profesionales del profesorado principiante de educación especial titulados en una universidad chilena, a través de la técnica de análisis de incidentes críticos. La identidad docente es uno de los cimientos esenciales en la formación inicial y continua del profesorado. Este estudio es de corte biográfico-narrativo con una muestra de 23 profesoras principiantes, donde se aplica una entrevista semi-estructurada. Los resultados muestran incidentes críticos prototípicos con estrategias de resolución débilmente eficientes que interpelan a la formación y permiten entender los cambios producidos en las trayectorias laborales que han ayudado a tomar nuevos rumbos personales y profesionales. Se concluye que comprender qué aspectos han desarrollado la identidad profesional docente proporciona elementos que a través de su análisis y aplicación son una caja de resonancia para la formación futura del profesorado de educación especial, enriqueciendo de manera recíproca la teoría y práctica. - PublicationFormación inicial del profesorado de matemática en la inclusión educativa: Análisis de los perfiles de formación en universidades chilenas(Formación universitaria, 2022)
; ; ;Oyarzo, XimenaCastro, ÁngelaEl objetivo de este estudio es identificar componentes de educación inclusiva en los perfiles de egreso y competencias de los programas de formación del profesorado de matemática de Chile. Se aplica una metodología cualitativa y de análisis de contenido de primer y segundo orden. La muestra total la constituyen 26 universidades, 11 públicas y 15 privadas. Los programas de formación del profesorado tienen una extensión de 8 a 10 semestres académicos. Los resultados muestran que los componentes en estos programas son incipientes para una propuesta formativa inclusiva más globalizadora. Se observa diversidad, pero algunas universidades solo la incorporan en algunas actividades curriculares, siendo necesario actualizar estos programas, proporcionando recursos humanos y materiales para su pleno desarrollo. En conclusión, como instituciones encargadas de la formación de los futuros formadores es urgente redoblar esfuerzos para la incorporación de manera transversal y decisiva de la inclusión educativa en la formación inicial docente del profesorado. - PublicationHabilidades metacognitivas de organización en educación superiorEste artículo tiene como objetivo caracterizar la habilidad metacognitiva de organización en el estudiantado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. El estudio se realizó con una muestra de 302 individuos, de cuatro titulaciones. Se evaluó mediante el Inventario de Habilidades Metacognitivas a partir de la escala Likert de 52 enunciados. Los resultados evidencian altos porcentajes de aprobación, entendiéndose que presentan habilidad para estructurar tiempos, objetivos, metas, tareas o actividades propuestas. El alumnado se caracteriza por presentar habilidad metacognitiva de organización, puesto que evidencia aplicar estrategias que permiten gestionar adecuadamente la información.
- PublicationNiveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza(Editorial Ciencias Médicas, 2020)
;Sanhueza Lesperguer, Elizabeth del Tránsito; Álvarez Cruces, DebbieIntroducción: Para el estudiantado de enfermería el aprendizaje es complejo, y requiere integrar contenidos teóricos, procedimentales y actitudinales durante la etapa formativa, los cuales ejecutará posteriormente en un contexto real. El logro de estos saberes les debe garantizar a los alumnos el desempeño óptimo esperado para su nivel de formación. Objetivo: Identificar los niveles de motivación de los estudiantes de enfermería y su influencia en la concreción de sus logros, a partir de las estrategias de enseñanzas utilizadas en la asignatura Enfermería en salud familiar y comunitaria. Métodos: Se empleó una metodología mixta. La recogida de datos fue cuantitativa: se aplicó al estudiantado el cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje; y cualitativa: se realizó una entrevista semiestructurada a los docentes de la asignatura. Resultados: Se comprobó que un porcentaje importante del estudiantado presentaban una amplia dispersión en la valoración de la motivación intrínseca, lo cual no se observó en la motivación extrínseca. Los datos cualitativos permitieron inferir que el trabajo activo por parte de los estudiantes se encontraba poco desarrollado y las evaluaciones realizadas por los docentes eran principalmente sumativas y dirigidas a los aspectos teóricos. Conclusiones: Los altos niveles de motivación extrínseca del estudiantado de enfermería se vinculan con las estrategias tradicionales de enseñanza del profesorado y la evaluación de competencias en la fase de formación estimula la mejora continua en su desempeño profesional. - PublicationRevisión sistemática sobre la actitud del docente de educación regular hacia la inclusión de estudiantado con necesidades educativas especiales en contexto de programas de integración escolarEl objetivo del estudio es 1) Caracterizar la actitud del docente hacia la inclusión educativa del estudiantado con necesidades educativas especiales en contextos de Programas de integración Escolar o similares y determinar limitaciones y orientaciones para promover una cultura escolar inclusiva. El método utilizado es una revisión sistemática de artículos publicados entre los años 2014 y 2019, de tipo teórico y empírico, sobre la actitud del docente de educación regular hacia la inclusión del estudiantado en contextos de programas de integración escolar, en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y SciELO. La mayoría de los artículos están referidos a: conceptualización, caracterización, descripción, limitaciones y orientaciones de la actitud de los docentes de educación regular hacia la inclusión de estudiantado con Necesidades Educativas Especiales. En conclusión, es necesaria la implementación de formación y programas que promuevan el conocimiento docente sobre la inclusión educativa; además de la necesidad de orientar futuras investigaciones, con énfasis en la conceptualización y en las variables que se relacionan con la actitud del docente.