Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adaptación de la escala de creencias de autoeficacia docente en estudiantes universitarios chilenos
    (Academo (Asunción), 2020)
    Vergara Morales, Jorge
    ;
    Díaz Larenas, Claudio
    ;
    Tagle Ochoa, Tania
    ;
    El objetivo del estudio es evaluar la estructura factorial, fiabilidad y validez de la versión abreviada en inglés de la escala de creencias de autoeficacia docente, en una muestra de estudiantes chilenos de pedagogía en inglés de primer, tercer y quinto año de la carrera. Los participantes fueron 309 estudiantes de tres universidades chilenas. El ajuste del modelo de medida se evaluó mediante análisis factorial confirmatorio (AFC). La fiabilidad se estimó a través del coeficiente de fiabilidad compuesta. La validez convergente y discriminante fueron evaluadas mediante el cálculo de la varianza media extraída (VME) y de la √VME. Se utilizó el análisis factorial confirmatorio multi-grupo (AFCM) para evaluar la invarianza del modelo de medida. Los resultados apoyaron una estructura factorial de tres factores, con adecuados niveles de fiabilidad y validez. Estos hallazgos sugieren que el uso de la versión abreviada de la escala cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para medir la autoeficacia docente en estudiantes chilenos de pedagogía en inglés.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preparación de una exposición oral: ¿Cómo resolver problemas desde un enfoque colaborativo?
    (Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, 2020) ;
    La exposición oral como estrategia pedagógica y evaluativa representa un importante indicador de logro del aprendizaje de los estudiantes. No obstante, cuando su preparación se realiza de manera colaborativa, se evidencian ciertas dificultades asociadas con la planificación, el cumplimiento de roles, la organización de las tareas y los tiempos implicados. El objetivo de esta investigación fue analizar la forma en que se resuelven las dificultades durante la preparación e implementación de una exposición desde un enfoque colaborativo. Fueron parte de esta experiencia 30 profesores en formación de una universidad chilena. El proceso se formalizó en tres semanas lectivas y en coherencia con una investigación previa efectuada para analizar cinco habilidades cognitivo-lingüísticas. Luego, y con la finalidad de recoger las percepciones en torno al trabajo colaborativo, los estudiantes respondieron un cuestionario de manera individual. Los resultados muestran dificultades para organizar tiempos y tareas, consensuar puntos de vista, seleccionar tópicos relevantes en la introducción y conclusión, y priorizar aspectos fundamentales de las reflexiones grupales. Por su parte, las estrategias utilizadas para remediar tales dificultades fueron: identificación del problema, conciencia sobre la dificultad, nuevo análisis de la problemática, retroalimentación grupal, uso de herramientas tecnológicas, diálogo constante y comunicación efectiva.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desafíos asociados a la implementación de exposiciones orales efectivas en aula virtual
    (Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, 2023) ;
    El desarrollo de las habilidades de comunicación oral es determinante en la formación del profesorado. Sin embargo, la sistematización de su enseñanza es un fenómeno complejo, que se ha acentuado aún más con la incorporación de metodologías virtuales; pues, si bien estas han contribuido al conocimiento y aprendizaje del estudiantado, han dejado entrever algunas dificultades asociadas con la implementación de tareas lingüísticas bajo esta modalidad. En este escenario, el objetivo general fue analizar las implicaciones de la implementación de exposiciones orales, en contexto virtual, para la formación del profesorado y su futuro laboral. El estudio fue de tipo descriptivo, basado en un enfoque cualitativo. La muestra fue de tipo no probabilística intencional, conformada por 60 estudiantes de carreras de pedagogía en lenguaje. La recogida de información se efectuó a través de tres cuestionarios, conformados por preguntas abiertas, los cuales permitieron obtener información respecto a las percepciones del estudiantado sobre el proceso y sobre las dificultades y desafíos asociados con la exposición oral a través de herramientas digitales. Los principales hallazgos permiten vislumbrar importantes desafíos relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa oral en modalidad virtual. Al mismo tiempo, destacan la exposición oral como una adecuada estrategia para la transmisión de conocimientos, para el fortalecimiento de la formación docente, para la construcción de sentidos y para la retroalimentación permanente de los procesos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Representaciones metafóricas sobre la evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del inglés que poseen estudiantes de pedagogía y profesores noveles chilenos
    (Pensamiento Educativo, 2022)
    Tagle-Ochoa, Tania
    ;
    Etchegaray-Pezo, Paul
    ;
    Díaz-Larenas, Claudio
    ;
    Alarcón-Hernández, Paola
    ;
    El objetivo general de esta investigación es revelar las representaciones metafóricas sobre la evaluación que poseen estudiantes de pedagogía y profesores noveles de inglés chilenos. Debido a las características subjetivas del objeto de estudio, se consideró la metodología cualitativa. Los participantes de esta investigación fueron 64 estudiantes de pedagogía en inglés de tres universidades chilenas y 50 profesores noveles de inglés. Estos dos grupos eran originarios de las zonas sur y centro sur de Chile. Para recolectar información, se utilizó un cuestionario de representaciones metafóricas con foco en la evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del inglés. Los resultados señalan que las representaciones metafóricas que poseen ambos grupos de participantes relacionan la evaluación de la lengua inglesa con una visión procesual y una visión de producto. Respecto de las diferencias entre estas representaciones, las respuestas de los estudiantes de pedagogía en inglés resaltan, principalmente, la evaluación desde una visión de producto. Por otro lado, los profesores noveles de inglés enfatizan la necesidad de considerar la diversidad de los aprendices dentro de la evaluación. El análisis de representaciones metafóricas en la formación inicial de profesores de inglés puede ser una herramienta beneficiosa para favorecer la reflexión sobre la competencia de evaluación enmarcada en las habilidades de comprensión y producción de la lengua inglesa.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Effect of metalinguistic feedback on Chilean preservice teachers’ written use of the third person singular suffix -s
    (Shahid Chamran University of Ahvaz, 2020) ;
    Díaz, Claudio
    ;
    Inostroza, María Jesús
    This study addresses the impact of 2 types of written corrective feedback (WCF) on the acquisition of the third person singular -s in English. The study followed a quasi-experimental design: 2 experimental groups and 1 control group that included 57 preservice teachers from a Chilean university. The experimental groups underwent a treatment based on the provision of direct metalinguistic feedback (group 1) and indirect metalinguistic feedback (group 2). The control group did not receive any type of WCF. At the end of the treatment, a posttest was run and, 1 month later, a delayed posttest was given. Finally, a semistructured interview was conducted in order to identify the L2 learners’ perceptions about the provision of WCF through a Wiki environment. There was no significant difference between the experimental groups on the posttest. However, on the delayed test, group 2 outperformed group 1.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Uso de técnicas de trabajo colaborativo en una presentación oral
    El objetivo de este artículo es dar a conocer las percepciones de 30 estudiantes de un programa de formación de docentes de lenguaje de una universidad chilena, acerca del uso de técnicas colaborativas durante la preparación de una exposición oral. Para la recopilación de la información, se utilizó una entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido. De este análisis, se identificaron categorías y subcategorías. De acuerdo con los resultados, se desprende que el estudiantado percibe más ventajas que desventajas. En este contexto, sería recomendable que los docentes apoyaran el proceso de preparación de una exposición oral a través del uso de técnicas de trabajo colaborativo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepciones de estudiantes universitarios hacia la corrección colaborativa de errores y el feedback virtual
    (Folios, 2021) ;
    Diaz Larenas, Claudio
    ;
    El objetivo de este artículo de investigación es dar a conocer las percepciones de 44 estudiantes de un programa de formación de profesores de inglés, acerca de la entrega de feedback correctivo y de la corrección colaborativa de errores durante la escritura colaborativa de un ensayo argumentativo en un entorno virtual Google Docs. Después de la aplicación de una entrevista semiestructurada y de la utilización de la técnica de análisis de contenido, se puede señalar que los estudiantes entrevistados consideran ventajas y algunas desventajas con respecto a la entrega de feedback a través de un entorno virtual Google Docs y a la corrección colaborativa de errores. Con respecto a las ventajas, se puede concluir que Google Docs es considerado un entorno que facilita la provisión de feedback. A su vez, la corrección colaborativa promueve la discusión y la disipación de dudas. Por otra parte, con respecto a las desventajas, se puede mencionar que no todos los estudiantes asumen de la misma manera la responsabilidad dentro de un grupo, y a raíz de esto, algunos estudiantes se inclinan por el trabajo individual.
  • Thumbnail Image
    Publication
    How do in-service EFL teachers assess student language learning? Analysis of English assessment instruments used in Chilean secondary schools
    (University of Ljubljana, 2024) ;
    Tagle, Tania
    ;
    Etchegaray, Paulo
    ;
    Díaz, Claudio
    ;
    Quintana, Marcela
    ;
    Ramos, Lucía
    The study analyses the assessment instruments designed by Chilean English as a Foreign Language (EFL) in-service teachers. The participants were 110 secondary school teachers from the central, northern, and southern areas of Chile. The data collection technique was document analysis of the assessment instruments designed in their teaching practices. The results suggest that the most typical instrument is a language test, while speaking/writing performance evaluations with rubrics and rating scales are used to a lesser degree, and all having writing, reading, grammar, and vocabulary as their primary assessment foci. It is suggested that universities and administrators of educational institutions promote opportunities for professional updating regarding language assessment. Moreover, pre-service teacher education needs to emphasize and strengthen this didactic dimension.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Preferencias y opiniones de estudiantes de un Programa de Pedagogía en Inglés con distinto nivel de competencia lingüística acerca del tratamiento de los errores en la escritura en LE: Estudio de caso en una universidad chilena
    (Literatura y Lingüística, 2023)
    Muñoz-Muñoz, Belén Carolina
    ;
    ;
    Sáez-Carrillo, Katia
    Las preferencias y opiniones de los estudiantes acerca del tratamiento del error han sido escasamente estudiadas a pesar del impacto que podrían tener en la vinculación de los aprendices con un tratamiento correctivo y, consecuentemente, en el aprendizaje de la lengua meta (Lee, 2008; Han, 2017). Así, este estudio cuantitativo de alcance exploratorio indaga, mediante el uso de un cuestionario, las preferencias y opiniones de 133 estudiantes de Pedagogía en Inglés, con distinto nivel de competencia lingüística de una universidad nacional, respecto de la corrección del error escrito. Los resultados muestran que, independientemente del nivel de competencia, los participantes valoran altamente la corrección del error, especialmente de errores grama- ticales; sin embargo, se aprecian diferencias significativas en el grado de importancia asignado a la gramática en la escritura y a la instrucción gramatical, mostrando mayor independencia los estudiantes con un nivel de competencia superior. A pesar de esta autonomía, ambos grupos prefieren estrategias correcti- vas focalizadas con explicación gramatical y que la corrección la realice el profesor. Estos hallazgos tienen gran significancia para un contexto de instrucción de una lengua, puesto que permiten restringir el uso de estrategias correctivas contraproducentes, potenciando esto la adquisición de la lengua en estudio.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adaptación y validación de la Escala de Percepción del Clima de Evaluación en el Aula (EPCEA)
    (Revista Fuentes, 2022) ;
    Vergara-Morales, Jorge
    ;
    Díaz-Larenas, Claudio
    ;
    Tagle-Ochoa, Tania
    El clima de evaluación en el aula constituye un aspecto clave para analizar los aprendizajes. Para medir el constructo, actualmente se dispone de la Escala de Percepción del Clima de Evaluación en el Aula (EPCEA). Debido a que no se cuenta con antecedentes empíricos sobre su aplicación en el contexto educativo chileno, el objetivo del estudio es evaluar la estructura factorial, consistencia interna y validez de la EPCEA en estudiantes chilenos. Los participantes fueron 642 estudiantes de educación secundaria, 50.9% del género femenino y 49.1% del género masculino, con una edad media de 16.32 años. Se utilizó el modelo exploratorio de ecuaciones estructurales (ESEM) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) para evaluar el modelo de medida. La consistencia interna se analizó mediante los coeficientes omega de McDonald y de fiabilidad compuesta. La validez convergente y discriminante se evaluaron mediante el cálculo de la varianza media extraída (VME) y de la √VME. Los resultados apoyaron la estructura de dos factores propuesta en el modelo original. No obstante, se re-especificó un modelo de medida de 14 ítems, que presentó adecuados niveles de fiabilidad y validez. Estos hallazgos sugieren que la adaptación de la versión en español de la EPCEA evidencia un modelo de medida con adecuadas propiedades psicométricas para medir la percepción sobre el clima de evaluación en el aula.