Options
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre de publicación
Dra. Troncoso-Pantoja, Claudia
Nombre completo
Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
Facultad
Email
ctroncosop@ucsc.cl
ORCID
6 results
Research Outputs
Now showing 1 - 6 of 6
- PublicationSignificado de las comidas tradicionales para mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile(Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2020)
; ; Petermann-Rocha, FannyFundamentos: La recopilación de los saberes y sabores de comidas tradicionales faculta la mantención de la identidad en las comunidades y los nĆŗcleos familiares, permitiendo ser un aporte para la alimentación saludable. Objetivo: Comprender el significado que representan las comidas tradicionales para un grupo de mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile. MĆ©todos: El estudio utilizó el paradigma cualitativo con enfoque fenomenológico interpretativo de Heidegger. Como estrategia de recolección de datos, se utilizó la entrevista semiestructurada. Las respuestas, se codificaron, reagruparon y analizaron a travĆ©s de la tĆ©cnica de anĆ”lisis de contenido. Resultados: Las entrevistadas identifican recetas culinarias con caracterĆsticas que son tradicionales para ellas, reconociendo ingredientes y formas de preparación que se han mantenido en el tiempo. Las materias primas utilizadas son las mismas que recuerdan desde su Ć©poca de infancia, aunque se menciona una dificultad en la adquisición de estos productos, debido al acceso o el costo económico de su adquisición. Sin embrago, el cambio de ingredientes no es apreciado como una modificación mayor a la receta mĆ”s clĆ”sica. Otro aspecto importante es la modificación de los sabores en las preparaciones. A lo anterior, los alimentos y preparaciones de antaƱo eran identificados como mĆ”s naturales y por lo mismo, reconocidos como mĆ”s saludable. Conclusiones: Las comidas tradicionales permiten entrecruzar simbolismos y significados en mujeres adultas mayores, que favorecen la valoración de la alimentación desde los sabores, formas de preparar e ingredientes utilizados, percibiĆ©ndose como una alternativa para la alimentación saludable. - PublicationAlimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile(Perspectivas en Nutrición Humana, 2019)
; ; ;Amaya Placencia, Antonio ;Sotomayor Castro, MauricioAntecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hĆ”bitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hĆ”bitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes de educación superior. Materiales y mĆ©todos: a travĆ©s de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a travĆ©s del anĆ”lisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición quĆmica de alimentos y el desarrollo de tiempos y horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hĆ”bitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin. - PublicationComidas tradicionales: Un espacio para la alimentación saludableAntecedentes: la bĆŗsqueda de una alimentación saludable ha permitido redescubrir sabores y saberes de tiempos pasados. Reflexión: la comida tradicional, entendida como aquella transmitida de generación en generación, ademĆ”s de ser propia, relevante y significativa para una localidad, familia o persona, es analizada generalmente por las ciencias sociales, en particular la antropologĆa, lo que ha sido un pilar fundamental en la patrimonización alimentaria. Sin embargo, desde las ciencias de la salud tambiĆ©n se debe revalorar esta aportación a la comprensión de un plato tĆpico, en especial si se examinan los indicadores globales de malnutrición por exceso y que el consumo de una comida tradicional podrĆa permitir el acercamiento a una alimentación mĆ”s saludable. Conclusión: el actual perfil alimentario refuerza el uso de las comidas tradicionales como un espacio para mejorar la calidad de vida a travĆ©s de una alimentación mĆ”s saludable, originado desde la unión social, emocional y nutricional que este tipo de alimentación presenta.
- PublicationSignificancia gastronómica de recetas favoritas en mujeres adultas mayores(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, 2019)
; ; ; ; ; Amaya-Placencia, AntonioObjetivo: interpretar la significancia gastronómica y emocional que representa una receta preferida por mujeres adultas mayores de la provincia de Concepción, Chile, y se analiza la importancia de la receta, su forma de preparación y quiĆ©n se las transmitió, asĆ como la frecuencia de preparación, el mantener los ingredientes y el traspaso de la receta. MetodologĆa: para la realización de un recetario digital se invitó a un grupo de 18 mujeres adultas mayores. Mediante la utilización de entrevista semiestructurada, se les solicitó que identificaran una receta favorita para, luego, profundizar en diversos factores que se conforman desde una preparación culinaria. Las respuestas fueron grabadas, transcritas, separadas por unidad de significado y reorganizadas para ser analizadas a travĆ©s de la tĆ©cnica de anĆ”lisis de contenido. Resultados: la gastronomĆa representada en la receta favorita de una mujer adulta mayor es valorizada positivamente, bajo la significancia de una alimentación saludable, conforme a los ingredientes de origen vegetal con el que son preparados. Se mantiene una trasmisión intergeneracional con un marcado rol del gĆ©nero femenino y con la percepción de que, aunque algunos ingredientes en las recetas han sido modificados, las preparaciones culinarias siguen siendo saludables. Limitaciones: se basa en la necesidad de ampliar las entrevistas a mujeres adultas mayores con diversos perfiles socioculturales. Conclusiones: desde la interpretación de las participantes, el volver a la gastronomĆa tradicional, permite ser una instancia oportuna para mantener una alimentación mĆ”s saludable, ligado al aporte afectivo y emotivo entregado a una receta culinaria. - PublicationComidas tradicionales y alimentación saludable: El ejemplo de la dieta mediterrĆ”neaLa necesidad de tomar acciones que fortalezcan la promoción y prevención en salud ha permitido redescubrir a las comidas tradicionales como una opción para una alimentación saludable. Las comidas tĆpicas permiten la convergencia de aspectos dietĆ©ticos y nutricionales, pero tambiĆ©n de elementos sociales y culturales que se asocian a un plato culinario, lo que enriquece y da identidad a una persona, familias y comunidades. Esta revisión teoriza y reflexiona sobre la relación entre comidas tradicionales y alimentación saludable con base en uno de los patrones alimentarios mĆ”s reconocido a nivel global, que es la dieta mediterrĆ”nea. Esta forma de alimentación reĆŗne a los alimentos y a las preparaciones culinarias saludables, incentiva un estilo de vida que previene la aparición de enfermedades crónicas y tiene una connotación sociocultural, que se basa en su denominación como patrimonio gastronómico de la humanidad, que da identidad a los paĆses del MediterrĆ”neo. El trabajo presenta las caracterĆsticas de este patrón alimentario y su empleo clĆ”sico como dieta saludable. AsĆ mismo, profundiza en su rol como parte del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, ademĆ”s de su empleo actual y su representación como alimentación saludable y sustentable, y plantea en la necesidad de reconocer a las comidas tradicionales como una oportunidad para la alimentación saludable.
- PublicationDurvillaea antÔrctica: Revalorando un alimento patrimonial(Revista Chilena de Nutrición, 2019)
; ;Aguirre CĆ©spedes, Carolina ;Sotomayor Castro, MauricioLa bĆŗsqueda de una alimentación saludable ha permitido redescubrir una serie de alimentos y preparaciones culinarias tradicionales. La identificación alimentaria a travĆ©s del patrimonio gastronómico entrelaza no solo a la alimentación, sino tambiĆ©n el territorio y la analogĆa o construcción social que le dan las comunidades a sus platos tĆpicos. En la zona costera, las algas recolectadas son destinadas no solo a un fin comestible. Se emplean, ademĆ”s, como base en la elaboración de fertilizantes, combustibles, productos farmacĆ©uticos y/o nutracĆ©uticos2. En el Ć”mbito alimentario el consumo de macroalgas es habitual en los paĆses asiĆ”ticos, no asĆ en colectivos occidentales, en donde en forma indirecta, sus beneficios nutricionales se han traspasado a la cadena alimentaria humana a travĆ©s de la adición de algas marinas a la dieta de animales. Una de las principales macroalgas corresponde a la Durvillaea AntĆ”rctica o Cochayuyo. Desde un punto de vista nutritivo, es una fuente de proteĆnas, vitaminas, minerales y fibra dietaria del tipo soluble, con aplicaciones industriales como alimento funcional4. Su extracto, puede ser usado en el envasado sostenible de alimentos activos por la industria alimentaria como bionanocompuestos antioxidantes en un simulante de alimentos grasos, identificando, ademĆ”s, actividad antisĆ©ptica frente a microorganismos como Escherichia Coli.