Options
Dra. Aparicio-Molina, Carolina
Nombre de publicación
Dra. Aparicio-Molina, Carolina
Nombre completo
Aparicio Molina, Carolina Alejandra
Facultad
Email
caparicio@ucsc.cl
ORCID
11 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 11
- PublicationInequidad y desigualdad escolar: Un anƔlisis de las concepciones de equipos directivos(Universidade de Vigo, 2024)
; ; El trabajo de investigación aborda el liderazgo escolar ejercido por distintos integrantes de equipos directivos de escuelas en Chile a fin de conocer su formación en este Ć”mbito y explorar sus concepciones respecto a la vulnerabilidad y desigualdad socioeconómica. Se aplicaron dos tipos de instrumentos 1) una encuesta para caracterizar la actividades y formación de los equipos directivos en temas asociados a inclusión, segregación y justicia social y 2) entrevistas semiestructuradas a profesionales de los equipos directivos. Los resultados seƱalan una baja formación formal en las temĆ”ticas y un escaso desarrollo de acciones reflexivo-formativas en esa lĆnea, asĆ como tambiĆ©n se da cuenta de concepciones orientadas a describir la vulnerabilidad en tĆ©rminos comparados a otras realidades, una concepción sobre el profesorado que debiese trabajar en espacios educativos segregados y algunas tensiones referidas especialmente a la diversidad y justicia en contextos educativos. - PublicationLiderazgo Instruccional en jefaturas tĆ©cnico pedagógica de establecimientos educacionales de Chile(Universidad Austral de Chile, 2024)
; ; ;Castillo-Armijo, PabloRodrĆguez-Molina, GuillermoEl estudio tuvo como objetivo describir el liderazgo instruccional en profesionales docentes que ejercen jefaturas tĆ©cnico- pedagógicas en instituciones educativas chilenas a travĆ©s de la aplicación āEscala de Percepción de la Gestión Instruccional de directoresā (Principal Instructional Management Rating Scale, PIMRS). Los resultados muestran relaciones significativas en las dimensiones propias a una focalización en Ć”reas relacionadas a la evaluación externa. Se establece una diferencia entre establecimientos categorizados con un desempeƱo mĆ”s alto por la Agencia de la Calidad de Educación. Los resultados de este estudio son claves para avanzar en una propuesta de liderazgos medios que dialoguen con las necesidades de formación para el aprendizaje a nivel integral y no Ćŗnicamente en base a la medición sostenida por medios de rendición de cuentas. - PublicationIdea de universidad post movimiento feminista de 2018 en Chile ĀæHemos cambiado la idea de universidad?(Centro de Estudios Históricos y Humanidades (CEH), 2024)
; ; ; Los movimientos feministas en todo el mundo y particularmente en Chile durante el 2018, permitieron acentuar el debate de la equidad de gĆ©nero en el espacio pĆŗblico y privado, especialmente en la universidad, y aunque se reconoce desde la academia ser una discusión que lleva dĆ©cadas, las condiciones actuales impulsan su revisión a la luz del nuevo escenario, para testimoniar las implicancias del momento histórico en la universidad. En ese contexto, a mĆ”s de cinco aƱos del movimiento feminista, este artĆculo se propuso dilucidar, con enfoque cualitativo de orientación comunicativa, la configuración de la idea de universidad post movimiento feminista, ya que, si bien existe amplia investigación en temĆ”ticas de educación superior, gĆ©nero y feminismo, esta no considera como eje estudio la idea de universidad, lo que se constituye en un aspecto diferenciador y un aporte a los estudios de gĆ©nero. Los resultados dieron cuenta de la configuración de una idea de universidad en trĆ”nsito, influenciada tanto por el movimiento feminista como por la visión personal, la que no se restringe a un campo disciplinar especĆfico, y puede ser catalogada como transformadora, exclusora o neutra. Estos resultados resultan interesantes de explorar en otras disciplinas y contextos geogrĆ”ficos nacionales e internacionales. - PublicationPrĆ”cticas docentes vinculadas al desarrollo de comunidades profesionales de aprendizaje(Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), 2024)
; La profesión docente es una actividad clave para el desarrollo de la sociedad; por lo tanto, el anĆ”lisis de las condiciones laborales de los docentes se ha convertido en un tema de gran importancia debido a los desafĆos e implicancias que debe enfrentar el profesorado. Un factor relevante que permita dar respuesta a las mĆŗltiples demandas requiere que el profesorado pueda avanzar en la conformación de prĆ”cticas multidisciplinarias, asĆ como la disposición para el trabajo colaborativo. En este artĆculo de investigación se analiza la cultura de trabajo colaborativo docente, considerando las dimensiones que son identificadas como relevantes para promocionar una cultura escolar que promueve el desarrollo de una comunidad profesional de aprendizaje (CPA). De esta forma, se utiliza una estrategia metodológica mixta donde se registra información sobre prĆ”cticas pedagógicas vinculadas al desarrollo de una cultura de trabajo colaborativo y los desafĆos que el profesorado identifica para la implementación de una cpa en sus establecimientos escolares. 52 docentes de 16 establecimientos de educación secundaria participaron en el estudio. Con base en las seis dimensiones que caracterizan el desarrollo de una cultura escolar colaborativa, los resultados evidencian diferencias en la implementación de prĆ”cticas pedagógicas que promueven una cultura escolar tradicional o vinculada a una CPA. De la misma manera, se identificaron diferencias entre la percepción de los docentes y miembros del equipo directivo. Finalmente, los resultados de esta investigación pueden ser de gran utilidad para la toma de decisiones que impacten en la cultura organizacional y que permitan avanzar hacia la conformación de una CPA efectiva. - PublicationDesigualdad laboral en la vida acadĆ©mica en Chile. Aportes desde la perspectiva de gĆ©nero(Femeris, 2023)
; ; ; ;Fuente-Alba, CariolaOviedo-MuƱoz, GabrielaEn consideración de las brechas de gĆ©nero que existen en la academia universitaria, la investigación plantea un estudio exploratorio-descriptivo, de carĆ”cter cuantitativo con el objetivo de analizar la paridad de gĆ©nero en las funciones acadĆ©micas de universidades pĆŗblicas, no estatales del sur de Chile. Para ello se analizan las plantas acadĆ©micas de tres universidades. Los resultados muestran una composición universitaria que perpetĆŗa la desigualdad de gĆ©nero en el estamento acadĆ©mico, identificando la reproducción de modelos androcĆ©ntricos. A su vez, para las trayectorias acadĆ©micas, se observa una leve tendencia a equiparar la presencia de mujeres y hombres en las categorĆas iniciales, pero que se desvanece en las superiores. Por su parte, la segregación horizontal evidenciada dio cuenta que, en los cargos directivos los hombres tienden a ser mayorĆa, ademĆ”s se evidencian territorios especialmente masculinizados. En tĆ©rminos proyectivos y evidenciando la desigualdad en la que se encontrarĆan las mujeres acadĆ©micas, especialmente en Ć”reas ligadas a la investigación y puestos directivos, se hace necesario pasar del proceso comprensivo-reflexivo a una acción transformadora al interior de las instituciones universitarias, que genere cambios que se instalen formalmente en los distintos Ć”mbitos de desarrollo del quehacer de las universidades. - PublicationTeacher professional development: Perspectives from a research experience with teachersTo analyze the scope of realization of professional learning communities with teachers and management teams who implemented that intervention during two years in a high school in the south of Chile. Methodology. In this applied research, teachers participated in phases of diagnosis of training needs for professional development. Based on this, a proposal of work sessions theoretically and methodologically linked to the professional learning communities was structured. The proposal was designed and implemented together with the schoolās management team. After the implementation, the study followed with qualitative interviews and focal groups about the experience conducted with 17 participants; these instances were analyzed by thematic analysis following the phenomenological approach. Analysis of Results. The analyses allowed the emergence of three elements related to professional learning and agency capacity. It was especially evident that teachers recognized their capacity to take charge of their professional learning by considering work routines, focusing on learning as a positive factor among teachers and being important in all phases of a collaborative work design.Conclusions. The findings show that, although specific stimuli, spaces, and moments are required to encourage teachersā work, it is possible to improve based on their own capacities, i.e., within each establishment, there is the possibility of achieving learning for all. This call is addressed to pedagogical leaders, who can modify their roles and adapt to professionals recognized as agents of change.
- PublicationCharacterization of teaching practices that facilitate or limit student participation from a gender perspective. A case study for the training of physical education and mathematics teachers in a regional university in Chile(Revista de Estudio de GƩnero La Ventana, 2023)
; ; ; ;Jaramillo-Azema, CristianLoyola-Licata, AlejandroThe study addresses from a gender perspective, the scope of the practices that university teachers have implemented in Initial Teacher Education. The main objective was to know the teaching practices in the university and school classroom, which facilitated and/or limited the participation of students from the experience of those who have lived them as students of Secondary Education Pedagogy in Mathematics and Physical Education Pedagogy. This is a multiple case study, with a qualitative approach. The results show the presence of various teaching practices in which both the absence of a gender approach and the persistence of an acceptance of certain gender roles and stereotypes that continue to be transmitted in university and school classrooms are evident. Although future teachers of Mathematics and Physical Education are clearly aware of the characteristics of these practices and the discrimination associated with some of them, new challenges arise from this study to promote changes in initial teacher training which will allow young people to be agents of the social transformation required in terms of gender equity in education. - PublicationFormación ciudadana en carreras de PedagogĆa: Estudio de caso en una Institución de Educación Superior del sur de ChileLas investigaciones en Formación Inicial Docente son diversas por la amplitud de aspectos que abarca. En este sentido, el presente artĆculo busca analizar las percepciones y caracterĆsticas de las Actividades Curriculares relacionadas con Formación Ciudadana, por medio de entrevistas semiestructuradas, en tres carreras de PedagogĆa de una universidad de la región del BiobĆo. De acuerdo con el propósito, se utilizó un enfoque cualitativo con mĆ©todo de estudio de caso de diseƱo mĆŗltiple, en la investigación participaron estudiantes y docentes de las carreras seleccionadas. Los resultados demuestran que las Actividades Curriculares se caracterizan por ser teórico-prĆ”cticas, lo que permite al futuro profesorado acercarse a su trabajo en aula. En relación con las estrategias implementadas, queda en evi- dencia que se orientan hacia metodologĆas activas; para desarrollar diversos conocimientos, habilidades y actitudes. Se puede concluir que es necesario destinar mayor cantidad de tiempo a estas Actividades Curriculares para profundizar en contenidos y didĆ”cticas de la Formación Ciudadana.
- PublicationExperiencias y saberes pedagógicos de docentes en el comienzo del oficio educativo: Una indagación narrativa(Associación Nacional de Posgraduación y Pesquisa en Educación, 2020)
; ; ; ; Este artĆculo explora experiencias, tensiones y saberes de cinco docentes en el comienzo del oficio educativo para interrogar, mediante la metodologĆa de indagación narrativa, el significado de las vivencias y el saber cultivado, desde el entendimiento de que la formación docente no concluye en la universidad y que los docentes viven un periodo de tanteo marcado por tensiones con la realidad educativa que les empuja a la bĆŗsqueda de un modo propio de ser docente. Los resultados muestran sus vicisitudes vividas en torno a la relación con el otro (el estudiante) y con el saber (la materia), donde la relación educativa (relación de alteridad entre profesor, estudiante y saber) aparece como un tema esencial, ensanchando la complejidad epistĆ©mica del saber pedagógico, evidenciando los lĆmites de la formación acadĆ©mica tradicional y restituyendo a la experiencia vivida como lugar privilegiado en la construcción de un saber profesional. - PublicationCaracterĆsticas de las prĆ”cticas de liderazgo pedagógico en programas de integración escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes(Pontificia Universidad Católica de ValparaĆso, 2020)
; Rivera-Medina, YovelyEn los Ćŗltimos aƱos se ha presentado dado fuerza al concepto de liderazgo pedagógico en las instituciones escolares, asĆ se incentiva a innovar, focalizar y favorecer el desarrollo de los aprendizajes. Recientes investigaciones en Chile han demostrado su prĆ”ctica en distintos agentes educativos como el director y jefe de Unidad TĆ©cnico-Pedagógica, sin embargo, no se encuentran estudios que aborden en profundidad la experiencia de otros miembros de los equipos directivos como lĆderes pedagógicos dentro del sistema escolar. De aquĆ que este estudio aborde las caracterĆsticas del liderazgo pedagógico en contextos del Programa de Integración Escolar (PIE), como un Ć”rea del trabajo docente relevante para ahondar y reflexionar debido a sus caracterĆsticas vinculadas a este enfoque. Para ello se realizó un estudio cualitativo en base a entrevistas, con el fin de identificar las caracterĆsticas del liderazgo pedagógico de coordinadoras de programas PIE reconocidos en su entorno por desarrollar buenas prĆ”cticas educativas.