Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dimensiones de la autorregulación docente: interés intrínseco y orientación a la meta
    (Universidad Pública de El Alto, 2025)
    Baeza-Sepúlveda, Catherine
    ;
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    Zañartu, Carola
    Este estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 años de experiencia presentaron mayores niveles interés intrínseco que docentes con menos años de experiencia, no existió diferencia significativa entre la variable orientación a la meta y años de experiencia. Se requieren más estudios para identificar factores intervinientes que influyan en el interés intrínseco y orientación a la meta del profesorado y consecuentemente permiten mejorar estas variables por medio del modelado en sus estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Regulación emocional y autorregulación académica en docentes de escuelas rurales durante la transición pospandemia
    (Universidad Andina Simón Bolívar, 2024) ;
    Medina Hicks, Nicole
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    Contreras-Saavedra, Carolina
    Organismos internacionales y la literatura han mostrado creciente interés por la salud mental de los docentes. El objetivo de esta investigación es analizar sus niveles de regulación emocional en la transición a la pospandemia en escuelas rurales de la región del Bío Bío, Chile. La muestra fue de 108 docentes, y el instrumento utilizado fue la escala de autorregulación del profesorado. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y comparativos para las variables de edad, carga horaria, años de experiencia docente, sexo y tipo de contrato. Los resultados indican un nivel adecuado de regulación emocional docente durante el período de transición a la pospandemia y una correlación positiva con la edad; no se encontraron diferencias significativas en la regulación emocional según sexo y tipo de contrato. Finalmente, se destaca la importancia de profundizar la investigación en la regulación emocional en consideración a la edad de los docentes, para la calidad educativa.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Validación de la escala cognitivo-conductual de autoeficacia social en estudiantes universitarios chilenos
    (AIDEP/AIDAP, 2024) ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    Vergara-Morales, Jorge
    ;
    Bernardo, Ana
    ;
    Díaz-Mujica, Alejandro
    La Escala Cognitivo-Conductual de Autoeficacia Social fue diseñada para evaluar la autoeficacia social a partir de los dominios cognitivo y comportamental. Esta investigación tuvo como objetivo validar y estimar las propiedades psicométricas de esta escala a través de su aplicación en 824 estudiantes (46.4% mujeres) y (53.4% hombres), entre 17 y 23 años (M=18.71; SD=1.17), que cursaban primer año de sus carreras en una universidad del sur de Chile. Los resultados indicaron un adecuado ajuste del modelo de segundo orden considerando tres dimensiones de autoeficacia social y un factor general. Los coeficientes de consistencia interna para las dimensiones de la escala fueron, ω=.81 (Factor 1: Predictivo), ω=.82 (Factor 2: Cognitivo), ω=.83 (Factor 3: Comportamental) y (Factor General) ω=.87 (Autoeficacia Social). Se concluye que el cuestionario es un instrumento válido y confiable para evaluar este constructo en estudiantes universitarios chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Psychometric properties of the SocioEmotional Skills Instrument for Teachers using network approach: English and Spanish version
    (Frontiers, 2024) ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    The importance of socioemotional teaching skills has been highlighted for its link with better academic, social, emotional, and behavioral results of students, as well as for its contribution to the work wellbeing, mental health, and prosperity of teachers. However, there are few instruments that measure these skills in teachers in the context of their professional practice. The purpose of this research was to analyze the psychometric properties of the socioemotional Skills Instrument for Teachers (SEMS-IT). An instrumental design and a sample of 853 Chilean secondary school teachers were used. To evaluate the dimensional structure of the instrument, a portion of the sample (n = 468) underwent a network estimation method with exploratory graph analysis (EGA) using a Gaussian GLASSO model. Then, in order to confirm the structural consistency and stability of the items, the analysis was replicated in a second sample (n = 385), where these results were additionally contrasted with those of the confirmatory factor analysis (CFA). The EGA findings confirmed a structure of four dimensions and 19 items in total: (a) cognitive management of teacher emotion (four items), (b) teacher empathic concern (four items), (c) teacher–student relationship (four items), and (d) adverse classroom climate (seven items), with a 7-point Likert scale response format. The CFA showed good and acceptable fit indicators, X2(171) = 354.546 (p < 0.001), Comparative Fit Index (CFI) = 0.971, Tucker–Lewis index (TLI) = 0.966, Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) = 0.061, and Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) = 0.062. In conclusion, a tool for the assessment of teachers’ socioemotional skills, valid for school-based educational research, is provided. Implications of the findings at the theoretical and practical levels are discussed, as well as limitations and future projections for future research.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Proceso de diseño de un cuestionario de aprendizaje autorregulado para estudiantes de Educación Secundaria
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2023) ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    Arias-Roa, Nicole
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    Cobo-Rendón, Rubia
    Los procesos de autorregulación del aprendizaje están vinculados positivamente con el desempeño académico, el compromiso y éxito escolar. Se necesita diseñar instrumentos para su medición en el contexto educativo latinoamericano. El objetivo de este estudio fue diseñar, validar y analizar la factibilidad de aplicación de un instrumento de autorregulación del aprendizaje para estudiantes de Educación Media en Chile. Se realizaron análisis de acuerdo absoluto de jueces para la validación de contenido, entrevistas cognitivas y aplicaciones piloto para el análisis de la factibilidad del instrumento diseñado. Los resultados mostraron un acuerdo de jueces en relación con los ítems y dimensiones del instrumento, además de cumplir con los criterios de factibilidad para su aplicación. Se concluye que el instrumento es válido y factible de ser aplicado en estudiantes de Educación Media en Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectividad de las intervenciones con tecnologías para promover la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: Un metaanálisis
    (Texto livre Linguagem e Tecnologia, 2023) ;
    Parra, Francisca
    ;
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    Son prometedores los beneficios de la incorporación de tecnologías en educación. El objetivo de este estudio fue caracterizar las intervenciones desarrolladas para promover la autorregulación de aprendizaje con uso de tecnologías y determinar su efectividad. El método fue un metaanálisis basado en los estándares PRISMA identificando estudios en Web of Science, Scopus y Eric y su posterior análisis y selección usando el software Rayyan. La muestra fue de 6 estudios. Los análisis de datos se realizaron con el software Jamovi. Los resultados evidenciaron una caracterización insuficiente de las intervenciones respecto del número, frecuencia y duración de las sesiones, todas usaron el modelo de autorregulación de Zimmerman, pero pocos estudios especificaron un modelo tecnológico. Los tipos de tecnologías usados fueron LMS y aplicaciones móviles, y los instrumentos fueron escalas tipo Likert de autoinforme. El metaanálisis evidenció que las intervenciones fueron efectivas, aportó una estimación de 0.55 con un intervalo de confianza al 95% de 0.22, 0.88. La prueba de tamaño del efecto total fue significativa (z = 3.25, p = 0.001). Se concluye que las intervenciones con uso de tecnologías son efectivas en la promoción de la autorregulación. Se presentan implicaciones prácticas considerando estos resultados para la Educación Superior.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Mental health in school teachers: An explanatory model with emotional intelligence and coping strategies
    (University of Almería , 2023) ; ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    Hartley, Kendall
    Introduction. Even before the pandemic began, teachers faced multiple challenges such as diverse student populations with widely varying needs, excessive workloads, lack of community support, and adverse working conditions. The COVID-19 pandemic exacerbated these problems. The teachers have been increasingly susceptible to stress, anxiety, and depression. The objective of this research was to evaluate the mediation effect of coping strategies on the relationship between emotional intelligence and teachers' mental health. Method. The design was explanatory with latent cross-sectional variables. The sample was 1668 Chilean school level teachers, 331 (19.8%) were men, and 1337 (80.2%) were women; the mean age was 42.08 years (SD = 11.50). Three scale self-report were used: the emotional intelligence WLEIS, the scale DASS-21 was used to measure mental health levels y, the short version of the COPE-28, for coping strategies. Results. This study showed that high levels of anxiety, depression, and stress are significantly related to the lower emotional intelligence of teachers. The strongest relationships are between mental health variables and the emotional intelligence evaluation and regulation of emotions. The results indicated that the dimensions of emotional intelligence predicted 22%, 26%, and 23% of the variance in anxiety, depression, and stress, respectively. The estimated mediation model showed satisfactory fit indices. For anxiety, active coping and religion were mediated, and for stress, substance abuse, self-distraction and disengagement were mediated. Also, the results showed indirect effects of two maladaptive coping strategies (denial and self-blame) between the relationship of emotional intelligence the dimensions and depression, anxiety, and stress. Discussion and Conclusion. Explanatory models can be the basis for specific strategies to treat stress, anxiety, and depression in teachers. Considering the importance of the teaching role, the results of this study are useful to guide intervention actions that strengthen the management of emotions and the identification and use of effective coping strategies for the promotion of mental health.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Predictive model of the dropout intention of Chilean university students
    (Frontiers in Psychology, 2023)
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    ;
    Bernardo, Ana B.
    ;
    Díaz-Mujica, Alejandro
    Dropping out of university studies is one of the current problems of Higher Education; the increased rates during the first year of the study programme is considerable around the world. Dropping out has negative social implications that are reflected at the personal, family, institutional, and educational levels. The aim of this study was to evaluate a predictive model considering the mediation of university social satisfaction and perceived academic performance within the relations between perceived social support, social self-efficacy and academic purposes with career satisfaction and dropout intention in Chilean university students. A non-experimental explanatory design of latent and observed variables was used. Structural equation analyses with Mplus software were performed. The sample consisted of 956 first year university students. The study complied with the ethical requirements for research with human subjects. As a result, a predictive model with adequate adjustment indexes was obtained. When evaluating the explanatory capacity through the coefficient of determination (R2), it was observed that it explains 38.9 and 27.4% of the variance of the dropout intention and career satisfaction, respectively. This percentage of explanation indicates a large effect size in Social Sciences; therefore, they are considered adequate predictive models. The mediation of university social satisfaction on the relationships between social support, social self-efficacy, and academic purposes with academic adjustment and dropout intention was, respectively, confirmed. The perception of academic performance has less influence on dropout intention and on career satisfaction among first-year students. The model obtained allows explaining the dropout intention and career satisfaction in first year students. In addition, it is composed of variables that can potentially be modified in the interaction of students and professors.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Diseño y evaluación de un programa de capacitación para el desarrollo de la competencia orientación profesional en profesores preuniversitarios
    (Universidad de La Habana, 2022) ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    Núñez-González, Katherine
    ;
    Almeyda Vázquez, Annia
    La orientación profesional que realizan los profesores como una de sus funciones principales durante el proceso de enseñanza aprendizaje es de vital importancia para el desarrollo futuro de los estudiantes. La presente investigación se desarrolló en el contexto de la Psicología Educativa. Se realiza a partir de un estudio previo que caracterizó e identificó dificultades asociadas al estado actual del proceso de orientación profesional en institutos preuniversitarios. El objetivo fue diseñar y evaluar un programa de capacitación para el desarrollo de la competencia orientación profesional. Participaron 16 profesores de un instituto preuniversitarios de La Habana. Se utilizó una estrategia metodológica cualitativa. El diseño del programa posee los componentes esenciales para ser utilizado por orientadores, psicopedagogos o personas encargadas de fomentar la orientación profesional. A partir de la evaluación realizada al diseño a través de una aplicación piloto es una propuesta de capacitación válida para el desarrollo de esta competencia.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Engagement, motivación académica y ajuste de estudiantado universitario
    (Revista Electrónica Educare, 2022)
    Cobo-Rendón, Rubia
    ;
    López-Angulo, Yaranay
    ;
    ;
    Mella-Norambuena, Javier
    Introducción. El ingreso de la juventud a la universidad es un periodo desafiante e importante para su vida, tanto en términos académicos como personales. Se requiere disponer de un conjunto de habilidades que le permitan ajustarse satisfactoriamente a las demandas del nuevo contexto educativo. El ajuste a la vida universitaria se vuelve una variable clave, dado que permite hacer frente a los requisitos de motivación, ejecución y rendimiento propios de la experiencia universitaria en los ámbitos, académicos, sociales, institucionales y personales del estudiantado. Por tanto, es necesario conocer aquellas variables que predicen un adecuado ajuste del estudiantado para proponer intervenciones oportunas de mejora. Objetivo. Evaluar la capacidad predictiva del engagement y la motivación académica en el ajuste de estudiantado universitario. Metodología. Diseño predictivotransversal, participaron 512 estudiantes de primer año de una universidad tradicional en Chile (hombres= 297 mujeres= 215). Promedio de edad 19 años (DE=1.49). Resultados. Los modelos de regresión propuestos fueron estadísticamente significativos. El engagement fue el mayor predictor del ajuste académico (β =.511 p<.01 r2=.40), institucional (β=.30 p<.01 r2=.37), social (β =.29 p<.01 r2=.15) y personal-emocional (β = .30 p<.01 r2=.10), seguido de la motivación autónoma. Conclusiones. El engagement académico es relevante no solo en la promoción del rendimiento académico, sino también en los procesos de integración y adaptación del estudiantado en el contexto universitario. Recomendaciones. Para contribuir con el ajuste del estudiantado durante los primeros años, se hace relevante la implementación de estrategias que potencien el engagement académico y la motivación autónoma.