Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 18
Thumbnail Image
Publication

Comprensión de lectura, reconocimiento de palabras y fluidez lectora en escolares de sexto año básico

2022, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz, León, Hernán, Castro Yáñez, Ginette, Dra. Bizama-Muñoz, Marcela, Sáez Carrillo, Katia

El presente trabajo analiza la importancia del reconocimiento de palabras y la fluidez lectora en la comprensión de lectura en una etapa escolar intermedia. Se utilizó un diseño transversal descriptivo de alcance correlacional-predictivo. Participaron 109 estudiantes chilenos de sexto año básico, de entre 10 y 11 años de edad y desarrollo intelectual típico. Se tomaron medidas de lectura de palabras y pseudopalabras, lectura en voz alta y comprensión de textos escritos. Los resultados dan cuenta de correlaciones significativas del reconocimiento de palabras y la fluidez lectora con la comprensión. Por su parte, el análisis de regresión evidencia que los rasgos prosódicos de segmentación y entonación de la lectura en voz alta son los factores que más contribuyen a la comprensión lectora en el grupo estudiado.

Thumbnail Image
Publication

Alfabetización emergente: Tipos de creencias de un grupo de profesores de educación preescolar y especial en Chile

2022, Manosalba-Torres, Consuelo Fernanda, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz

Diversas investigaciones muestran que las creencias docentes son un importante factor explicativo de las prácticas de enseñanza. No obstante, en países latinoamericanos aún son escasos los estudios sobre las concepciones docentes en torno a la alfabetización emergente y a los factores que intervienen en ella. Por eso, esta investigación analiza las creencias de un grupo de docentes sobre alfabetización emergente y su relación con el ambiente de aprendizaje en el aula y con uno de los factores intervinientes menos estudiado: el contexto sociofamiliar. La indagación fue cualitativa, con enfoque psicofenomenológico, y se realizó mediante entrevistas en profundidad. El análisis mostró que el tipo de creencia predominante es no sofisticada, con características no cognitivas que derivan desde saberes provenientes de un discurso basado principalmente en el modelo coconstructivista de la alfabetización. Asimismo, mediante el software NVivo, se determinó que el discurso de las participantes no supera el 13% de alcance en cada categoría de análisis.

Thumbnail Image
Publication

Go back to face-to-face classes? Writing opinion letters with feedback through written comments in eighth grade schoolchildren

2022, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz, Retamal-Rivera, Claudia

El objetivo de este estudio es analizar la efectividad de una secuencia didáctica adaptativa e inclusiva de escritura con retroalimentación a través de comentarios escritos. El género discursivo objeto de aprendizaje fue la carta de opinión. La experiencia fue implementada colaborativamente entre la docente de Lenguaje y la educadora diferencial de dos octavos básicos de la comuna de Lota en el contexto real de clases en línea durante la pandemia por COVID-19. Siguiendo un diseño cuasi experimental, un curso recibió comentarios al margen del fragmento aludido, mientras que el otro recibió comentarios tipo carta, debajo del escrito del estudiante. Se evaluó con una rúbrica analítica. Los resultados evidencian que independientemente del tipo de comentario, ambos grupos mejoraron de manera significativa. Además, a través de una escala de apreciación, los estudiantes valoraron positivamente la experiencia, especialmente el trabajo colaborativo, la oportunidad de mejora, recibir comentarios y sentirse más preparados para escribir cartas de opinión en tareas futuras.

Thumbnail Image
Publication

Percepciones y expectativas de docentes de ingeniería y educación en torno a la retroalimentación en tareas de escritura

2020, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz, Cuevas-Solar, Débora D.

El objetivo de este estudio es analizar las percepciones y expectativas de un grupo de docentes de Ingeniería y Educación en torno a la retroalimentación a la escritura de sus estudiantes. Participaron voluntariamente seis docentes por área disciplinar. Se les realizó una entrevista en profundidad semiestructurada que fue analizada con NVivo v.11. Las expectativas de los docentes de Ingeniería respecto de las tareas de escritura de sus estudiantes es que demuestren el conocimiento que poseen o que adquirieron con la realización de la tarea. Los participantes de Educación esperan que las tareas de escritura den cuenta de una buena ortografía, redacción, coherencia y un buen contenido en los textos. Sobre la recepción de la tarea y de la retroalimentación por parte de los estudiantes, se concluye que los docentes entrevistados perciben una mala recepción de las tareas de escritura, pero una buena acogida hacia la retroalimentación que se les proporciona.

Thumbnail Image
Publication

Representaciones sociales sobre la escritura: una revisión sistemática de artículos de investigación

2022, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz, Strocchi, María Verónica, Kloss-Medina, Steffanie

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar investigaciones sobre representaciones sociales de docentes y estudiantes acerca de la escritura en la educación superior. La revisión sistemática se efectuó siguiendo la metodología propuesta por la Declaración PRISMA. La búsqueda, que fue realizada en las bases de datos WOS, Scopus, Scielo y ERIC, permitió identificar 20 artículos entre los que predomina el enfoque cualitativo. Como elementos recurrentes se destacan la necesidad de que en la universidad se enseñe explícitamente a escribir y la persistencia de representaciones, que vinculan la escritura con la evaluación.

Thumbnail Image
Publication

Calidad argumentativa y aspectos temporales del habla en adultos mayores chilenos

2022, Dra. Tapia-Ladino, Mónica, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz, Santibáñez, Cristián, Gascón, José

Expressing opinions about different things that happen to us is a daily activity. However, little is known about how particular age groups perform this activity. This research reports some results related to the relationships between sociocultural variables of elderly people from three different cities in Chile (La Serena, Santiago and Concepción), some temporal aspects of speech, such as response latency time, intra-response pause, and the number of words per turn, and the argumentative quality. 88 interviews were carried out, (44 women and 44 men). One of the important results of our study indicates that the greater the number of words used, the better the argumentative quality, as well as the greater the number of pauses, the better the argumentative quality

Thumbnail Image
Publication

Comentários Escritos em Trabalhos de Conclusão de Curso Escritos em Espanhol como Primeira Língua e em Inglês como Língua Estrangeira

2021, Mg. Correa-Pérez, Roxanna, Dra. Tapia-Ladino, Mónica, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz

This study examines written comments of nonnative-speaking teachers of English and native-speaking teachers of Spanish on undergraduate theses of nonnative-speaking students of English and native-speaking students of Spanish. The aim of the study was to analyze the characteristics of the feedback provided applying the categories of corrective and genre oriented types of comments, and to study whether these types of comments vary through the thesis drafts. This is a descriptive qualitative study with quantitative aspects and an exploratory scope. The material was collected from the dialogic cycle of receiving and providing feedback during the students’ thesis writing process. 1241 written comments were analyzed. The results showed that genre comments were more abundant in theses written in Spanish than in those written in English. However, Spanish teachers also provided more corrective comments than English teachers did.

Thumbnail Image
Publication

Diseño y validación del Cuestionario Socio-familiar de los Dominios de Alfabetización Emergentes en estudiantes de enseñanza pre-escolar chilenos

2022, Manosalba-Torres, Consuelo, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el diseño y validación del Cuestionario Socio-Familiar de los Dominios de Alfabetización Emergente (CSDAE), que evalúa el contexto socio-familiar alfabetizador de niños/as chilenos/as en edades tempranas. El estudio contó con una muestra de 213 familias de los niveles socio-económicos bajo, bajo-medio y medio. Los resultados muestran una fi abilidad según alfa de Cronbach de ,90 y un coefi ciente de omega ,94. La primera versión del cuestionario agrupó los ítems en cinco factores que explicaron un ajuste satisfactorio. El instrumento es un aporte para la investigación relacionada con la evaluación del ambiente socio-familiar alfabetizador

Thumbnail Image
Publication

Fluidez lectora, reconocimiento de palabras y velocidad lectora en escolares de 3er y 4to año de enseñanza básica

2022, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz, Leiva-Riquelme, Fernanda

En este estudio se describe la fluidez lectora (precisión, velocidad y prosodia) en escolares chilenos de 3° y 4º año básico a través de una escala subjetiva y sus relaciones con la velocidad lectora objetiva y la eficiencia del uso de las rutas directa e indirecta de la lectura de palabras. Los resultados indican que en 3° año básico la eficiencia de la ruta directa es la variable que más explica la fluidez, mientras que en 4° año básico lo es la velocidad objetiva. Se concluye que la velocidad permite diferenciar el desarrollo de la fluidez en estos niveles escolares.

Thumbnail Image
Publication

Written Comments on Undergraduate Theses Written in Spanish as a First Language and English as a Foreign Language

2021, Mg. Correa-Pérez, Roxanna, Dra. Tapia-Ladino, Mónica, Dra. Arancibia-Gutiérrez, Beatriz

This study examines written comments of nonnative-speaking teachers of English and native-speaking teachers of Spanish on undergraduate theses of nonnative-speaking students of English and native-speaking students of Spanish. The aim of the study was to analyze the characteristics of the feedback provided applying the categories of corrective and genre oriented types of comments, and to study whether these types of comments vary through the thesis drafts. This is a descriptive qualitative study with quantitative aspects and an exploratory scope. The material was collected from the dialogic cycle of receiving and providing feedback during the students’ thesis writing process. 1241 written comments were analyzed. The results showed that genre comments were more abundant in theses written in Spanish than in those written in English. However, Spanish teachers also provided more corrective comments than English teachers did.