Options
Dra. Benoit-Rios, Claudine
Nombre de publicación
Dra. Benoit-Rios, Claudine
Nombre completo
Benoit Rios, Claudine Glenda
Facultad
Email
cbenoit@ucsc.cl
ORCID
21 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 21
- PublicationDesafíos asociados a la implementación de exposiciones orales efectivas en aula virtual(Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, 2023)
; El desarrollo de las habilidades de comunicación oral es determinante en la formación del profesorado. Sin embargo, la sistematización de su enseñanza es un fenómeno complejo, que se ha acentuado aún más con la incorporación de metodologías virtuales; pues, si bien estas han contribuido al conocimiento y aprendizaje del estudiantado, han dejado entrever algunas dificultades asociadas con la implementación de tareas lingüísticas bajo esta modalidad. En este escenario, el objetivo general fue analizar las implicaciones de la implementación de exposiciones orales, en contexto virtual, para la formación del profesorado y su futuro laboral. El estudio fue de tipo descriptivo, basado en un enfoque cualitativo. La muestra fue de tipo no probabilística intencional, conformada por 60 estudiantes de carreras de pedagogía en lenguaje. La recogida de información se efectuó a través de tres cuestionarios, conformados por preguntas abiertas, los cuales permitieron obtener información respecto a las percepciones del estudiantado sobre el proceso y sobre las dificultades y desafíos asociados con la exposición oral a través de herramientas digitales. Los principales hallazgos permiten vislumbrar importantes desafíos relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa oral en modalidad virtual. Al mismo tiempo, destacan la exposición oral como una adecuada estrategia para la transmisión de conocimientos, para el fortalecimiento de la formación docente, para la construcción de sentidos y para la retroalimentación permanente de los procesos. - PublicationLa sonoridad como estrategia didáctica para fomentar la escritura con sentido en estudiantes inmigrantesLa escritura se considera un proceso complejo que requiere de la implementación de variadas estrategias +por parte del profesorado. Una de ellas es la sonoridad, un recurso que permite un acercamiento a la creación de significados. En este contexto, el objetivo de la investigación fue analizar las percepciones de docentes especialistas en lenguaje respecto de las implicaciones de la sonoridad como estrategia didáctica para fomentar la escritura con sentido en estudiantes inmigrantes. El estudio tuvo un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo. La muestra estuvo conformada por 30 docentes de lenguaje de educación básica y media, seleccionados mediante la estrategia de muestreo no probabilístico intencionado. La recolección de información se realizó a través de dos instrumentos contruidos para los propósitos investigativos: un cuestionario de preguntas abiertas y un guion para los tres grupos de discusión. Los principales hallazgos dan cuenta de que la sonoridad es una importante estrategia para consolidar aprendizajes en estudiantes inmigrantes; en el aula, activa experiencias significativas para el desarrollo de la escritura. En tercer lugar, esta estrategia fortalece valores que acompañan el aprendizaje de la escritura. Una de las proyecciones de esta investigación es profundizar en el conocimiento de los aportes de la sonoridad para superar las problemáticas relacionadas con la expresión lingüística y con la motivación por el aprendizaje.
- PublicationLa escucha empática, una habilidad fundamental para el trabajo colaborativo docenteLas diversas interrelaciones humanas suponen la puesta en práctica de habilidades fundamentales para la comunicación y el desempeño en sociedad. El trabajo colaborativo docente no está exento de estas interacciones que, en muchas ocasiones, están mediadas por vínculos afectivos y desarrollo de importantes habilidades. En este contexto, el objetivo general del estudio fue analizar las percepciones de docentes de educación básica respecto de la comunicación sustentada en la emocionalidad, en ambientes colaborativos. La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo. Mediante la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionaron 30 profesores de educación básica de diferentes establecimientos educacionales chilenos. El proceso de recolección de la información consideró la aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas y la ejecución de grupos de discusión. Los principales resultados relevan el papel de la escucha empática como una habilidad esencial para el trabajo colaborativo docente; al mismo tiempo, destacan el valor de la comunicación efectiva y de los vínculos afectivos implicados en el desarrollo de habilidades sociales en la escuela. Las proyecciones de esta investigación se centran en abrir otras aristas de análisis del trabajo colaborativo y la empatía desde la interdisciplinariedad.
- PublicationAutopercepciones del profesor en formación sobre su rol docente y desempeño laboralLas autopercepciones sobre las capacidades docentes constituyen un importante factor para examinar la forma en que se lleva a cabo el proceso académico de estudiantes universitarios. En este contexto, el objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones de profesores en formación de último año de la carrera, respecto a su proceso formativo y de la adquisición de estrategias para enfrentarse al mundo laboral. La investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo, con base en un enfoque cualitativo. La muestra fue no probabilística intencional, constituida por 37 estudiantes chilenos de pedagogía. La recolección de información se realizó mediante un cuestionario elaborado en una plataforma digital. En correspondencia con el contenido temático de las respuestas abiertas, se analizaron las categorías formación académica, formación para la vida laboral y rol docente. Los principales resultados se centran en las fortalezas identificadas por los profesores en formación sobre sí mismos; entre ellas: desarrollo de aspectos didácticos y disciplinares, manejo comunicativo, vocación pedagógica y formación integral. Entre las debilidades del proceso se evidencia la falta de experiencia práctica y el poco dominio de grupo. Si bien se destacan sentimientos positivos como la confianza y compromiso o el desarrollo de estrategias, los hallazgos evidencian autopercepciones con valoración negativa, como la presencia de miedos y aprensiones asociados a la efectiva resolución de problemas, a la empleabilidad e inserción laboral y al cumplimiento de las expectativas que otros tienen respecto de su rol docente.
- PublicationUso de técnicas de trabajo colaborativo en una presentación oralEl objetivo de este artículo es dar a conocer las percepciones de 30 estudiantes de un programa de formación de docentes de lenguaje de una universidad chilena, acerca del uso de técnicas colaborativas durante la preparación de una exposición oral. Para la recopilación de la información, se utilizó una entrevista semiestructurada y los datos fueron analizados a través de la técnica de análisis de contenido. De este análisis, se identificaron categorías y subcategorías. De acuerdo con los resultados, se desprende que el estudiantado percibe más ventajas que desventajas. En este contexto, sería recomendable que los docentes apoyaran el proceso de preparación de una exposición oral a través del uso de técnicas de trabajo colaborativo.
- PublicationOrality in the classroom: Perceptions of teachers in language trainingEn este artículo se examinan las percepciones de 40 profesores en formación sobre la producción de géneros orales y su relevancia para el desarrollo cognitivo y el futuro desempeño laboral de los estudiantes. La investigación es de carácter descriptivo y la recolección de información se realizó a través de un cuestionario, que permitió tanto un análisis cualitativo como cuantitativo. Los hallazgos refieren, por una parte, que el género más trabajado en el colegio y en la universidad es la exposición oral y que el debate es el tipo de discurso oral que más favorece el desarrollo cognitivo del estudiante, dada la posibilidad de emitir juicios, opiniones y argumentos válidos para la comunicación. Por otra parte, las percepciones de los participantes son consistentes con la existencia de limitaciones como el tiempo, la carencia de estrategias didácticas de los profesores y la poca disposición hacia la implementación de la oralidad.
- PublicationPercepciones de estudiantes universitarios hacia la corrección colaborativa de errores y el feedback virtualEl objetivo de este artículo de investigación es dar a conocer las percepciones de 44 estudiantes de un programa de formación de profesores de inglés, acerca de la entrega de feedback correctivo y de la corrección colaborativa de errores durante la escritura colaborativa de un ensayo argumentativo en un entorno virtual Google Docs. Después de la aplicación de una entrevista semiestructurada y de la utilización de la técnica de análisis de contenido, se puede señalar que los estudiantes entrevistados consideran ventajas y algunas desventajas con respecto a la entrega de feedback a través de un entorno virtual Google Docs y a la corrección colaborativa de errores. Con respecto a las ventajas, se puede concluir que Google Docs es considerado un entorno que facilita la provisión de feedback. A su vez, la corrección colaborativa promueve la discusión y la disipación de dudas. Por otra parte, con respecto a las desventajas, se puede mencionar que no todos los estudiantes asumen de la misma manera la responsabilidad dentro de un grupo, y a raíz de esto, algunos estudiantes se inclinan por el trabajo individual.
- PublicationEnseñanza-aprendizaje de la lengua latina: Percepciones del estudiantado sobre sus aplicaciones prácticasEn consistencia con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, este artículo presenta una investigación que tuvo como objetivo analizar las percepciones de estudiantes universitarios del área humanidades sobre la relevancia del aprendizaje de dicha lengua latina. La técnica de muestreo empleada fue no probabilística intencionada. Los participantes del estudio fueron 40 estudiantes pertenecientes a carreras humanistas de dos universidades del sur de Chile. La investigación tuvo un enfoque descriptivo, con una metodología de carácter mixto. El instrumento de recolección de información fue un cuestionario conformado por preguntas abiertas y cerradas, cuyos focos de interés fueron la valoración del aprendizaje de la lengua latina para la formación académica, para la vida cotidiana, sus utilidades prácticas y las dificultades asociadas con dicho proceso. Los hallazgos revelan la valoración positiva otorgada a la enseñanza-aprendizaje de la lengua latina, tanto para la formación académica como práctica del alumnado, al fomentar la interdisciplinariedad y la transversalidad en el proceso. Para los participantes, aprender latín amplía el léxico, lo que favorece el desempeño en el aula universitaria y una adecuada actuación social. Asimismo, promueve el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas, el compromiso con el aprendizaje individual y grupal, y la formación valórica en la universidad. Finalmente, los hallazgos remarcan el valor del aprendizaje de la lengua latina como un medio para el ejercicio sistemático del pensamiento, por lo que se sugiere la necesidad de su continuidad en el itinerario formativo del estudiantado universitario.
- PublicationEl trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la producción de textos escritosEl presente artículo tiene como propósito analizar las percepciones del profesorado de lenguaje sobre la importancia de implementar el trabajo colaborativo como una estrategia didáctica para la producción de textos. Se diseñó una secuencia para abordar la escritura desde un enfoque colaborativo y reflexionar sobre el rol que les compete a docentes y estudiantes en este proceso. Los participantes fueron 22 profesores de establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. La metodología empleada tuvo un diseño mixto, con un enfoque descriptivo. Los instrumentos empleados fueron una pauta de observación, un cuestionario cerrado y un guion para el grupo de discusión. En los hallazgos se destacan, por un lado, el valor del trabajo colaborativo como una estrategia que promueve el rol activo del estudiante y favorece su desarrollo cognitivo y metacognitivo, pues le permite acercarse al conocimiento desde la práctica y, por otra parte, la participación activa en el proceso de aprendizaje. A pesar del valor asignado a la estrategia para la formación estudiantil, se visualiza una fuerte crítica al proceso de producción escrita y a la forma de trabajar la construcción colectiva con los estudiantes.
- PublicationArgumentar y consensuar: dos habilidades fundamentales para la toma de decisiones en el aulaEste artículo profundiza en el conocimiento sobre dos habilidades fundamentales en la vida de una persona: el argumentar y el consensuar; en especial, para las decisiones que se adoptan en el aula. En este ámbito de acción, el propósito es analizar las percepciones del profesorado en formación respecto de las habilidades de argumentar y consensuar, y su incidencia en la toma de decisiones desde un enfoque colaborativo. La investigación tiene un diseño descriptivo, con una metodología de carácter mixto. Se utilizó un muestreo no probabilístico intencional de 50 estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Para la recolección de información se emplearon dos instrumentos: un cuestionario y un grupo de discusión. El análisis de los datos permitió evidenciar que, para los futuros docentes, la argumentación constituye una condición previa y obligatoria para el consenso y para la toma de decisiones colaborativas. En su conjunto, ello se vincula a la capacidad para la expresión espontánea de ideas, a un empleo eficaz del lenguaje y a una comunicación eficiente. En el aula, tanto la argumentación como el consenso requieren una apertura de mente de los participantes del grupo y una disposición hacia la escucha empática y la deliberación respetuosa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »