Options
Dra. Contreras-Sanzana, Gladys
Nombre de publicación
Dra. Contreras-Sanzana, Gladys
Nombre completo
Contreras Sanzana, Gladys AngƩlica
Facultad
Email
gcontreras@ucsc.cl
ORCID
9 results
Research Outputs
Now showing 1 - 9 of 9
- PublicationValoración del sentido de pertenencia, resiliencia y comunicación en habitantes de una zona costera(South Florida Journal of Developmen, 2023)
; ; ; ; ; ; ; Vidal-Delgado, MargaritaEl sentido de pertenencia, resiliencia y comunicación como factores protectores de la salud se deben fortalecer mediante distintas estrategias educativas durante todas las etapas de la vida, sin descuidar aquellas localidades alejadas de zonas urbanas, especĆficamente las zonas costeras. En este contexto, los videos educativos basado s en las necesidades sentidas por el territorio tienen un beneficioso impacto en los habitantes. El objetivo de esta investigación fue valorar el impacto de una estrategia educativa a travĆ©s de videos animados para fortalecer el sentido de pertenencia, la comunicación y la resiliencia en los miembros de la Caleta Lenga, región del BĆo - BĆo. MetodologĆa cualitativa, mĆ©todo de la teorĆa fundamentada. Se aplicó el instrumento a un grupo focal de 12 habitantes de la zona costera de Caleta Lenga, región del BiobĆo, Chile. Los datos, se analizaron en tres etapas: la descripción, codificación y comparación constante de los hallazgos. El grupo focal contó con la aprobación del comitĆ© de Ć©tica de la UCSC y el consentimiento informado de los participant es. Se concluye que existe una valoración positiva de los habitantes de Caleta Lenga respecto a la utilización de videos educativos relacionados con el sentido de pertenencia, resiliencia, y comunicación, destacĆ”ndolos como factores protectores de la salud , que los identifica como habitantes de una parte del litoral costero de la región de BĆo BĆo con caracterĆsticas propias e inherentes a su contexto socio cultural e histórico. - PublicationSignificado de la salud mental y actividad fĆsica en una comunidad de la zona costera(South Florida Journal of Developmen, 2023)
; ;Vidal-Delgado, Margarita; ; ; ; ; La salud, se define como aquel estado de bienestar fĆsico, mental y social, y no tan solo la carencia de enfermedades. En este contexto, la evidencia ha demostrado la relación que existe entre la actividad fĆsica y el efecto positivo sobre la salud mental: aumento de la confianza, sentimientos de bienestar y mejora en la función cognitiva de la persona, disminución de la ansiedad, stress o depresión, asociadas a diversas comunidades. El objetivo de este estudio es describir el significado que se le atribuye a la salud mental y actividad fĆsica mediante el anĆ”lisis de un recurso educativo audiovisual, en habitantes de la comunidad costera de la Región del BiobĆo. Chile. Estudio realizado bajo la metodologĆa cualitativa con anĆ”lisis mediante mĆ©todo de la teorĆa fundamentada. Se aplicó el instrumento grupo focal a una muestra de 12 habitantes de la zona costera de Caleta Lenga, región del BiobĆo, Chile. Los datos, se analizaron en tres etapas: la descripción (ordenamiento conceptual), la codificación, y la comparación constante de los hallazgos. El grupo focal contó con la aprobación del comitĆ© de Ć©tica de la UCSC y el consentimiento informado de los participantes. Respecto de los resultados, se definió 2 macro categorĆas: Actividad fĆsica y Salud mental. AsĆ mismo, para la macro categorĆa Actividad fĆsica, se definió las subcategorĆas: Importancia deporte-buena salud, Juegos tradicionales, Falta de tiempo, Falta de incentivos-motivación, Transformación de la pesca. Por otro lado, para la macro categorĆa Salud mental, se determinó las subcategorĆas: Reconocimiento del fenómeno, Efectos de la pandemia, Dificultades económicas, Vinculo sistema educacional-comunidad, Importancia actividades de distracción, Religión como un factor protector. Se concluye que la actividad fĆsica es considerada como parte importante de la salud, ya que beneficia el estado de bienestar de las personas, pero, a su vez, se pone en evidencia la existencia de factores que generan la inactividad fĆsica. En relación a la salud mental, se distingue que la reciente situación sanitaria ha generado efectos negativos, atribuyĆ©ndole un significativo efecto perjudicial en diversas Ć”reas de la vida y aspectos culturales, sociales y económicos. - PublicationEvaluación de la estrategia de promoción de la salud en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, ChileIntroducción: La Estrategia de Promoción de la Salud en Establecimientos Educacionales es un programa impulsado por el Ministerio de Salud para trabajar con establecimientos de educación preescolar, bĆ”sica y media de dependencia pĆŗblica o privada. Esta estrategia busca fomentar estilos de vida saludable con el fin de mejorar la calidad de vida de toda la comunidad educativa, la cual estĆ” integrada por directivos, profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados, y estudiantes. Objetivos: Valorar la efectividad de la Estrategia de Promoción de la Salud en Establecimientos Educacionales a partir de la percepción de los responsables claves de su gestión, en la región del BiobĆo, durante el aƱo 2020. Material y MĆ©todo: Esta investigación fue realizada a travĆ©s de un enfoque cualitativo con diseƱo de caso y de temporalidad transversal. La muestra estuvo compuesta por 10 entrevistados vinculados al programa ejecutado por sus roles especĆficos, a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas cuyos datos fueron interpretados a travĆ©s de anĆ”lisis de contenido y triangulación por sujeto o persona para el control de calidad de los datos. Resultados: Para los participantes de este estudio, la Estrategia tiene una valoración positiva de āindispensableā y āsumamente importanteā. Se identifican fortalezas y limitaciones. Conclusiones: Es importante seƱalar que los entrevistados, a pesar de considerar la estrategia como positiva y necesaria, plantean que Ć©sta requiere de modificaciones, tales como aumento de presupuesto para ejecutar la estrategia y aumento del recurso humano para apoyo o acompaƱamiento en el desarrollo de la estrategia, entre otras.
- PublicationActitudes hacia la quĆmica de estudiantes chilenos de secundaria: un estudio de mĆ©todos mixtos(EnseƱanza de las Ciencias, 2022)
;HernĆ”ndez Montes, Lilian; ;Ferreira, RobertoRodrĆguez, CristinaEn esta investigación se indagó acerca de las actitudes hacia la quĆmica de 444 estudian-tes de secundaria chilenos, empleando un mĆ©todo mixto de diseƱo secuencial explicativo. Los resul-tados descriptivos revelaron actitudes relativamente bajas en las dos dimensiones analizadas, cognitiva y afectiva, aunque levemente superiores en la Ćŗltima. Los resultados inferenciales mostraron que el nivel escolar y el rendimiento acadĆ©mico afectan a las actitudes de manera negativa y positiva, respec-tivamente. Los resultados de tres grupos focales permitieron profundizar en las explicaciones sobre los hallazgos cuantitativos y revelaron que otros factores, como los cĆ”lculos matemĆ”ticos, el lenguaje de la quĆmica y la metodologĆa del profesor, tambiĆ©n son relevantes en el desarrollo de las actitudes hacia la quĆmica. Se discuten estos hallazgos y sus implicaciones para la enseƱanza de la quĆmica en Chile y LatinoamĆ©rica - PublicationCondiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes(Revista Educación, 2021)
;Mellado-Bustos, Abigail; El incremento de migrantes en el sistema educativo chileno ha llevado a reflexionar en torno al proceso de enseƱanza aprendizaje en perspectiva intercultural y sobre las condiciones que inciden en la evaluación de aprendizaje. AsĆ, el objetivo del estudio fue analizar las condiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes en establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. La investigación se desarrolló bajo enfoque interpretativo debido a su centralidad en la experiencia del personal docente. Se realizó un estudio de caso instrumental, con diseƱo de caso mĆŗltiple y, en ese marco, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco profesoras de Educación Secundaria, seleccionadas mediante muestreo intencional. El dato textual se sometió a un anĆ”lisis de contenido, que contempló categorĆas apriorĆsticas y emergentes, el desarrollo de subcategorĆas, que posteriormente se representaron en dos esquemas. Los resultados indican que las relaciones interpersonales y las adecuaciones evaluativas, constituyen condiciones facilitadoras de la evaluación, ya que contribuyen a fortalecer la relación pedagógica entre el docente y estudiantado migrante, favoreciendo una mayor sensibilidad hacia las particularidades del alumnado. Por otra parte, la insuficiente preparación en la formación inicial y continua, junto con escasas orientaciones educativas ministeriales, problematizan los procesos de evaluación con migrantes, pues los docentes declaran no disponer de lineamientos que guĆen sus prĆ”cticas de enseƱanza y de evaluación. En conclusión, se requiere mayor preparación en el Ć”mbito de la evaluación, a fin de que las prĆ”cticas educativas atiendan la diversidad cultural presente en el aula. Se recomienda comparar los contenidos nacionales con el currĆculo del paĆs de origen del estudiantado migrante para idear intervención pertinente. Adicionalmente, se requiere mayor consideración de aspectos afectivos y actitudinales que influyen en el proceso evaluativo, promoviendo espacios para compartir experiencias docentes desde una perspectiva inclusiva y abierta a la valoración del saber prĆ”ctico. - PublicationExperiencias y saberes pedagógicos de docentes en el comienzo del oficio educativo: Una indagación narrativa(Associación Nacional de Posgraduación y Pesquisa en Educación, 2020)
; ; ; ; Este artĆculo explora experiencias, tensiones y saberes de cinco docentes en el comienzo del oficio educativo para interrogar, mediante la metodologĆa de indagación narrativa, el significado de las vivencias y el saber cultivado, desde el entendimiento de que la formación docente no concluye en la universidad y que los docentes viven un periodo de tanteo marcado por tensiones con la realidad educativa que les empuja a la bĆŗsqueda de un modo propio de ser docente. Los resultados muestran sus vicisitudes vividas en torno a la relación con el otro (el estudiante) y con el saber (la materia), donde la relación educativa (relación de alteridad entre profesor, estudiante y saber) aparece como un tema esencial, ensanchando la complejidad epistĆ©mica del saber pedagógico, evidenciando los lĆmites de la formación acadĆ©mica tradicional y restituyendo a la experiencia vivida como lugar privilegiado en la construcción de un saber profesional. - PublicationPrĆ”ctica reflexiva en docentes: Una revisión sistemĆ”tica de aspectos teórico-metodológicos(Revista Espacios, 2020)
; ; ; ;Soto, Carmen G.El objetivo fue analizar aspectos teóricos-metodológicos de investigaciones sobre prÔctica reflexiva en docentes. Se realizó una revisión sistemÔtica de bases de datos en el periodo 2014-2019. Los resultados muestran dispersión conceptual, la escritura predomina como estrategia para estimular la prÔctica reflexiva. Prevalen estudios interpretativos, aunque hay investigación descriptiva. En conclusión, se requiere mayor precisión conceptual, promover diÔlogo reflexivo entre docentes, desarrollar investigación explicativa y longitudinal para develar el nexo entre prÔctica reflexiva, enseñanza y el aprendizaje del estudiantado, evidenciÔndose, ademÔs la necesidad de construir instrumentos de medición. - PublicationAttitude towards reflection in teachers in training(Reflective Practice, 2020)
; ; ; Perez, CristhianIn Chile, writing, dialogue and observation are used to stimulate reflection among teachers in training. The lack of research on the relationship between the impact of these strategies and the development of a positive attitude toward reflection poses a problem. Therefore, the objective of this study is to analyze whether carrying out the Reflective Teaching Learning Cycle (CRAD for its acronym in Spanish) is associated with changes in attitude toward teacher reflection. A quantitative methodology with a pre-experimental scope is used. The results show an increase in favorable conceptions of reflection and a greater affective willingness towards examining their own interventions. They understood that reflecting means recognizing assumptions of the teaching action and the consequences that they have on the studentsā learning and formation. It is concluded that carrying out CRAD is positive in terms of stimulating teaching reflection. However, further studies are required in order to measure the effectiveness of this work model. - PublicationLiderazgo directivo y cambio educativo: AnĆ”lisis de una experiencia de colaboración Universidad-Escuela(Universidad Católica del Uruguay, 2020)
; ; ; ;Valverde-Huincatripay, Ximena ;CĆ”rdenas-Merino, VĆctorValenzuela-Ravanal, MarcelaEl propósito de este artĆculo es analizar las implicancias de un Plan de Trabajo, diseƱado por el equipo de investigación, para orientar procesos de mejora que se estaban desarrollando en el equipo directivo de un establecimiento educacional integrante de una Red de Colaboración Universidad-Escuela. En el plan se consideraron fases basadas en la revisión del Modelo de Liderazgo Instruccional y el fortalecimiento de las competencias de liderazgo a partir de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se siguió un diseƱo metodológico correspondiente a un estudio descriptivo de casos de mĆ©todo mixto y transformador. Los resultados evidenciaron que el plan fue una experiencia de acompaƱamiento que facilitó al equipo directivo una real orientación al cambio y al desarrollo de capacidades para dar respuesta a las exigencias propias de la institución educativa que dirigĆan.