Options
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre de publicación
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre completo
Sáez Delgado, Fabiola Mabel
Facultad
Email
fsaez@ucsc.cl
ORCID
23 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 23
- PublicationDimensiones de la autorregulación docente: interés intrínseco y orientación a la meta(Universidad Pública de El Alto, 2025)
;Baeza-Sepúlveda, Catherine; ;Mella-Norambuena, Javier ;,López-Angulo, YaranayZañartu, CarolaEste estudio comparó el interés intrínseco y la orientación a la meta de dominio en docentes, según características sociodemográficas durante el retorno a clases presenciales después de la pandemia COVID-19. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional transversal. El cuestionario fue respondido por 157 docentes de escuelas secundarias en Chile. Los resultados mostraron una relación significativa y positiva entre interés intrínseco, orientación a la meta de dominio; no existió diferencia significativa en estas variables regulatorias según sexo y tipo de contrato; los docentes con más de 10 años de experiencia presentaron mayores niveles interés intrínseco que docentes con menos años de experiencia, no existió diferencia significativa entre la variable orientación a la meta y años de experiencia. Se requieren más estudios para identificar factores intervinientes que influyan en el interés intrínseco y orientación a la meta del profesorado y consecuentemente permiten mejorar estas variables por medio del modelado en sus estudiantes. - PublicationPsychometric properties of the SocioEmotional Skills Instrument for Teachers using network approach: English and Spanish versionThe importance of socioemotional teaching skills has been highlighted for its link with better academic, social, emotional, and behavioral results of students, as well as for its contribution to the work wellbeing, mental health, and prosperity of teachers. However, there are few instruments that measure these skills in teachers in the context of their professional practice. The purpose of this research was to analyze the psychometric properties of the socioemotional Skills Instrument for Teachers (SEMS-IT). An instrumental design and a sample of 853 Chilean secondary school teachers were used. To evaluate the dimensional structure of the instrument, a portion of the sample (n = 468) underwent a network estimation method with exploratory graph analysis (EGA) using a Gaussian GLASSO model. Then, in order to confirm the structural consistency and stability of the items, the analysis was replicated in a second sample (n = 385), where these results were additionally contrasted with those of the confirmatory factor analysis (CFA). The EGA findings confirmed a structure of four dimensions and 19 items in total: (a) cognitive management of teacher emotion (four items), (b) teacher empathic concern (four items), (c) teacher–student relationship (four items), and (d) adverse classroom climate (seven items), with a 7-point Likert scale response format. The CFA showed good and acceptable fit indicators, X2(171) = 354.546 (p < 0.001), Comparative Fit Index (CFI) = 0.971, Tucker–Lewis index (TLI) = 0.966, Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA) = 0.061, and Standardized Root Mean Square Residual (SRMR) = 0.062. In conclusion, a tool for the assessment of teachers’ socioemotional skills, valid for school-based educational research, is provided. Implications of the findings at the theoretical and practical levels are discussed, as well as limitations and future projections for future research.
- PublicationGénero y autorregulación en estudiantes(AG Editor, 2024)
; ;Contreras-Saavedra, Carolina ;Contreras-Saavedra, Carla ;Mella-Norambuena, JavierLópez- Angulo, YaranayIntroducción: La literatura declara la importancia de la autorregulación y el género en contextos escolares. Por ello es necesario revisar la evidencia publicada sobre cómo interactúan ambas variables. Objetivo: Describir las investigaciones que aborden las variables género y autorregulación en contexto escolar.Métodos: se lleva a cabo una revisión con el método PRISMA, indagando en tres bases de datos, Scopus, Web of Science (WOS), y SciELO en julio de 2023, donde se consideraron estudios en contexto escolar de primera infancia, primaria y secundaria. Resultados: Se analizaron 19 de 94 artículos identificados. De ellos, todos son cuantitativos y mayormente de tipo explicativo. Las medias declaradas señalan que las estudiantes de género femenino mostraron niveles más altos de autorregulación que los de género masculino. Se muestran claras diferencias de resultados entre distintas culturas, y género es usado como variable predictora y moderadora de la autorregulación y otras variables. Sobre el lenguaje usado para referirse al género, se hallaron 17 publicaciones que usan términos referidos a diferencias biológicas y no de género. Conclusiones: Los resultados muestran la importancia de la variable género sobre la autorregulación, al ser usada como variable predictora y moderadora. A la vez se evidencia la necesidad de cuidar el lenguaje para referir al género y fundamentar las razones por las cuales se recogen datos sobre dicha variable, para las respectivas interpretaciones de los estudios. - PublicationValidación de la escala cognitivo-conductual de autoeficacia social en estudiantes universitarios chilenos(AIDEP/AIDAP, 2024)
; ;López-Angulo, Yaranay ;Mella-Norambuena, Javier ;Vergara-Morales, Jorge ;Bernardo, AnaDíaz-Mujica, AlejandroLa Escala Cognitivo-Conductual de Autoeficacia Social fue diseñada para evaluar la autoeficacia social a partir de los dominios cognitivo y comportamental. Esta investigación tuvo como objetivo validar y estimar las propiedades psicométricas de esta escala a través de su aplicación en 824 estudiantes (46.4% mujeres) y (53.4% hombres), entre 17 y 23 años (M=18.71; SD=1.17), que cursaban primer año de sus carreras en una universidad del sur de Chile. Los resultados indicaron un adecuado ajuste del modelo de segundo orden considerando tres dimensiones de autoeficacia social y un factor general. Los coeficientes de consistencia interna para las dimensiones de la escala fueron, ω=.81 (Factor 1: Predictivo), ω=.82 (Factor 2: Cognitivo), ω=.83 (Factor 3: Comportamental) y (Factor General) ω=.87 (Autoeficacia Social). Se concluye que el cuestionario es un instrumento válido y confiable para evaluar este constructo en estudiantes universitarios chilenos. - PublicationAutorregulación del aprendizaje en estudiantes chilenos de educación primaria: Validación de un instrumento y diferencias por sexo y grado(Universidad Internacional de La Rioja, 2024)
; ; ;Mella-Norambuena, JavierGatica, JoanEl aprendizaje autorregulado ha sido muy elogiado como competencia clave para iniciar y mantener el aprendizaje permanente. Sin embargo, a pesar de su reconocido valor, la literatura ha evidenciado que aún no está arraigado lo suficiente en las escuelas y que no se desarrolla de forma automática en el estudiantado. El objetivo de este estudio fue validar un instrumento para medir la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación primaria y analizar diferencias en los procesos de autorregulación del aprendizaje en el estudiantado según el sexo y el grado. El método se desarrolló desde un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 514 estudiantes de tercero a octavo grado de educación primaria en Chile. Los resultados mostraron que el instrumento tiene una estructura aceptable [χ2/gl = 3.55, p autoevaluación del estudio y aprendizajey autoeficacia para la disposición al estudio, donde las mujeres presentaron mayor nivel que los hombres. También en las variables estrategias de disposición al estudio y autoeficacia para la disposición al estudio, en los niveles de séptimo y cuarto grado, a favor de estos últimos. La discusión presenta las posibles implicaciones prácticas, la investigación orientada a la intervención oportuna y el impacto en la calidad de la educación escolar. Se concluye que las mujeres son más autorreguladas que los hombres, que los niveles de autorregulación son subóptimos y que, si esta no se entrena de manera intencional, no aumenta durante los cursos de la educación primaria. - PublicationRegulación emocional y autorregulación académica en docentes de escuelas rurales durante la transición pospandemia(Universidad Andina Simón Bolívar, 2024)
; ;Medina Hicks, Nicole ;Mella-Norambuena, Javier ;López-Angulo, YaranayContreras-Saavedra, CarolinaOrganismos internacionales y la literatura han mostrado creciente interés por la salud mental de los docentes. El objetivo de esta investigación es analizar sus niveles de regulación emocional en la transición a la pospandemia en escuelas rurales de la región del Bío Bío, Chile. La muestra fue de 108 docentes, y el instrumento utilizado fue la escala de autorregulación del profesorado. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales y comparativos para las variables de edad, carga horaria, años de experiencia docente, sexo y tipo de contrato. Los resultados indican un nivel adecuado de regulación emocional docente durante el período de transición a la pospandemia y una correlación positiva con la edad; no se encontraron diferencias significativas en la regulación emocional según sexo y tipo de contrato. Finalmente, se destaca la importancia de profundizar la investigación en la regulación emocional en consideración a la edad de los docentes, para la calidad educativa. - PublicationPredictive model of the dropout intention of Chilean university students(Frontiers in Psychology, 2023)
;López-Angulo, Yaranay; ;Mella-Norambuena, Javier ;Bernardo, Ana B.Díaz-Mujica, AlejandroDropping out of university studies is one of the current problems of Higher Education; the increased rates during the first year of the study programme is considerable around the world. Dropping out has negative social implications that are reflected at the personal, family, institutional, and educational levels. The aim of this study was to evaluate a predictive model considering the mediation of university social satisfaction and perceived academic performance within the relations between perceived social support, social self-efficacy and academic purposes with career satisfaction and dropout intention in Chilean university students. A non-experimental explanatory design of latent and observed variables was used. Structural equation analyses with Mplus software were performed. The sample consisted of 956 first year university students. The study complied with the ethical requirements for research with human subjects. As a result, a predictive model with adequate adjustment indexes was obtained. When evaluating the explanatory capacity through the coefficient of determination (R2), it was observed that it explains 38.9 and 27.4% of the variance of the dropout intention and career satisfaction, respectively. This percentage of explanation indicates a large effect size in Social Sciences; therefore, they are considered adequate predictive models. The mediation of university social satisfaction on the relationships between social support, social self-efficacy, and academic purposes with academic adjustment and dropout intention was, respectively, confirmed. The perception of academic performance has less influence on dropout intention and on career satisfaction among first-year students. The model obtained allows explaining the dropout intention and career satisfaction in first year students. In addition, it is composed of variables that can potentially be modified in the interaction of students and professors. - PublicationEfectividad de las intervenciones con tecnologías para promover la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios: Un metaanálisis(Texto livre Linguagem e Tecnologia, 2023)
; ;Parra, Francisca; ;Mella-Norambuena, JavierLópez-Angulo, YaranaySon prometedores los beneficios de la incorporación de tecnologías en educación. El objetivo de este estudio fue caracterizar las intervenciones desarrolladas para promover la autorregulación de aprendizaje con uso de tecnologías y determinar su efectividad. El método fue un metaanálisis basado en los estándares PRISMA identificando estudios en Web of Science, Scopus y Eric y su posterior análisis y selección usando el software Rayyan. La muestra fue de 6 estudios. Los análisis de datos se realizaron con el software Jamovi. Los resultados evidenciaron una caracterización insuficiente de las intervenciones respecto del número, frecuencia y duración de las sesiones, todas usaron el modelo de autorregulación de Zimmerman, pero pocos estudios especificaron un modelo tecnológico. Los tipos de tecnologías usados fueron LMS y aplicaciones móviles, y los instrumentos fueron escalas tipo Likert de autoinforme. El metaanálisis evidenció que las intervenciones fueron efectivas, aportó una estimación de 0.55 con un intervalo de confianza al 95% de 0.22, 0.88. La prueba de tamaño del efecto total fue significativa (z = 3.25, p = 0.001). Se concluye que las intervenciones con uso de tecnologías son efectivas en la promoción de la autorregulación. Se presentan implicaciones prácticas considerando estos resultados para la Educación Superior. - PublicationProceso de diseño de un cuestionario de aprendizaje autorregulado para estudiantes de Educación Secundaria(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2023)
; ;López-Angulo, Yaranay ;Arias-Roa, Nicole ;Mella-Norambuena, JavierCobo-Rendón, RubiaLos procesos de autorregulación del aprendizaje están vinculados positivamente con el desempeño académico, el compromiso y éxito escolar. Se necesita diseñar instrumentos para su medición en el contexto educativo latinoamericano. El objetivo de este estudio fue diseñar, validar y analizar la factibilidad de aplicación de un instrumento de autorregulación del aprendizaje para estudiantes de Educación Media en Chile. Se realizaron análisis de acuerdo absoluto de jueces para la validación de contenido, entrevistas cognitivas y aplicaciones piloto para el análisis de la factibilidad del instrumento diseñado. Los resultados mostraron un acuerdo de jueces en relación con los ítems y dimensiones del instrumento, además de cumplir con los criterios de factibilidad para su aplicación. Se concluye que el instrumento es válido y factible de ser aplicado en estudiantes de Educación Media en Chile. - PublicationProgramas de intervención docente en competencias socioemocionales: Una revisión sistemática de la literatura(UJA Editorial, 2023)
; ;Contreras-Saavedra, Carolina ;Lozano-Peña, Gissela ;López- Angulo, Yaranay ;Mella-Norambuena, JavierRamos-Huenteo, ValentinaEn la literatura se promueven las intervenciones relacionadas con las competencias socioemocionales de los docentes, sin embargo, aún es incipiente la investigación respecto del efecto reportado en éstos. El presente estudio busca analizar la efectividad, aspectos de diseño y ejecución de los programas de intervención en competencias socioemocionales en docentes. El método utilizado fue una revisión sistemática de la literatura en las bases de datos Web of Science, Scopus y Eric de los últimos 10 años. La muestra que se obtuvo fue 4 investigaciones que cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados muestran que los estudios se han desarrollado en Asia, con muestras menores a 200 participantes y se reportan positivos. Se identificaron variaciones en el tiempo de entrenamiento, metodologías y variables involucradas en el estudio. En conclusión, los programas de intervención en competencias socioemocionales tienen un efecto positivo en los docentes mejorando su percepción, comprensión, regulación emocional, empatía, eficacia y bienestar docente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »