Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 22
  • Thumbnail Image
    Publication
    Estrategias de búsqueda de información en internet para la formación docente
    Las habilidades necesarias para seleccionar, evaluar y sintetizar información de múltiples fuentes en internet son esenciales para los estudiantes de educación superior. Este estudio se enfocó en investigar cómo los estudiantes de un programa de formación de profesores en Chile abordan problemas que requieren la búsqueda de información y si existen diferencias en su enfoque al realizar estas tareas. Se utilizó el Índice de Desempeño de Búsqueda para clasificar a los participantes en tres grupos según su eficacia y eficiencia en la obtención de resultados. A través de registros computacionales, se compararon los grupos en su proceso de búsqueda de respuestas. Los datos fueron recopilados mediante un software de monitoreo (SurveilStar) y analizados a través SSPS v. 21. Los resultados dan cuenta de las estrategias más y menos exitosas empleadas por los estudiantes en la búsqueda de información. Se observó que los buscadores más eficientes se enfocan en un conjunto reducido de palabras clave, lo que aumenta sus posibilidades de encontrar respuestas de manera más rápida y eficaz, reduciendo el tiempo de escritura. Este hallazgo concuerda con investigaciones previas que sugieren que la formulación de consultas más elaboradas conduce a búsquedas más exitosas. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la enseñanza y el desarrollo de habilidades de búsqueda de información en estudiantes de educación superior en Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física
    (Universidad Católica del Maule, 2024) ; ;
    Urrutia-Medina, Juan
    ;
    Rodas-Kürten, Viviana
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El propósito de este estudio fue analizar la influencia del autoconcepto físico en relación con la motivación de logro y las actitudes de estudiantes de enseñanza media en la asignatura de Educación Física y Salud. Además, se buscó explorar las disparidades en las percepciones entre hombres y mujeres, así como entre aquellos que participan en actividades físico-deportivas. Para llevar a cabo la investigación, se empleó un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo-correlacional, utilizando un cuestionario aplicado a una muestra de 279 estudiantes de la región del Biobío, Chile. Este instrumento evaluó diversas dimensiones del autoconcepto físico, la motivación de logro y las actitudes hacia la asignatura. Los principales resultados indican que la actividad física constante se vincula con una mejor evaluación en estas dimensiones. Los hombres muestran una percepción corporal más positiva y mayor disposición para la participación activa, mientras que las mujeres experimentan niveles elevados de ansiedad y percepción de dificultad. La actividad física constante se asocia con percepciones más favorables en diversas dimensiones. Estos resultados resaltan la importancia de considerar género y nivel de actividad física al diseñar estrategias educativas en Educación Física y Salud en la enseñanza media.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Práctica pedagógica del profesorado de Educación Física, revisión sistemática según las directrices: PRISMA
    (Federación Española de Docentes de Educación Física, 2024) ; ;
    Barros-Cabarca, Yeiro
    ;
    Orrego-Noreña, Jhon
    ;
    Pavez-Adasme, Gustavo
    ;
    Martin-Rodríguez, Alejandro
    ;
    Alvear-Mora, Carolina
    ;
    Rodas-Kürten,Viviana
    Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de los estudios llevados a cabo sobre las prácticas pedagógicas en educación física en diversos contextos. Se aborda específicamente las prácticas pedagógicas en educación física, así como otros escenarios donde se aplicaron estrategias para la enseñanza de esta asignatura. La revisión se basa en la consulta de las bases de datos Web of Science y Scopus-Elsevier, abarcando los últimos cinco años (2019-2023) en Sudamérica. A partir de esta revisión, se seleccionaron artículos que detallan experiencias formativas destinadas a estimular las prácticas pedagógicas en diversos entornos y niveles educativos. Se identificaron revisiones sistemáticas centrándose en aspectos específicos como la formación en valores, prácticas reflexivas en evaluación y otros aportes relacionados con la educación física. En términos de metodología, prevalecieron los enfoques cualitativos, siendo la entrevista el principal instrumento de recopilación de información. Por otro lado, en las metodologías cuantitativas, los cuestionarios (especialmente la escala Likert en la evaluación de competencias y autoeficacia) fueron los más utilizados. Los resultados obtenidos posicionan a Chile como líder en las investigaciones sobre este tema en la región. En conclusión, se observa una tendencia que señala que el énfasis en la cualificación de las prácticas pedagógicas del docente en educación física se concentra principalmente en su actuación profesional. Este enfoque se justifica al considerar que es desde este punto que se desarrollan las competencias necesarias para abordar las demandas actuales en los contextos específicos de Latinoamerica.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de los docentes chilenos de establecimientos Técnicos Profesionales sobre emprendimiento, innovación y gamificación
    (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2024) ; ;
    El objetivo de investigación consideró examinar la percepción de los docentes chilenos acerca del emprendimiento, innovación y gamificación a través de un estudio no experimental de naturaleza transversal, con un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo-correlacional. Se encuestó a 106 docentes de seis establecimientos educacionales a través de un cuestionario tipo Likert y se realizaron análisis comparativos de las diferencias de medias a través de ANOVA, pruebas t y para examinar las relaciones entre variables y datos sociodemográficos se utilizó Pearson. Los principales hallazgos respaldan la idea de que la promoción de la innovación, el emprendimiento y la gamificación en la educación no debe considerarse de manera aislada, sino como componentes complementarios que pueden fortalecerse mutuamente para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar el desarrollo de habilidades esenciales en los estudiantes. Se concluye que existe un sólido compromiso con la innovación en la enseñanza, pero es necesario considerar mejoras en el ámbito del emprendimiento y la gamificación.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Áreas seleccionadas en proyectos de grado de la Formación Inicial Docente en Pedagogía en Educación Física
    (Universidad Nacional de La Plata, 2024) ; ;
    Quintana-Figueroa, Claudia
    ;
    Obando-Casanova, Vanessa
    ;
    Léniz-Maturana, Laura
    ;
    Del Val Martin, Pablo
    ;
    Pavéz-Adasme, Gustavo
    ;
    Serra-Payeras, Pedrona
    ;
    Gallardo-Rodríguez, Rodrigo
    ;
    Palou-Sampol, Pere
    El estudio tuvo por objetivo describir y clasificar los trabajos de titulación desarrollados entre los años 2009 al 2019 de la carrera de Pedagogía en Educación Física de una universidad pública no estatal del sur de Chile. Se utilizó un enfoque cuantitativo, utilizando estadística descriptiva para el análisis de datos. Se analizó un total de 212 tesis, para la clasificación se elaboró una propuesta que estableció 3 áreas temáticas, cuyos resultados exponen que la mayor cantidad de trabajos de titulación se encuentran en el área pedagógica, seguida por el área disciplinar y finalmente el área integral. Se concluye que estudios descriptivos en torno al análisis de tesis en un periodo de tiempo determinado permiten conocer y reorientar los procesos de formación inicial docente en Educación Física en torno a las demandas para una formación de calidad en relación con la malla curricular y normas institucionales establecidas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Psychological profile of English pedagogy students: Attributional styles, academic self-concept and self-esteem
    (Universidad Católica de Temuco, 2024) ;
    This article examines the relationship between attributional styles, academic self-concept and self-esteem in university students of English Pedagogy. Their profiles in these variables were identified by using a quantitative descriptive-correlational approach and a sample of 125 students. In order to fulfill the objective of the study, descriptive and comparative analyses were performed through T Student and ANOVA. Also, Pearson correlations were performed to identify the link between the dimensions of the instruments with respect to the sociodemographic variables. The results showed that students tend to attribute their failures to lack of effort, lack of ability and moderate academic self-efficacy. Females evidenced greater attribution of failure due to lack of ability and family conflicts. Correlations were found between several dimensions, highlighting the negative relationship between internal causes and lack of effort. These findings provide relevant information for future educational interventions in similar samples.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Rol del autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física en función del sexo
    (Retos, 2023) ;
    Urrutia-Medina, Juan
    ;
    Esta investigación entrega los resultados de un conjunto de variables de tipo socioemocionales respecto a la estima global de los estudiantes de educación secundaria en la clase de Educación Física (N=279). En el estudio se analizó el autoconcepto físico, la motivación de logro y la actitud hacia la Educación Física, tanto a nivel general como en sus diferencias por sexo. Con la finalidad de cuantificar el efecto de la incorporación de las distintas variables se realizaron análisis comparativos y modelos de regresión múltiple, mediante el método de pasos sucesivos o step wise. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el sexo femenino en dimensiones como ansiedad o agobio ante el fracaso y la dificultad percibida hacia la Educación Física. En cambio, los hombres se destacan en dimensiones relacionadas con el estado físico global, estima global, compromiso con el aprendizaje y preferencia por la Educación Física. Del mismo modo, los resultados generales del modelo permiten inferir que el 67,3% de la va-rianza de la estima global puede ser explicada por las variables incorporadas en el modelo, destacándose el impacto positivo de la apariencia, competencia percibida, compromiso hacia el aprendizaje, fuerza y el rol negativo de la ansiedad o agobio ante el fracaso.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Identidad Sexual: Configuraciones de significado desde discursos activos y prescriptivos del cuerpo académico
    (Universidad de Granada, 2023) ;
    Seguel-Arriagada, Andres
    El concepto de identidad sexual es un constructo que se ha ido instalando en las comunidades como una forma de comprender a la diversidad. Se compone de la identidad de género, rol de género, sexo biológico y orientación sexual. Desde un enfoque integrador, el objetivo de la investigación se centró en develar en la experiencia académica las configuraciones de significado en discursos prescriptivos y activos respecto a la identidad sexual en una institución de educación superior que forma educadores desde las perspectivas de inclusión y diversidad. El estudio se sustentó en un enfoque interpretativo – cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico, centrándose en las experiencias vividas de los sujetos. El trabajo se dividió en dos etapas, la primera en la toma de entrevistas, la segunda en un análisis documental. Dentro de los discursos activos del cuerpo académico se configura su identidad sexual como un autoconcepto de género y mantienen una relación de tensión entre el mundo personal y laboral. Desde los discursos prescriptivos se comprende a la identidad sexual de los sujetos desde su autoconcepto de género, en el que los roles y funciones asumidos por los mismos, son evaluados de acuerdo con su eficiencia, dejando solapadamente la autoestima o la autenticidad de los sujetos. En conclusión, la identidad sexual es manifestada como un autoconcepto de género. Es decir, la valoración que hacen los sujetos sobre sí mismos se basa en su autoestima, autoeficiencia y autenticidad.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Efectos del entrenamiento de la fuerza en personas con Diabetes Mellitus Tipo II: revisión sistemática
    (Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 2023)
    Arias-Serna, David
    ;
    Vallejo-Osorio, Ayda Natalia
    ;
    ; ;
    Monterrosa-Quintero, Armando
    El presente artículo busca analizar las evidencias aportadas del entrenamiento de la fuerza comprobando su influencia en la Diabetes Mellitus tipo II utilizando la literatura existente sobre este objeto de estudio. Se realizo una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA donde el principal contexto fue el entrenamiento de la fuerza en pacientes con Mellitus II, siendo buscados en bases de datos Pubmed, Embase y Scopus donde fueron seleccionados 7 artículos. Los hallazgos señalan consistentemente que el entrenamiento de la fuerza bien programado incide gradualmente en algunos marcadores que identifican la diabetes Mellitus II al realizar intervenciones con sistemas de entrenamiento de la fuerza de forma positiva. Los autores recomiendan estudios con muestras mayores en lo posible de tipo control para verificar la incidencia del entrenamiento en las variables mencionadas en este estudio.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Emprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP)
    (Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente, 2023) ; ;
    En los últimos años, en Chile se ha observado un incremento en la Educación Media Técnico Profesional. No obstante, este aumento no ha significado necesariamente mejoras en los aprendizajes de los estudiantes; por eso, la importancia de potenciar este tipo de educación radica en la necesidad de apoyar la competitividad y la posibilidad de empleo de las personas para favorecer la movilidad social de quienes no continúan carreras universitarias. En este contexto, desarrollar competencias de innovación y emprendimiento a través de metodologías activas como la gamificación podría fortalecer los aprendizajes del alumnado. Esta investigación, por tanto, tuvo como objetivo determinar la percepción de los estudiantes sobre innovación, emprendimiento y gamificación en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El estudio corresponde a un diseño no experimental, transversal con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo-correlacional. Participaron en la investigación 724 estudiantes de seis establecimientos de la región del Biobío, Chile. Para la recolección de datos se empleó una encuesta tipo escala Likert de percepción sobre emprendimiento, innovación y gamificación en educación (AEIGE) versión estudiante. Con la finalidad de cumplir con los objetivos del estudio se examinaron diferencias de medias a través de la prueba t de Student y Anova, y las posibles relaciones a través de la prueba estadística coeficiente de Pearson. Los principales resultados muestran que los estudiantes otorgan valoraciones positivas a aspectos relacionados con el uso del juego en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como algunas características de los profesores innovadores, como el humor y la empatía. Además, se evidencia que el alumnado presenta un rol poco activo en el desarrollo de las clases. Se concluye que las mujeres darían mayor relevancia a las competencias de emprendimiento y al uso del juego como estrategia de enseñanza aprendizaje, y que existiría una relación significativa entre innovación y emprendimiento, y entre emprendimiento y gamificación.