Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 1)
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
    ;
    Garrido Méndez, Alex
    ;
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    La obesidad es una enfermedad inflamatoria, crónica, recurrente, progresiva y de etiología multifactorial, que afecta a más 650 millones de personas en el mundo. La carga física, emocional y económica que genera la obesidad no solo guarda relación con sus manifestaciones clínicas, sino también por su impacto a nivel sistémico y a largo plazo. En Chile, el crecimiento económico, la urbanización y la globalización han modificado profundamente el modo de vivir de la población lo que ha favorecido un ambiente obesogénico. Sin embargo, ¿qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? ¿cuál ha sido el rol de cada uno de estos factores en el aumento de la prevalencia de esta patología? En la parte 1 de esta revisión discutiremos los principales factores no modificables que han repercutido en su desarrollo, desde la transición epidemiológica que vivió el país en la década de los 70, hasta las patologías endocrinas relacionadas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Factores asociados al deterioro cognitivo en personas mayores en Chile
    (Revista Medica de Chile, 2019)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Lanuza-Rilling, Fabián
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Poblete-Valderrama, Felipe
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Objetivo: Identificar factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores chilenos. Material y Métodos: Análisis de datos de 1.384 participantes 60 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2009-2010. Se utilizaron factores sociodemográficos, de estilo de vida y relacionados con la salud como variables de exposición de interés. El deterioro cognitivo se evaluó utilizando una versión abreviada de la prueba Mini Mental y se definió como una puntuación < 13 puntos de un máximo de 19. Se utilizó una regresión logística para identificar los factores asociados al deterioro cognitivo. Resultados: En esta muestra, la prevalencia de deterioro cognitivo fue de 11,6 [95% intervalos de confianza (IC): 8,8; 15,2]. Los factores asociados con deterioro cognitivo fueron edad (Odds ratio (OR) durante > 76 años: 4,89, p < 0,01), sexo masculino (OR: 2,42, p = 0,02), menor educación (OR: 21,6, p < 0,01), inactividad física (OR: 2,07, p = 0,02), comportamiento sedario (OR: 2,01). (OR: 2.98, p = 0.01), consumo de < 5 porciones/día de frutas y verduras (OR: 2.02, p = 0.05), con un estilo de vida poco saludable (OR: 6.10, p = 0.0001), bajo peso (OR: 3.67, p < 0.01), obesidad (OR: 3.32, p = 0), tener una discapacidad visual (OR: 3,89, p < 0,01), antecedentes de depresión (OR: 3,03, p = 0,01) y tener una discapacidad física (OR: 5.63, p < 0.01). Conclusiones: Se identificaron 14 factores asociados al deterioro cognitivo. Aunque algunos de estos factores no eran modificables, como la edad y el sexo, la mayoría de ellos podrían ser modificados mediante la implementación de programas de prevención destinados a mejorar los comportamientos de estilo de vida en adultos mayores en Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actividad física y tiempo sedente se asocian a sospecha de deterioro cognitivo en población adulta mayor chilena
    (Sociedad Médica de Santiago, 2019) ;
    Flores Rivera, Carol
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    ; ; ;
    Nazar, Gabriel
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Díaz-Martínez, Ximena
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Los factores del estilo de vida podrían promover un envejecimiento saludable. Objetivo: Investigar la asociación entre la actividad física (PA), comportamiento sedentario y deterioro cognitivo en chilenos mayores adultos. Material y Métodos: Se incluyeron 1.390 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (2009-2010). El Mini-mental El examen estatal se utilizó para diagnosticar el deterioro cognitivo. La actividad física y el comportamiento sedentario fueron evaluados con Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ). Regresión Logística se realizó para investigar las asociaciones. Resultados: Comparados con adultos mayores con niveles más bajos de PA (< 48 min/día), aquellos con niveles medios (48-248 min/día) y más altos (>248 min/día) de PA tuvieron menores probabilidades de deterioro cognitivo (Odds ratio (OR): 0,57 [95% IC: 0,32; 0,83], p < 0,01, respectivamente). Los participantes que informaron que pasaban más de 8 horas al día sentados tenían una alta probabilidad de deterioro cognitivo en comparación con aquellos que pasaban < 4 horas/ día (OR: 3,70 [IC 95%: 1,37; 6,03], p = 0,01). Conclusiones: Tanto la PA como el comportamiento sedentario se asociaron independientemente con el deterioro cognitivo independiente de los principales factores de confusión en adultos mayores chilenos.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La amarga realidad de los edulcorantes no nutritivos: Desde una perspectiva global al contexto chileno
    (Revista chilena de nutrición, 2020) ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Actualmente los edulcorantes no nutritivos (ENN) son ampliamente usados para endulzar los alimentos en reemplazo de los azúcares simples, con la ventaja de no aportar energía. A pesar de que en general no presentan efectos tóxicos, los estudios epidemiológicos no han podido evidenciar que su uso contribuya a mejorar la pérdida de peso, sino por el contrario, han revelado que los ENN pueden inducir alteraciones metabólicas como intolerancia a la glucosa. Estudios in vivo e in vitro han mostrado que muchos ENN activan a receptores del sabor dulce no sólo en los botones gustativos, sino que también en los receptores presentes en tejidos como el adiposo y pancreático, interfiriendo con su función normal. Además, el consumo ENN se ha asociado a alteraciones de la composición de la microbiota intestinal que conducen a una respuesta inflamatoria de bajo grado. La nueva evidencia disponible sobre los ENN hace necesario evaluar el uso cada vez más intenso de los ENN en Chile. Debido a que el gusto exacerbado por el sabor dulce que cultivamos desde la infancia es un potente catalizador del uso de ENN, proponemos que una oportuna educación del sentido del gusto puede contribuir a mejorar las elecciones alimentarias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La interacción de nuestros genes con el ambiente obesogénico
    (Revista Medica de Chile, 2019) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    En las últimas décadas, la obesidad ha adquirido características epidémicas a nivel mundial. Desde los años 60 a la fecha, el índice de masa corporal (IMC) promedio a nivel global ha aumentado desde 21,7 a 24,2 kg/m2 , lo cual es equivalente a 6 kg de peso corporal extra para una persona con una estatura de 1,70 m. Los principales factores que han contribuido a ello son cambios en los estilos de vida experimentados por la sociedad, como una alimentación no saludable y bajos niveles de actividad física. Sin embargo, también se reconoce un componente genético importante en este aumento de la obesidad. Personas con una alta predisposición genética a la obesidad presentan 148% de mayor probabilidad de desarrollar esta patología, en comparación a personas con una baja predisposición genética. Sin embargo, hay puntos de vista divididos en relación a cuál es la real contribución de estos marcadores genéticos de obesidad sobre el aumento de su prevalencia. Una de las hipótesis más planteadas sugiere que nuestros genes sólo toman relevancia dependiendo del ambiente al que estemos expuestos. Por ejemplo, si una persona tiene una alta predisposición genética a la obesidad, dicho en términos coloquiales: “tiene malos genes”, y además vive en un ambiente pro-obesidad u obesogénico, el efecto de estos genes sobre el riesgo de desarrollar obesidad va a ser mayor que el de una persona con un perfil genético más favorable (baja predisposición genética), pero que comparte el mismo ambiente. Una forma de responder a esta hipótesis es seguir la prevalencia de obesidad en una determinada población durante el periodo de transición epidemiológica en el cual se haya instaurado el ambiente obesogénico. Bajo la hipótesis de la interacción gen-ambiente, se esperaría que la diferencia de IMC entre población con alta y baja predisposición genética a la obesidad aumentase en el tiempo a medida que se establece un ambiente obesogénico. En el caso contrario, la diferencia de IMC se debiera mantener constante a través de los años.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Dinámica del recambio de lípidos y sus implicancias en la obesidad durante el ciclo vital
    (Revista Chilena de Nutrición, 2020) ; ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Celis-Morales, Carlos
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una de cada cinco muertes en el mundo se asocian a una alimentación no saludable: ¿Cuál es la realidad chilena?
    (Revista Chilena de Nutrición, 2019)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ; ;
    Celis-Morales, Carlos
    Las enfermedades no transmisibles (ENT) causan 41 millones de muertes cada año, (71% del total de muertes en el mundo); siendo la mayoría de las muertes causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV) (17,9 millones), cáncer (9 millones) y diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) (1,6 millones)1. La alimentación no saludable es uno de los principales factores de riesgo que ha contribuido al incremento en la prevalencia y mortalidad asociada a ENT.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una nueva pieza en el puzle genético de la obesidad
    (Revista médica de Chile, 2019) ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    A 16 años de la secuenciación del genoma humano, y tras una década de estudios de asociación de genoma completo (GWAS) con obesidad, se han identificado más de 500 variantes genéticas asociadas a esta patología1. Sin embargo, en conjunto estas variantes logran explicar menos de 3% del riesgo relativo de obesidad común, en circunstancias que la capacidad de heredarse se ha estimado entre 20-40%, según estudios de concordancia de obesidad en gemelos2. Reflejando esta “transmisiblidad perdida”, es que se ha visto que los modelos predictivos de obesidad basados en factores de riesgo tradicionales, como obesidad parental u obesidad durante la infancia, superan en capacidad predictiva a los score poligénicos de riesgo de la obesidad desarrollados hasta ahora3. Frente a esta realidad, el optimismo inicial y las expectativas que se tenían frente a los avances de la medicina de precisión para el tratamiento de la obesidad, se han moderado.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Desde una mirada global al contexto chileno: ¿Qué factores han repercutido en el desarrollo de obesidad en Chile? (Parte 2)
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    ;
    Ulloa, Natalia
    ;
    Nazar, Gabriela
    ;
    Troncoso Pantoja, Claudia Andrea
    ;
    Garrido Méndez, Alex
    ;
    ;
    Lanuza, Fabián
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    Chile tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. Se estima que para el año 2030 las muertes atribuidas a esta enfermedad alcanzarían a 204 mil personas, incrementándose además los costos económicos asociados a esta patología. Las causas y los factores de riesgo asociados al desarrollo de obesidad son diversos. Sin embargo, existe consenso que una de las maneras más eficaces de prevenir y/o disminuir su prevalencia es abordando los factores de riesgo modificables, a través del fomento de hábitos de vida saludable con un enfoque integral, centrados en la alimentación saludable, práctica de actividad física, prevención del tabaquismo y consumo de alcohol, como también en el cuidado de la salud mental del individuo. No obstante, el desafío es cómo hacer realidad estos buenos propósitos. En este contexto, el objetivo de esta revisión, parte 2, fue investigar los principales factores modificables, con énfasis en los factores individuales, que han repercutido en el desarrollo de obesidad: desde una mirada global hasta el caso particular de Chile.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Obesidad en lactantes: efecto protector de la lactancia materna versus fórmulas lácteas
    (Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2020)
    Labraña, Ana María
    ;
    Ramírez Alarcón, Karina
    ;
    ;
    Leiva, Ana María
    ;
    ; ;
    Lasserre-Laso, Nicole
    ;
    Martorell, Miquel
    ;
    Lanuza Rilling, Fabián
    ;
    Petermann-Rocha, Fanny
    ;
    Martínez-Sanguinetti, María Adela
    ;
    Celis-Morales, Carlos
    El objetivo del trabajo fue analizar el posible efecto protector de la lactancia materna respecto a la obesidad infantil versus fórmulas lácteas. Se consultaron las bases de datos PubMed, Web of Science y Scielo, considerándose los artículos más actualizados sobre el tema. La evidencia analizada señala que los menores alimentados con lactancia materna exclusiva reportan bajos niveles de sobrepeso y obesidad, a diferencia de los alimentados con fórmulas lácteas infantiles. Se concluye que la lactancia materna exclusiva, hasta el sexto mes de vida del lactante, y complementada con alimentación solida (no láctea) hasta los dos o más años, es recomendada y podría proteger contra la obesidad infantil y sus comorbilidades asociadas en la vida adulta.