Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 30
  • Thumbnail Image
    Publication
    Experiencias prácticas y universitarias en la construcción de la identidad docente del futuro profesorado de enseñanza media
    (Centro de Información Tecnológica, 2025)
    Manosalba, María José
    ;
    ;
    El objetivo de esta investigación es caracterizar las experiencias significativas del futuro profesorado de enseñanza media que inciden en la construcción de la identidad docente durante los estudios universitarios y la práctica profesional. La metodología es de carácter cualitativo, fenomenológico hermenéutico. Los datos son recolectados a través de grupos focales conformados por 30 participantes de diferentes universidades regionales de Chile. Los resultados muestran: 1) desarticulación entre las experiencias universitarias y prácticas, generando un quiebre en la identidad docente, 2) los docentes mentores y universitarios son un modelo a seguir y pueden determinar la continuidad en la carrera docente y 3) las emociones tienen un rol importante en el proceso formativo. Se concluye que las experiencias universitarias y prácticas generan tensión en la construcción de la identidad docente del futuro profesorado, dependiendo de factores emocionales, personales y profesionales.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Autoeficacia y motivación hacia la inclusión como pilares de la identidad docente inclusiva: un ensayo teórico
    (Universidad Científica del Sur, 2025)
    Saavedra-Robles, Claudia
    ;
    En el contexto educativo internacional actual, el desarrollo de una identidad docente con enfoque inclusivo es fundamental. Sin embargo, persisten dificultades en la preparación docente para responder a la diversidad. Este ensayo tiene como objetivo discutir la relevancia de la autoeficacia y motivación hacia la inclusión en la construcción de una identidad docente inclusiva. A través de un análisis teórico de diversos estudios, se argumenta que estos constructos no solo influyen en cómo los docentes abordan la diversidad en sus aulas, sino también en cómo definen su rol como agentes de cambio. Investigaciones revelan que el profesorado con alta autoeficacia y motivación hacia la inclusión está mejor preparado para implementar prácticas inclusivas, y que la formación especializada en inclusión refuerza estos componentes. En conclusión, la autoeficacia y motivación hacia la inclusión son elementos esenciales para construir una identidad docente inclusiva, por lo que es fundamental su promoción en la formación del profesorado.
  • Publication
    Cultural topics with clinical implications needed in the dental curriculum to develop intercultural competence: A systematic review
    (Wiley, 2024) ;
    Álvarez‐Cruces, Debbie
    ;
    Nocceti‐de‐la‐Barra, Alejandra
    ;
    Medina‐Moreno, Alejandra
    ;
    Henríquez‐Tejo, Rocío
    Objective: To identify cultural topics with clinical implications to be incorporated into the dentistry curriculum to develop Intercultural Competence. Methods: Systematic review with PRISMA criteria that exported 216 articles from the Web of Science, Scopus, and SciELO databases from 2012 to 2022, of which 40 were selected. The inclusion criteria were theoretical and empirical scientific articles, of quantitative, qualitative, or mixed methods nature, on cultural topics. Results: The data analysis allowed the organization of information into four cultural topics: Development of professional intercultural self‐awareness, Individual, family, and cultural implications, Construction of intercultural therapeutic relationships, and Specific clinical aspects, each with particular contents to be developed in the dentistry curriculum. However, some clinical issues have yet to be explored in‐depth, leaving research possibilities open to all disciplines in dentistry. Additionally, it is necessary to analyze the cultural bias in the discussion and conclusion of some reviewed articles, as they were conducted from an ethnocentric perspective. Thus, peer reviewers of scientific journals and researchers in these topics must have appropriate training in Intercultural Competence. Conclusions: This review provides a guide and pedagogical sequence of the cultural topics that should be incorporated into the dentistry curriculum to achieve Intercultural Competence, it also highlights a wide range of relevant aspects to consider in establishing an adequate therapeutic relationship. Explicit accreditation criteria contribute to the establishment of Intercultural Competence in the curricula; however, in countries that lack regulations, there is a moral and ethical duty to incorporate the subject so that the future professional can manage and establish inclusive healthcare.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Configuraciones de significado del cuerpo académico de educación superior respecto a los principios de inclusión y diversidad
    (Universidad Católica del Uruguay, 2024)
    Seguel Arriagada, Andrés
    ;
    La comprensión de los principios de inclusión y diversidad es un proceso dialógico y recursivo que los sujetos construyen y reconstruyen a lo largo de su trayectoria de vida. Los disensos críticos de inclusión la comprenden desde las relaciones de alteridad, mirada como un proceso interpelativo. A su vez, la diversidad es comprendida como un proceso de reconocimiento de las diferencias y diversidades de los sujetos. El objetivo de la investigación es develar la configuración de significado respecto a la inclusión y diversidad desde los discursos activos del cuerpo académico que forma educadores desde las experiencias vividas. La investigación se enmarcó en un paradigma interpretativo de naturaleza cualitativa, con un diseño fenomenológico hermenéutico. Se utilizó una muestra por conveniencia de diez participantes a los que se les realizó una entrevista semiestructurada. Los participantes configuran el significado de inclusión y diversidad como un espacio multifactorial para la expresión de la singularidad, en la que el cuerpo académico y el estudiantado pueden expresar su diversidad como elemento enriquecedor del proceso educativo. Esto se produce por la construcción de experiencias formativas que responden a un diseño universal de la enseñanza y del aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Adaptación y validación de un instrumento para conocer la identidad profesional docente con foco en educación inclusiva
    (Revista Conhecimento Online, 2023) ;
    Núñez-Madrid, María Francisca
    Plantear desarrollos de calidad en educación nos orienta hacia un enfoque inclusivo. Las actitudes, creencias y valoración que el profesorado tienen sobre la inclusión educativa, especialmente de estudiantes que conviven con necesidades educatiavas, se evidencia en sus prácticas, las que reflejan la forma en que se concibe la propia identidad profesional docente. El presente estudio describe el proceso de adaptación y validación de un instrumento para conocer la identidad profesional docente enfocado en la educación inclusiva. El estudio se desarrolló bajo un modelo cuantitativo, multivariado y descriptivo del fenómeno. La recolección de datos se realizó a través de un instrumento que responde a una escala tipo Likert conformada por 35 ítems, por medio de la adaptación a la realidad chilena de la “Escala de Opinión acerca de la Educación Inclusiva versión profesorado” (BRAVO; CARDONA, 2010). Se ha estudiado la validez de contenido por medio de juicio de expertos y prueba piloto, de constructo a través de análisis factorial, matriz de componentes principales y rotación Varimax y de fiabilidad con coeficiente Alfa de Cronbach y método de dos mitades. Los resultados demuestran que el instrumento cuenta con datos válidos para su contenido y constructo y cuenta con la fiabilidad suficiente para conocer la identidad profesional docente con enfoque inclusivo en el profesorado de 1° a 8° básico de establecimientos educacionales del gran Concepción
  • Thumbnail Image
    Publication
    Autorregulación del aprendizaje: retos del aprendizaje activo
    (Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2023)
    Abella Lizcano, Lorena
    ;
    El objetivo del presente artículo es evaluar la autorregulación del aprendizaje del estudiantado en un curso de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad ICESI (Colombia). Es decir, se analiza el aprendizaje autónomo de los estudiantes y las estrategias metodológicas del docente. El texto es producto de un estudio de método mixto que incluyó las herramientas de encuesta y entrevista. Los resultados muestran que los estudiantes se esfuerzan por lograr los objetivos de aprendizaje y por comprender las lecturas asignadas, además que el docente diversifica las metodologías de enseñanza para estimular la participación de los estudiantes y su aprendizaje activo. Sin embargo, se percibe una débil autorregulación de los aprendizajes de los estudiantes que incide negativamente en sus habilidades cognitivas, compromiso y motivación; y consecuentemente en la significatividad de sus procesos de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Concreción de competencias transversales para lograr competencia intercultural en estudiantes de ciencias de la salud
    (Editorial Ciencias Médicas, 2023) ;
    Álvarez-Cruces, Debbie
    El proceso formativo de estudiantes de ciencias de la salud se ve desafiado a responder ante una sociedad diversa. Las experiencias, las costumbres, las creencias, la religión y la cultura influyen en las decisiones del paciente ante un proceso de salud/enfermedad, lo que genera incertidumbre en el estudiantado. A nivel internacional, la capacitación en competencia intercultural en salud es requisito de acreditación; pero en Sudamérica no ocurre lo mismo. Lineamientos internacionales han instaurado el desarrollo de competencias transversales para adquirir habilidades que le permitan al individuo desenvolverse en el escenario mundial, lo cual podría constituirse en la base fundamental para adquirir competencia intercultural en salud. Los objetivos de este artículo son identificar cómo los lineamientos para desarrollar competencias transversales tributan al logro de competencia intercultural en salud en relación con cuatro modelos de competencia cultural en salud, y exponer estrategias didácticas que permiten desarrollar ambas competencias durante el proceso formativo del estudiantado de las ciencias de la salud. Se concluye que las competencias transversales permiten adquirir habilidades, valores y competencias que facilitarían lograr las características que los diferentes modelos de competencia cultural en salud indican. Diversas metodologías activas resultan apropiadas para concretar el desarrollo de ambas competencias; no obstante, deben acompañarse de debriefing para adquirir pensamiento crítico y reflexividad en el estudiantado, además de que este proceso no se realice bajo patrones etnocentristas. Por lo tanto, es necesario indagar cómo se está desarrollando la reflexividad en el proceso formativo del estudiantado de ciencias de la salud.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Percepción de los docentes de matemática en la utilización de recursos tecnológicos de gamificación
    (Universidad Católica del Uruguay, 2023) ; ;
    Leighton-Vallejos, Erich
    Desde hace un tiempo existe una estrategia para la implementación de elementos pertenecientes al mundo de los juegos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cuya finalidad es mejorar los resultados académicos y motivacionales del estudiantado. Esta investigación, de tipo cualitativa, busca conocer las percepciones sobre estrategias y técnicas de gamificación que implementan un grupo de 10 docentes de matemática noveles pertenecientes a establecimientos educacionales de la provincia de Concepción, Chile. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada, de la que se obtuvieron categorías que determinaban la metodología de trabajo y el conocimiento sobre gamificación, el cual resultó un término poco conocido para los participantes. Se concluye que esta metodología no es capaz de resolver por sí sola este problema, pero sí complementa a su solución.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Motivación y autoeficacia en estudiantado adolescente: Una revisión sistemática
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) ;
    Medina-Hicks, Nicol
    Objetivo. La presente investigación tiene como objetivo determinar si la motivación académica está vinculada a la autoeficacia académica para su promoción en estudiantado adolescente de educación secundaria y superior. La relevancia de indagar respecto a la vinculación entre estos factores y los grados de influencia entre ambos atiende a la importancia que representan en el éxito escolar del estudiantado y los vacíos existentes en el contexto educativo respecto a la intervención de estas variables en su conjunto. Método. El método es una revisión sistemática de la bibliografía con artículos indexados en bases de datos, tales como: Web of Science (WOS) y Scopus, desde 2010 a 2020. Se utilizó un protocolo con el fin de organizar la información de los artículos científicos revisados en cinco aspectos relevantes: fuente, país, muestra, tipo de estudio y objetivo del estudio. Resultados. El resultado de esta investigación confirma que existe una relación significativa entre ambas variables en estudiantado adolescente. Conclusión. Se concluye que, pese a la existencia de esta relación significativa, la motivación académica no se considera un factor mayormente influyente en la autoeficacia académica y, por el contrario, es esta última la que cumple un rol fundamental en el desarrollo de la motivación del estudiantado. Se considera fundamental difundir el conocimiento proporcionado por este estudio dentro de la comunidad científica y educativa, a fin de profundizar la investigación en esta materia.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Habilidades metacognitivas de organización en educación superior
    (Universidad de La Habana, 2022) ;
    Torres-Lara, Monserrat
    Este artículo tiene como objetivo caracterizar la habilidad metacognitiva de organización en el estudiantado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. El estudio se realizó con una muestra de 302 individuos, de cuatro titulaciones. Se evaluó mediante el Inventario de Habilidades Metacognitivas a partir de la escala Likert de 52 enunciados. Los resultados evidencian altos porcentajes de aprobación, entendiéndose que presentan habilidad para estructurar tiempos, objetivos, metas, tareas o actividades propuestas. El alumnado se caracteriza por presentar habilidad metacognitiva de organización, puesto que evidencia aplicar estrategias que permiten gestionar adecuadamente la información.