Options
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre de publicación
Dra. Sáez-Delgado, Fabiola
Nombre completo
Sáez Delgado, Fabiola Mabel
Facultad
Email
fsaez@ucsc.cl
ORCID
10 results
Research Outputs
Now showing 1 - 10 of 10
- PublicationAssociation between teachers' resilience and emotional intelligence during the COVID-19 outbreak(Revista Latinoamericana de Psicología, 2022)
;López-Angulo, Yaranay ;Mella-Norambuena, Javier; ;Portillo-Peñuelas, Samuel AlejandroReynoso-González, Oscar UlisesIntroduction/Objective: The resilience and emotional intelligence of teachers are crucial in order to face the daily educational challenges. To determine the association between teacher’s emotional intelligence and resilience during Emergency Remote Learning. Method: A quantitative approach and a cross-sectional predictive non-experimental design were used. Participants were 1329 teachers from Chilean schools. The WLEIS Emotional Intelligence Scale and the RS-14 resilience scale were used. Spearman correlation analyses and Yuen’s test were used for the comparative analysis by sex, and in the case of comparison by specialty the one-way ANOVA test was used; multiple regressions were performed. Results: High levels of resilience and between medium to high emotional intelligence; significant, positive and high relationship between emotional intelligence and resilience. Both in the emotional regulation variable and in the emotional intelligence variable significant differences were found regarding sex and specialty. The results of the predictive model with all emotional intelligence variables as predictors explained 43.5% of the observed variability of resilience. Conclusion: During the pandemic, teachers’ emotional intelligence and resilience are essential for facing the educational adversities and challenges that arise as a consequence of a context susceptible to constant and deregulatory change. - PublicationEnvironmental enrichment and intellectual disability: Systematic review of neurocognitive effects in children and adolescents(Revista mexicana de neurociencia, 2022)
;Villouta-Gutiérrez, Orlando ;Pérez-Villalobos, Cristhian ;Rojas-Ponce, RominaEnvironmental enrichment is a contextual combination of stimuli that facilitate sensory, motor, cognitive, and socioemotional skills. This neuroscientific paradigm enhances experience-dependent neural plasticity, validating it as an intervention model applicable to the educational and neuropsychiatric area in users with intellectual disabilities. The aim is to characterize the neurocognitive effects of environmental enrichment interventions in children and adolescents with intellectual disabilities. A systematic review was conducted according to the guidelines of the PRISMA statement. The search was conducted in Web of Science, Scopus, EBSCOhost, and PubMed databases between 2000 and 2020. Seven studies were selected. Improvements in self-determination, intellectual capacity, social cognition, speech coherence, motor skills, and behavioral regulation were evidenced. The design and execution of the selected protocols are heterogeneous. The application of environmental enrichment protocols in children and adolescents with intellectual disabilities leads to a positive impact on neurocognitive variables. - PublicationAnálisis psicométrico del Instrumento de Compromiso Escolar (SEI) en estudiantes secundarios en Chile(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2022)
; ;González, Lucas ;Oñate, Víctor ;Longos, Maximiliano ;Espinoza, Luciano ;Lema, CamiloPérez-Salas, ClaudiaEl Student Engagement Instrument es uno de los cuestionarios más utilizados internacionalmente en la evaluación de los factores asociados al compromiso escolar. Este estudio analizó las propiedades psicométricas del “Student Engagement Instrument” (SEI) (Appleton et al., 2006) en una muestra de 452 estudiantes secundarios, entre 13 y 20 años (M=15.66; DE=1.31) pertenecientes a colegios de Concepción, Chile. Se hizo un análisis descriptivo de los datos, consistencia interna, confiabilidad temporal y un análisis factorial confirmatorio para medir el ajuste de los datos con el modelo teórico. Los resultados fueron discutidos y contrastados con las hipótesis generales, obteniendo altos índices de consistencia interna y confiabilidad por estabilidad temporal mediante test-retest y se replicó la estructura de cinco y seis factores reportada internacionalmente. - PublicationRevisión sistemática sobre autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2022)
; ;Mella-Norambuena, Javier ;López-Angulo, YaranayArias-Roa, NicoleEl aprendizaje autorregulado es una variable clave para el éxito académico. El objetivo de esta investigación fue sistematizar descriptivamente investigaciones empíricas cuantitativas sobre aprendizaje autorregulado en estudiantes de secundaria en el periodo 2015 a 2020. Se empleó la metodología de revisión sistemática PRISMAP. Fueron seleccionados 21 artículos. Los resultados mostraron que (1) las investigaciones se concentraron principalmente en Europa y Asia, (2) la muestra estuvo entre 101 y 500 estudiantes, (3) el diseño más empleado fue el correlacional, (4) las variables más abordadas fueron de las estrategias de aprendizaje, (5) el instrumento más utilizado para medir ARA fue el de Pintrich, Smith, García y McKeachie (1991), y (6) las limitaciones involucran aspectos de validez interna y externa de las investigaciones. Las insuficiencias metodológicas identificadas podrían poner en riesgo el impacto favorable de las intervenciones; en Latinoamérica es necesario avanzar en el diseño de investigaciones con alta validez, esto garantizaría obtener los resultados esperados. - PublicationEscalas para medir las fases de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria(Información tecnológica, 2021)
; ;Mella-Norambuena, Javier ;López-Angulo, YaranayLeón-Ron, VerónicaEl objetivo de esta investigación fue diseñar y estimar las propiedades psicométricas de escalas que miden las tres fases del proceso de autorregulación del aprendizaje. El diseño fue instrumental y participaron 438 estudiantes de educación secundaria de Ecuador. Las escalas se diseñaron a partir de la revisión de la literatura, validadas por jueces expertos y entrevistas cognitivas. Además, se realizaron análisis factoriales exploratorios, confirmatorios y de confiablidad. Los resultados indicaron adecuados índices de validez y confiabilidad; quedó conformada por 53 ítems representados en 5 escalas: 1) Estrategias de disposición al estudio, 2) autoeficacia para la disposición al estudio, 3) estrategias cognitivas, metacognitivas, y búsqueda de ayuda, 4) atribuciones causales, y 5) autoevaluación. Se concluye que las escalas son útiles para medir el proceso de aprendizaje autorregulado completo o procesos específicos, tanto para investigadores que diseñan intervenciones como para los profesores que buscan promoverla. - PublicationEscala de estrategias de disposición al estudio en universitarios: Propiedades psicométricas(Universidad Autónoma de Baja California, 2021)
; ;Bustos-Navarrete, Claudio ;Lobos-Peña, Karla ;Mella-Norambuena, JavierDíaz-Mujica, AlejandroLas estrategias de disposición al estudio (establecer objetivos, gestionar el tiempo y organizar recursos) son claves para el aprendizaje autorregulado y el desempeño de los estudiantes, por lo que su medición debe ser lo más precisa posible. Sin embargo, los instrumentos para medir estrategias de aprendizaje son muy generales para evaluar estas estrategias disposicionales. Este estudio tuvo como objetivo diseñar y analizar las propiedades psicométricas del instrumento de estrategias de disposición al estudio en estudiantes universitarios, el cual fue aplicado a una muestra por conveniencia de 630 estudiantes universitarios chilenos. Se realizó análisis factorial exploratorio y confirmatorio. La escala total y sus 4 subescalas mostraron consistencia interna adecuada (α > 0.70), estructura latente ajustada a los datos y correlaciones débiles, aunque estadísticamente significativas, con las calificaciones reportadas por los alumnos. Se concluye que el instrumento es confiable y válido para su aplicación en estudiantes de educación superior. - PublicationLearning beliefs, time on platform, and academic performance during the COVID-19 in University STEM students(Frontiers, 2021)
; ;Mella-Norambuena, Javier ;Lobos, Karla ;Cobo-Rendón, Rubia ;Maldonado-Trapp, Alejandra ;Cisternas-San Martín, NatalyBruna-Jofré, CarolaDue to the closure of universities worldwide because of the COVID-19 pandemic, teaching methods were suddenly transformed to an emergency remote teaching (ERT) modality. Due to the practical nature of STEM courses, students cannot participate in activities in which manipulating objects is necessary for accomplishing learning objectives. In this study, we analyze the relation among STEM students learning beliefs at the beginning of ERT (T1) with their Learning Management systems (LMS) time-on-task and their final academic performance (T2) during the first semester of ERT. We used a prospective longitudinal design. 2063 students (32.3% females) from a university in Chile participated, where the academic year starts in March and finishes in December 2020. We assessed their learning and performance beliefs through an online questionnaire answered at the beginning of the academic period (T1). Then, using learning analytics, time invested in the CANVAS LMS and the academic performance achieved by students at the end of the semester (T2) were assessed. The results show that students mainly stated negative beliefs about learning opportunities during ERT (n = 1,396; 67.7%). In addition, 48.5% (n = 1,000) of students stated beliefs of “medium” academic performance for the first semester (T1). Students with lower learning beliefs at T1 spent less time in the LMS during the semester and had a lower academic performance at T2 than students who had higher learning beliefs at T1. The implications of these findings on the role of instructors and institutions of higher education are discussed. - PublicationImpacto de un programa intracurricular sobre la disposición al estudio en universitarios(Centro de Información Tecnológica, 2020)
; ;Díaz-Mujica, Alejandro ;Bustos, ClaudioPérez-Villalobos, MaríaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención intracurricular en las estrategias y creencias de disposición al estudio en estudiantes de ingeniería. Se aplicó un programa de 12 sesiones de 20 minutos, aplicadas de forma intracurricular por los docentes de la asignatura Cálculo I. Se utilizó un diseño experimental aleatorizado por conglomerados con grupo control y experimental, con medición pre y post intervención. El tipo de muestreo fue no probabilístico en 5 carreras de ingeniería. Al azar, se asignaron 4 secciones con 117 estudiantes al grupo experimental y 3 secciones con 97 estudiantes al grupo control. Utilizando modelos lineales mixtos, se observaron mejores indicadores en las 9 variables dependientes del estudio en el grupo experimental. Se concluye que la intervención resulta efectiva para potenciar la disposición al estudio en alumnos de ingeniería. - PublicationPráctica reflexiva en docentes: Una revisión sistemática de aspectos teórico-metodológicos(Revista Espacios, 2020)
; ; ; ;Soto, Carmen G.El objetivo fue analizar aspectos teóricos-metodológicos de investigaciones sobre práctica reflexiva en docentes. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en el periodo 2014-2019. Los resultados muestran dispersión conceptual, la escritura predomina como estrategia para estimular la práctica reflexiva. Prevalen estudios interpretativos, aunque hay investigación descriptiva. En conclusión, se requiere mayor precisión conceptual, promover diálogo reflexivo entre docentes, desarrollar investigación explicativa y longitudinal para develar el nexo entre práctica reflexiva, enseñanza y el aprendizaje del estudiantado, evidenciándose, además la necesidad de construir instrumentos de medición. - PublicationRevisión sistemática sobre instrumentos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de educación secundaria(Información tecnológica, 2020)
;López Angulo, Yaranay; ;Arias Roa, NicoleDíaz Mujica, AlejandroEl objetivo de este estudio fue identificar y describir investigaciones empíricas cuantitativas sobre los instrumentos para medir la autorregulación del aprendizaje (ARA) en estudiantes de secundaria a través del método de revisión sistemática. Se revisaron tres bases de datos (Web of Science, Scopus y SciELO) y se identificaron 21 investigaciones. El 62% correspondió a estudios en países de Europa, 24% de Asia, 9% de Latinoamérica y 5% de Norteamérica. Se encontraron 10 instrumentos diferentes para la evaluación del aprendizaje autorregulado. El Cuestionario de Estrategias Motivacionales para el Aprendizaje fue el más utilizado. El reporte de las propiedades psicométricas se observó en la mayoría de las investigaciones, al igual la validación del cuestionario en la población de uso. Se concluye que en el continente Europeo se concentra la mayor cantidad de investigaciones sobre ARA en estudiantes de secundaria, y en América Latina se encuentra en un estado más preliminar de desarrollo.